Discover
Nuestros programas

Nuestros programas
Author: SubLiteratura
Subscribed: 0Played: 1Subscribe
Share
© 2025 SubLiteratura
Description
Este es un espacio de poesía que a través del podcast trata la literatura y los derechos humanos, a través de las historias que no solo están en los libros, sino también buscamos aquellas que cuentan las personas en la calle .
Somos un megáfono.
Somos un megáfono.
22 Episodes
Reverse
En nuestro cuarto episodio de "Voces contra el conflicto" charlamos con el poeta Jairo Guerra, poeta, dramaturgo, investigador, químico, actor y amigo. Su poesía es ritual, mística, primigenia y amorosa, es un grito profundo de nuestra raíz y memoria. Con su obra literaria queremos repasar, la oralidad de nuestra tierra, la memoria de los que sufren, algunos episodios de violencia, despojo y asesinatos selectivos… También queremos gritar con poesía, por la memoria de la vida y la naturaleza de este continente.
En el tercer episodio de SubLiteratura charlamos con la poeta María Clemencia Botero Yalí, su poesía tiene el don de la mutación, se transforma de acuerdo a la temperatura social, al asombra, a la incertidumbre, al reclamo, a la memoria...
Su experiencia como docente y poeta lo han hecho un personaje que imprime en cada verso una voz de esperanza, una mano amiga que sabe que no todo es malo y que el arte y las letras es uno de los caminos para constituirnos como sociedad. Fernando nos ayudará a entendernos como tierra desde el arte.
Corresponde poner en marcha acciones que se opongan a la respuesta inverosímil del sentir de la muerte.
Voces de expresiones artísticas como la poesía, la literatura, la canción se juntan en defensa de la vida y el rechazo al asesinato de líderes, lideresas y ex combatientes asesinados.
Con versos se protesta. Con la palabra -básicamente- se busca concientizar a una sociedad que sigue naturalizando la guerra, olvida su memoria y se repite en violencia. En palabras de Gonzalo Arango, es ciega al asombro, al amor dormida.
No se pierdan el día de mañana de 4:00 a 5:00 pm por Encuentro Radio la polifonía de voces poéticas por Colombia Humana desde los micrófonos de SubLiteratura.
Tendremos los mensajes de distintos ciudadanos que dedican su vida al arte y consideran que es mejor una Colombia humana. Cada mensaje será con amor y con el ánimo de que reflexionemos antes del domingo 17 para la mejor elección.
Porque los artistas se han unido con los otros sectores para brindar su esperanza a una transformación.
Nos acompañarán los mensajes de los poetas:
Guillermo Quijano Rueda
Francy Liliana Diaz
Mercedes Vivas Benitez
Stephen Bislik
Fernando Cely Herrán
Fernando Rendón
Victor Rojas
Luna Encizo
Pilar Tarquino
Omar Garzón
Stefhany RWagner
Heber Souza - Paraguay
Boris Espezua Salmón -Perú
Beatriz Cecilia - México
Isabel Guerrero - Chile
William Pérez Vega – Puerto Rico
Damaso Manuel Martínez- Argentina
Iván Cruz Osorio- México
En este capítulo embriagamos a los oyentes de poesía y vino. Leímos algunos poemas dedicados a esta bebida que desde la odisea Homero destaca por sus bondades al cuerpo y espíritu.
Bienvenidos...
“Si no puedo bailar, no quiero estar en su revolución”, fue la emblemática frase que dijo Emma Goldman sin imaginar que se convertiría en un eslogan feminista de los años 70. De origen Lituano -antiguo imperio ruso- fue una de las pioneras del feminismo y luchadora anarquista en todo el mundo. Conocida por sus manifiestos y escritos libertarios.
Charlamos sobre el poeta Andrés Barbosa Vivas, anécdotas, historias, sus poemas y una pequeña conversación con su madre quién nos habló sobre este gran poeta anarquista y urbano colombiano.
En esta ocasión charlamos con la poeta facatativeña Francy Díaz sobre sus orígenes muiscas y temas relacionados con la naturaleza.
También conversamos con el abogado Roger Novoa sobre las medidas que se deben tomar para reparar a los habitantes y la naturaleza cercana al Río Lisama en Santander en el cual hubo un derrame de petroleo de más de 550 barriles de crudo.
13 de octubre 2017
El 5 de octubre de este año en la vereda Tandil (Tumaco) murieron seis campesinos por disparos de la policía antinarcóticos. Los pobladores se encontraban realizando una protesta pacífica debido a la erradicación forzada de los cultivos de hoja de coca y por los incumplimientos del gobierno en cuanto a la implementación del cuarto punto de los acuerdos de paz´sustitución de cultivos ilícitos´.
