¿Qué es el papiledema? ¿Qué pasa cuando los dos nervios del ojo se hinchan de líquido, y qué tiene que ver eso con el cerebro? ¿Cómo trabajan mano a mano el neurólogo con el oftalmólogo en esta enfermedad tan frecuente? Hoy te lo cuento.Este es el noveno episodio de la novena temporada y hablamos del papiledema, un diagnóstico que se confunde con un aspecto del nervio óptico. Muchas veces es un reto diagnóstico para los profesionales.También hablaremos de un tratamiento novedoso para las infecciones graves de la córnea llamado RB-PDAT, o terapia antimicrobiana fotodinámica, una modalidad que usa luz y un colorante, la Rosa de BengalaPor último nos pondremos al día en el tratamiento de la miopía, tanto en el uso de lentes de contacto, como un tratamiento novedoso con luz roja. Veremos que no es todo tan bonito como lo pintan.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Photodynamic Therapy for Infectious Keratitis: Artículo en inglés que es una revisión bibliográfica de la terapia de luz y Rosa de Bengala contra infecciones corneales.Papiledema: Artículo del blog donde explico en detalle y con la ayuda de imágenes el tema principal.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
La visión doble es un síntoma que puede ocurrir por muchas causas. Es frecuente que lo relacionemos con un estrabismo o un problema neurológico. Pero, ¿sabías que la causa puede estar dentro del ojo? Hoy te lo cuento.Este es el octavo episodio de la novena temporada y hablamos de un síntoma, la diplopia o visión doble, cuando el problema está en el propio ojo. Veremos que problemas tan frecuentes como los defectos de gafas, las cataratas o el ojo seco pueden estar detrás.También hablaremos de la fotobiomodulación, un tratamiento que pretende revolucionar el manejo de una enfermedad muy frecuente de la que hemos hablado mucho en el podcast: la degeneración macular asociada a la edad en su forma seca o atrófica. Por último explicaremos que es la mioquimia o fasciculaciones del párpado, esos incómodos movimientos involuntarios o vibraciones de una parte de nuestro párpado. Y cómo intentan meternos miedo y hacer negocio de nuestras preocupaciones.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Could light therapy treat dry AMD?: Una reseña en inglés sobre la investigación sobre biomodulación realizada en 2024.Me tiembla el párpado: artículo del blog donde describo esas fasciculaciones del párpado que pueden llegar a ser tan molestas.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
La inflamación del nervio del ojo es una causa frecuente, y bastante desconocida, de pérdida de visión en jóvenes. Diagnosticarlo no siempre es fácil, y el tratamiento es controvertido. ¿Quieres saber más sobre la neuritis óptica? Hoy te lo cuento.Este es el séptimo episodio de la novena temporada y hablamos de una enfermedad relativamente habitual en personas jovenes. La neuritis óptica puede afectar de forma aguda a personas previamente sanas, y en ocasiones el diagnóstico puede complicarse. Además explicamos las diferencias con otra enfermedad también frecuente del nervio óptico: la neuritis óptica isquémica de la que hablamos en el tercer episodio de esta temporada.También hablaremos nuevamente del tema de moda, el control de la miopía en niños y adolescentes. Y es que ha salido una investigación muy interesante en Dinamarca que viene a traer un poco de sentido común en esta campaña de "concienciación" (miedo) sobre la miopía en la que nos "ofrecen" (venden) tratamientos para frenarla, "de eficacia probada" (no).Por último explicaremos conceptos muy usados en la práctica habitual tanto por optometristas como por oftalmólogos, y que pueden confundir a los pacientes. Explicaremos las diferencias y relaciones que hay entre dioptrías, agudeza visual, defecto de graduación y visión. Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Investigando en serio el control de la miopía: Artículo del blog en donde explico en detalle la investigación danesa que protagoniza la sección de noticias del episodio. Aprovecho para realizar un análisis de cómo está el control de la miopía a día de hoy.Estudio original, la investigación a la que hago referencia. Está disponible gratis el texto completo para descargar.Control de la miopía: Episodio del podcast que dediqué hace dos temporadas al control de la miopía. En estos dos años escasos desde la publicación no han habido publicaciones que cambien de forma relevante las conclusiones a las que llegamos en su momento.Edema de papila: Artículo del blog donde hablo del edema de papila, un hallazgo que se ve en el fondo del ojo en una parte de las neuritis ópticas, las llamadas papilitis.Explorar la refracción: Artículo del blog donde explico qué son los defectos de graduación y las dioptrías. Es útil para entender que estos conceptos no nos describen directamente cómo vemos.Resolución de imagen y agudeza visual: Otro artículo complementario al de antes. Aquí explicamos el concepto de agudeza visual, para saber qué significan esos números, que no tienen relación directa con las dioptrías.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
El desarrollo visual del niño depende de la colaboración entre los dos ojos. De lo contrario, aparece la supresión. Pero ¿es tan mala como parece? Hoy te lo cuento.Este es el sexto episodio de la novena temporada y hablamos de un concepto relacionado con el ojo vago y el desarrollo visual del niño: la supresión. Es un proceso mal entendido, se tiende a demonizar pensando que tener supresión es siempre malo. Un oftalmólogo infantil con experiencia hará un uso inteligente de esta adaptación sensorial.También hablaremos del riesgo de operar de cataratas después de realizar tratamientos antiangiogénicos con inyecciones en el vítreo. Por último, explicaremos qué es el melting corneal, un proceso destructivo grave.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Visión binocular y estrabismo: artículo del blog donde explico en detalle cómo funciona la visión binocular, y cómo se adapta nuestro sistema sensorial mediante la supresión cuando hay estrabismo.Tratamiento del ojo vago (uno y dos): dos artículos en los que describo el tratamiento del ojo vago, y podemos entender cuál es la complicación a tratar (el problema monocular, el ojo vago) y qué no debemos eliminar: la supresión, la adaptación binocular, nos puede servir de ayuda.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
¿Podemos curar enfermedades graves de la vista modificando nuestros genes? ¿Es ciencia ficción, o existen ya tratamientos sobre nuestro material genético? Hoy hablamos de terapia génica.Este es el cuarto episodio de la novena temporada y hablamos del que es probablemente la modalidad terapéutica más prometedora de la oftalmología. La terapia génica será el futuro, pero ya tenemos tratamientos en el presente.También hablaremos del tratamiento láser para el glaucoma, y cómo un estudio propone cambiar los escalones terapéuticos tradicionales. Por último hablaremos de la relación de la epilepsia con el sistema visual.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Tratamiento del glaucoma: artículo del blog donde explico las 3 modalidades principales del tratamiento de esta enfermedad, incluyendo el láser del que hablamos en la sección de investigación del programa.Estímulos visuales y epilepsia: otra entrada del blog donde explico la epilepsia y cómo ciertos estímulos que llegan a los ojos pueden desencadenarla.Escotoma centelleante: en este post describo síntomas visuales que, aunque no sea de forma habitual, pueden ser causados por la epilepsia.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
La miastenia es una enfermedad de los músculos, pero puede simular problemas en el párpado o en el movimiento de los ojos. Diagnosticarla es fundamental para evitar cirugías mal indicadas y contraproducentes.Este es el cuarto episodio de la novena temporada y hablamos de una enfermedad que afecta a los músculos pero que tiene una presencia muy destacada en los ojos.También hablaremos de una modalidad de tratamiento propuesta para la degeneración macular asociada a la edad. Pero lo novedoso es que hablamos de la variante atrófica o seca, de la cual no había tratamiento hasta ahora. Repasaremos críticamente la evidencia científica que hay. Por último, hablaremos de las telangiectasias, un término que se refiere a malformaciones benignas de pequeños vasos sanguíneos. Descubriremos que hay muchos tipos de telangiectasias en el ojo.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Degeneración macular asociada a la edad: episodio del podcast donde explico en profundidad esta enfermedad.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