En esta edición levantamos nuestras voces con poesía que ha salido desde esta tierra en pro de la paz y el cumplimiento de los acuerdos que necesita el país.
El poeta Nadaista falleció el 12 de septiembre, “el monje loco” fundó junto a Gonzalo Arango, Jotamario Arbelaez y Eduardo Escobar el movimiento nadaista el cual tuvo gran incidencia literaria en colombia hacia los años 70´s.
Ingeniero eléctrico, poeta, ensayista y novelista, jurado del concurso literario “Casa de las Américas” en 1966. Participó con Allen Ginsberg en los recitales de poesía en Praga y obtuvo en 1967 el Premio Nadaista de novela, por su obra Islandia. Entre otros.
Charlamos en este programa con Víctor Rojas sobre ´Culo de botella´ libro que será lanzado en el 2018.
29 de septiembre 2017
Con la poeta antioqueña charlamos sobre su vida personal y literaria unificando estos dos aspectos en su obra y todo lo que nos contó. Poesía erótica para el cuerpo y el espíritu que a través de las experiencias y con su participación en el grupo poético ´Esperanza y Arena´ha avanzado en su escritura. Ganadora del premio de literatura ´Ciudad de Santa Marta’.
10 de febrero 2017
Charlamos sobre el escritor anarquista Jesús Lizano (Barcelona, 23 de febrero de 1931 - ibídem, 25 de mayo de 2015) fue un poeta y pensador libertario español que defendía lo que denominaba Misticismo Libertario, la evolución desde el Mundo Real Salvaje, donde se encuentran todos los animales excepto la especie humana, que ahora se encuentra estancada en el Mundo Real Político, en su camino hacía el Mundo Real Poético, la acracia.
27 de octubre 2017
La escritora y poeta charló con nosotros sobre su obra literaria altamente influenciada por la naturaleza, lo tradicional y cotidiano de su entorno. Reside en Facatativá, es promotora cultural y literaria en este territorio donde se ha encargado de imprimir poesía en su vida y en su comunidad empoderando y transmitiendo desde la palabra.
23 de junio 2017
La poeta, dramaturga y docente tiene los textos “Sobre la arena de los relojes rotos” y “En lengua de bruja”, además que su obra ha sido incluída en distintas antologías como “Inventario a contraluz” y “Oscuro es el canto de la lluvia: antología de la nueva poesía colombiana”.
Liliana Moreno también es una de las organizadoras de ´Al aire libro´ iniciativa que nació en Colombia y al día de hoy ha recorrido distintas partes del mundo, en pro de tomarse espacios no convencionales para la lectura masiva.
17 de Noviembre 2017
El gobierno de Colombia pretende brindar una licencia de explotación para extracción de oro en el páramo de San Turbán una de las principales fuentes hídricas en Colombia y en la región de Santander. Los páramos son ecosistemas ricos en fauna y flora, además de tener características únicas que han inspirado a escritores y poetas de todo el mundo.
¿Si dejamos que las empresas dañen los páramos, cómo los vamos a recuperar?
6 de octubre 2017
Para esta fecha hablamos sobre el grupo poético Esperanza y Arena, un grupo con más de 26 años de trayectoria infundiendo poesía en el país, además construyendo versos para la historia.
Charlamos con Hector Lisarazo de este grupo, sobre el "Aquelarre poético".
2 de junio 2017
En este programa comentamos esta obra colombiana, contamos anécdotas y escuchamos algunas canciones inspiradas en la obra.
23 de febrero 2018
En nuestro primer programa del 2018 comentamos estas noticias:
El antipoeta Nicanor parra Recibirá antihomenaje en Viña del
Mar 2018 a un mes de su muerte
Poesía de los pueblos realizará segunda ruta en el cerro de Guadalupe en Bogotá
Estuvimos conversando con Fernando Rendón director del Festival de Poesía de Medellín sobre el evento de este año.
Asistimos a la exposición en homenaje a los 100 años del nacimiento de Juan Rulfo en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá.
Charlamos con el Director de Como la cigarra sobre este proyecto en el que participa SubLiteratura.
Charlamos sobre la obra de Juán Rulfo "Pedro Páramo" y la inspiración de Rulfo para escribirla, su vida.
Compartimos, audios, música y anécdotas del mexicano.






