Sabemos qué pasa cuando tenemos un infarto en la cabeza, y en el anterior episodio estuvimos explicando el infarto en la retina. Pero, ¿qué pasa cuando tenemos un infarto en el nervio del ojo? Hoy te lo cuento.Este es el tercer episodio de la novena temporada y terminamos la serie dedicada a los eventos vasculares del ojo hablando de la neuropatía óptica isquémica anterior, cuando la primera porción del nervio del ojo se queda sin riego sanguíneo.También hablaremos de que imprimir monturas de gafas usando impresoras en tres dimensiones es una realidad. Eso puede permitir que niños con pocas posibilidades de acceso a corrección óptica puedan recibir el tratamiento óptico que necesiten y no queden condenados a un déficit visual de por vida. Por último, hablaremos de unas curiosas y poco estudiadas lesiones en el ojo que sufren los astronautas.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Problemas arteriales - el nervio óptico: artículo del blog donde explico en detalle qué es la neuropatía óptica isquémica anterior.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
¿Qué pasa cuando se ocluye una arteria en la retina? ¿Qué relación tiene con los infartos en el cerebro? Hoy te lo cuento.Este es el segundo episodio de la novena temporada, y hablamos de las embolias y oclusiones de las arterias de la retina.También hablaremos de una investigación que usa inteligencia artificial para examinar fotografías del fondo del ojo de personas diabéticas, y estimar el riesgo que tienen de problemas vasculares generales.Por último hablaremos de cómo las enfermedades reumáticas pueden afectar al ojo.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:El artículo sobre inteligencia artificial en diabéticos: Una publicación en inglés sobre la investigación.Problemas arteriales de la retina: artículo del blog donde explico con más detalle el tema.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
La oclusión de una vena de la retina es una enfermedad muy frecuente. Puede tener consecuencias en la visión, pero también causar otras complicaciones en el ojo. ¿Quieres saber qué pasa cuando tienes un trombo en el ojo? Hoy te lo cuento.Este es el primer episodio de la novena temporada, y hablamos de las trombosis de las venas de la retina.También hablaremos de un fármaco que está de moda el Ozempic (Semaglutide), que lo usan los diabéticos, pero también (mayormente fuera de indicación médica) para no engordar. Resulta que puede estar relacionado con una complicación grave en la vista. Aunque no está del todo claro.Por último hablaremos de la sensibilidad al contraste, una forma particular que tenemos para medir la función visual.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Oclusiones vasculares de la retina: artículo del blog donde hablo los atascos de los vasos sanguíneos dentro del ojo.Aprovecho para desearte un feliz 2025 y agradecer el tiempo que dedicas a escuchar este podcast. Gracias a ti hemos cumplido 8 años y vamos a por el noveno.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
Vamos a hablar de una enfermedad muy frecuente, quizás la alteración de la retina central más frecuente en personas jóvenes. Sin embargo, es muy poco conocida. ¿Qué es la coriorretinopatía serosa central? Hoy te lo cuento.Este es el duodécimo episodio de la octava temporada, y hablamos de esta enfermedad, la central serosa, tan habitual y sin embargo tan desconocida. También hablaremos de una lesión en la retina producida por una droga de uso habitual en discotecas y pubs. Por último, actualizaremos un tema del que ya hemos hablado pero sigue de moda, el control de la miopíaSi quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Coroidopatía serosa central: artículo del blog donde se describe con detalle la enfermedad.El agujero macular: episodio del podcast donde explico el agujero en la parte central de la retina, una posible lesión producida por el uso de popper, una droga cada vez más común.Control de la miopía: otro episodio de hace aproximadamente un año donde describimos las distintas estrategias para (no) controlar la miopía.Aprovecho para despedir esta octava temporada agradeciendo que escuches este podcast. Que hayamos estado estos ocho años es gracias a ti, querido oyente. También aprovecho para felicitarte la Navidad y desearte y próspero año nuevo.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
El desarrollo de los vasos la retina ocurre poco antes del nacimiento. ¿Qué pasa cuando un bebé nace prematuro? ¿Qué consecuencias tiene en el ojo y cómo lo solucionamos? Hoy te lo cuento.Este es el undécimo episodio de la octava temporada, y hablamos de qué es, cómo clasificamos, y cómo tratamos la retinopatía del prematuro, esta enfermedad en los ojos que puede aparecer en los niños que nacen pretérmino.También hablaremos de la "lágrima emocional", la que excretamos cuando lloramos de pena, dolor o alegría. Su composición química es diferente a la lágrima normal, y tiene una interesante historia detrás, que relaciona nuestra parte social con el darwinismo y la evolución natural. Por último, hablaremos de una nueva entidad clínica, una enfermedad recién descubierta en la retina, secundaria a un producto para teñir el pelo.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Neurobiología del llanto: artículo en inglés donde describen las características biológicas del llanto, con especial énfasis en su relación con la neurología humana. Aquí describen más detalles de la lágrima emocional, con su compleja y característica composición química.Antiangiogénicos: artículo del blog donde explico el funcionamiento de los fármacos antiangiogénicos. En la entrada lo describo como tratamiento para una enfermedad de la mácula de adultos, pero esencialmente es el mismo tipo de tratamiento que se utiliza para niños con retinopatía del prematuro.Retinopatía por tinte para el pelo: Tenemos el artículo en español en prensa generalista, y también un artículo científico en inglés.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
Autocuidados en salud visual ¿Cómo podemos prevenir problemas en nuestros ojos sin necesidad de ayuda profesional? ¿Qué problemas oculares podemos manejar por nuestra cuenta? Hoy te lo cuento.Este es el décimo episodio de la octava temporada, y hablamos de cómo podemos cuidar nuestros ojos al margen .También hablaremos de un nuevo tratamiento para la degeneración macular en su forma húmeda. Por último, explicaremos efectos adversos comunes de medicamentos en los ojos.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Tratar la telomerasa mejora la neovascularización coroidea: El artículo científico que da pie a la noticia de hoy.Alergia: Programa del podcast donde hablo de las alergias en el ojo, y qué medidas podemos tomar.Manejo inicial del ojo seco: Entrada del blog donde explico el automanejo de la sequedad ocular.Conjuntivitis: Entrada donde cuento qué son las conjuntivitis infecciosas.Colirios: Entrada donde describo los diferentes tipos de colirios y sus efectos adversos.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
El transplante de membrana amniótica supone implantar un tejido biológico no ocular sobre el ojo, para ayudar en su curación. Las propiedades de esta membrana son de gran ayuda y no podemos replicarlas con los medicamentos actuales. ¿Quieres saber cómo funciona? Hoy te lo cuento.Este es el noveno episodio de la octava temporada, y hablamos del uso de la membrana amniótica en oftalmología.También hablaremos del posible daño del uso de microscopio en nuestra visión. Por último, explicaremos qué consecuencias tiene la hemofilia en nuestros ojos.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Publicación de la noticia que comentamos en el programa sobre el uso del microscopio.Hemorragias superficiales en el ojo: artículo del blog donde hablo de estas hemorragias que pueden aparecer en hemofílicos.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
La pupila es el área central circular que tenemos en los ojos. Aumenta o disminuye al moverse el iris. ¿Nuestras pupilas pueden enfermar? ¿Tener una pupila muy grande o muy pequeña nos puede traer problemas? Hoy te lo cuento.Este es el octavo episodio de la octava temporada, y hablamos de las alteraciones de la pupila, así como sus causas y tratamientos.Además hablaremos de una impactante noticia: el primer transplante de un ojo entero en todo el mundo. Un procedimiento que parece traer grandes esperanzas, pero que explicaremos en mayor detalle para saber qué es lo que nos ofrece, y qué retos tenemos para el futuro. Por último, explicamos qué es la fisioterapia ocular, qué tipos hay, y si es beneficioso o peligroso para nuestros ojos.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Entrevista donde explican el trasplante de ojo (en inglés).La pupila: episodio del podcast (en la segunda temporada, hace 6 años) donde hablo de la pupila, con detalles adicionales.Pupila de Adie: artículo del blog donde explico esta enfermedad, una de las dos más importantes del grupo de trastornos de la pupila.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
¿Qué pasa cuando la ciencia se equivoca? ¿Podemos sentirnos tranquilos cuando nuestro médico nos diagnostica o nos aconseja un tratamiento? ¿Tiene sentido fiarnos más de hechos objetivos científicos que de opiniones, si todo el mundo se puede equivocar? Hoy te lo cuento.Este es el sexto episodio de la octava temporada, y hablamos de hasta qué punto nos podemos fiar de las noticias y anuncios de nuevos tratamientos en el ámbito de la salud visual.Además hablaremos de unas novedosas lentes intraoculares que pueden ajustar su potencia tras la operación, con luz ultravioleta. Por último, analizaremos una publicación donde se aprovechan del miedo a las pantallas para sus intereses comerciales.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Lentes intraoculares que se ajustan con la luz: (en inglés) publicación de la agencia americana de oftalmología donde explica cómo funcionan estas lentes.Consejos populares sobre salud visual: episodio del podcast donde desmitifico muchos de los consejos habituales para cuidar los ojos.Esfuerzos visuales: otro programa donde explico con claridad cómo pueden perjudicarnos los esfuerzos visuales (y más importante: qué no puede pasarnos)Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
La oftalmología es una de las especialidades más tecnificadas de la medicina. Cada vez hay mejores aparatos de diagnóstico y dispositivos que nos ayudan en la cirugía. ¿La tecnología puede sustituir las competencias del médico? ¿Es mejor un oftalmólogo mediocre con muy buenos medios técnicos, o uno excelente con equipamiento limitado?Este es el quinto episodio de la octava temporada, y hablamos de la tecnología frente a la competencia y ética del médico en el ámbito de la salud visual.Además hablaremos del uso del colirio de insulina para algunas enfermedades de la córnea. Por último, analizaremos cómo nos pueden manipular en la prensa cuando nos hablan de problemas de visión y conducción.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Tomografía de coherencia óptica: episodio del podcast donde hablo de este aparato de diagnóstico, quizás el ejemplo más claro de cómo se ha tecnificado la oftalmología.Úlceras y pomadas: entrada del blog donde explico el tratamiento habitual de las úlceras del ojo.Conducción: programa del podcast donde explico qué requerimientos visuales tiene el conductor de vehículos.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
La toxina botulínica, el botox, es un tratamiento conocido en estética, para quitar las arrugas de la cara. Pero, ¿sabías que su primera indicación fue en el ámbito de la oftalmología? Hoy te cuento cómo utilizamos esta toxina en diversas enfermedades de los ojos.Este es el cuarto episodio de la octava temporada, y hablamos de los usos de la toxina botulínica en el ámbito de la salud ocular.Además hablaremos de un novedoso y polémico tratamiento que llegará próximamente para degeneración macular asociada a la edad. Por último, contestamos a un par de preguntas de los oyentes, hablaremos del iris fláccido y del futuro de las cirugías oculares.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Degeneración macular asociada a la edad: episodio del podcast donde explico en profundidad esta enfermedad.Polémica de tratamientos antiangiogénicos: entrada del blog donde explico la controversia que hubo (y sigue habiendo) en el tratamiento de la forma húmeda de esta enfermedad. ¿Pasará algo similar o peor en este tratamiento de la forma seca?Degeneración macular y peste: un curioso artículo donde enlazo el rol del complemento en esta enfermedad (tal como explico en el programa) con una curiosidad histórica.El estrabismo convergente: artículo donde explico el tipo de estrabismo en el que mejor funciona la toxina botulínica en niños.Cirugía de catarata con láser femtosegundo: el intento de automatizar la cirugía de catarata, que presentaba sus serias dudas ya en el 2012. A día de hoy, 14 años después, sigue siendo una promesa incumplida.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
A lo largo de este podcast hemos explicado muchas enfermedades específicas de los ojos. Pero, en cuanto a las enfermedades generales del cuerpo, ¿pueden afectar a la vista? ¿Podemos diagnosticar una enfermedad sistémica a partir de los ojos? Hoy te lo cuento.Este es el tercer episodio de la octava temporada, y hablamos de cómo diferentes enfermedades y problemas que afectan al cuerpo en general, también pueden afectar al ojo.Además hablaremos de una variante especial de enfermedad ocular descubierta en Escandinavia. Por último, contestamos a un par de preguntas relacionadas con las pruebas que realizamos antes de la cirugía de cataratas.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Diabetes: El episodio del podcast que dedicamos a hablar sobre las lesiones en el ojo debidas a la diabetes.Hipertensión arterial: Entrada del blog donde hablo de los cambios en los vasos de la retina debido a la presión arterial alta.Oclusiones vasculares en la retina: Artículo del blog donde explicamos las trombosis e infartos que afectan a las venas y arterias retinianas.Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
La solución más utilizada y definitiva para enderezar un ojo desviado es la cirugía. ¿En qué consisten las operaciones de estrabismo? ¿Cuándo se indican? Hoy te lo cuento.Este es el segundo episodio de la octava temporada, y seguimos adelante con la serie dedicada al estrabismo. Hoy hablamos del tratamiento más importante y habitual del ojo desviado.Además hablaremos de un tratamiento muy prometedor para una enfermedad de la córnea, que incluye cultivo de células y nanopartículas magnéticas. Suena a ciencia ficción, pero ya se ha probado en humanos con resultados positivos. Por último, hablaremos de qué pasa con la graduación después de la cirugía de cataratas.Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Células magnéticas para la córnea: la publicación (en inglés) que da lugar al apartado de noticias de este episodio.La serie dedicada al estrabismo, el el podcast:Cuándo y cómo tratar un estrabismoTratamiento no quirúrgico Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet
El ojo vago es una de las principales causas de pérdida visual, aunque pasa fácilmente desapercibido. Se puede prevenir en casi todos los casos, si se diagnostica a tiempo. ¿Por qué se produce? ¿Cómo lo tratamos? ¿Cuándo ya no tiene solución? Hoy te lo cuento.Con este primer episodio inauguramos la octava temporada y vamos a hablar de una de las enfermedades más importantes y frecuentes de la visión: el ojo vago. Cuáles son sus causas, cómo se produce, y cómo se trata.Además hablaremos de cómo una aspecto tan aparentemente inconexo con el sistema visual como la identidad sexual se relaciona (solo en algún país) con los transplantes de córnea. Por último, hablaremos de las causas menos conocidas de las cataratas. ¿Qué otras cosas, aparte de la edad, producen opacidad en el cristalino?Si quieres saber más sobre estos temas, aquí te pongo información adicional:Infancia y adolescencia: episodio del podcast donde hablamos de las enfermedades que ocurren en la infancia y la adolescencia. Una gran parte de ellas se relacionan con el ojo vago.El ojo vago: Artículo del blog donde explico en detalle este trastorno del desarrollo visual.Tratamientos del ojo vago: dos artículos del blog donde actualizo la información sobre cómo tratamos la ambliopía:Penalización y parche: puesta al día del tratamiento tradicional, poniendo en énfasis que a veces no es suficiente ni es lo más importante.Nuevos tratamientos: Un análisis detallado de lo que dice la ciencia detrás de muchas nuevas modalidades terapéuticas. ¿Es todo tan bonito como nos venden?Métodos de contacto:Grupo de Telegram: https://t.me/ProyectoOcularisBlog: https://ocularis.esEmail: proyecto.ocularis@gmail.comMastodon: https://mastodon.nu/@ocularisLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/doctorpascual/Twitter: @ocularistweet