¿Alguna vez te has preguntado por qué te cuesta tanto confiar en los demás? ¿Por qué sientes un vacío interior que nada parece llenar? El abandono emocional en la infancia puede dejar profundas cicatrices que se manifiestan en la edad adulta. En este programa hablamos sobre cómo las experiencias de la infancia pueden influir en nuestras relaciones, nuestra autoestima y nuestra salud mental
¿Eres una persona altamente sensible? ¿A veces te sientes abrumado por tus emociones y te cuesta encajar en un mundo que parece diseñado para personas menos sensibles? ¡No estás solo! En este video te ayudaremos a reconciliarte con tu rasgo PAS. Aprenderás a comprender tus necesidades, a gestionar tus emociones de manera más efectiva y a utilizar tu alta sensibilidad como una gran fortaleza. Descubre cómo transformar tus desafíos en oportunidades y vivir una vida más plena y satisfactoria.
El Amor Propio y la Autoestima son la base para el bienestar emocional y para vivir una vida en paz. Sobre este tema profundizamos en este Programa y las claves para comenzar a sembrar nuestro amor propio y fortalecer nuestra autoestima.
¿Sientes que los miedos te paralizan y limitan? ¡No estás sol@! En este video, exploramos cómo los miedos pueden afectar nuestra vida y sobre todo a las personas altamente sensible. Te proporcionamos herramientas prácticas para superarlos, aprender a gestionar tus emociones intensas, a construir una mayor autoconfianza y a vivir una vida más plena.
Relacionarnos con personas narcisistas a menudo nos puede hacer mucho daño, sobre todo cuando somos Personas Altamente Sensibles - PAS - pero también nosotros podemos adquirir comportamientos y rasgos narcisistas si arrastramos heridas de infancia y sentimos que nadie nos valora o toma en cuenta.
El miedo a ser abandonado, es un tema emocional y psicológico complejo que tiene sus raíces en nuestras primeras experiencias de vida, particularmente en la infancia, pero que puede seguir afectando nuestras relaciones, pensamientos y emociones en la adultez. En lo profundo, todos buscamos un sentido de pertenencia, pero quizás el verdadero reto no sea encontrar esa pertenencia en el mundo externo, sino descubrirla dentro de nosotros mismos, reconociendo que nunca estamos realmente solos, sino siempre en relación con la totalidad del ser.
¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertas emociones o patrones de comportamiento se repiten en tu familia a través de generaciones? ¿Has sentido un dolor profundo que no puedes explicar y que parece arraigado en tu pasado más remoto? Te invito a explorar un aspecto fascinante y a menudo oculto de la condición humana: los traumas heredados. Descubriremos cómo las experiencias dolorosas de nuestros antepasados pueden influir en nuestras vidas de formas sorprendentes, manifestándose en patrones de comportamiento, emociones y enfermedades que creíamos propias.
LA ANSIEDAD EN LAS PAS. La relación entre las Personas Altamente Sensibles (PAS) y la ansiedad es significativa debido a la forma en que las PAS procesamos los estímulos. Al tener un sistema nervioso más reactivo, las PAS somos más susceptibles a la sobrecarga sensorial y emocional.
Todos los seres humanos tenemos alguna herida de infancia, ya sea propia o heredada. Los "daddy issues" o las heridas emocionales causadas por papá tienen un impacto profundo y de largo alcance pues nos va a afectar de forma significativa en nuestras relaciones personales y laborales en la edad adulta.
El Síndrome Post Vacacional es cada vez más frecuente y tiene consecuencias incluso a nivel de salud física, mental y emocional. Para todos quienes estamos regresando o hemos regresado de vacaciones puede ser muy útil saber de qué se trata el Síndrome Post Vacacional y tener algunas estrategias para afrontarlo mejor.
El Apego Desorganizado es un tipo de apego inseguro que se desarrolla durante la infancia a partir de la relación con mamá y papá o quienes nos cuidaron de niños. El abuso sexual en la infancia es uno de los principales desencadenantes de este tipo de apego.
¿Eres la única que cuida de tus padres, aún cuando tienes más herman@s? ¿Siempre que alguien necesita ayuda de lo que sea te llaman o te piden a ti que vayas? Tienes una voluntad de oro para ayudar a cualquiera que lo necesite, incluso posponiendo tus cosas y planes? Si te sucede algo de esto o todas las anteriores, muy probablemente tengas El Síndrome de la Cuidadora y si es así es muy importante que seas consciente de las consecuencias que ésto puede tener para tu vida, sobre todo medida que sigan avanzando los años.
¿Hace años que no te aumentan el salario y a otros compañeros sí, pero no te animas a pedir el aumento? ¿Cuando algo que has estado haciendo o en lo que has estado trabajando resulta muy bien, piensas "qué suerte que ha salido bien"? ¿Te sientes incómod@ cuando alguien resalto alguna habilidad o capacidad tuya? Si te sucede alguna de estas cosas o todas, muy probablemente tengas El Síndrome de la Impostora.
Es muy frecuente que personas altamente sensibles, personas que tienen la autoestima baja y/o heridas de infancia no sanadas, a menudo se sientan incomprendidas, poco valoradas y respetadas y que los demás les hacen daño o pasan de ellas. Vivir en ese estado continuo de victimismo produce efectos profundos ya no solo en la autoestima, sino también en la calidad de vida y la salud física y emocional.
Muchas veces se piensa que la infancia es una etapa "superada" y que podemos ser y hacer lo que queramos de adultos. Sin embargo, las consecuencias de no habernos sentido amados, abrazados y queridos por nuestros padres perdura e impacta en la mayor parte de nuestras relaciones y logros en la vida.
Buscar constantemente la aprobación de mamá/papá, repetir síntomas y enfermedades crónicos que han tenido otros miembros de la familia, vivir con sentimientos de no merecimiento o de no ser capaz de hacer o lograr algo, muchos de estos comportamientos pueden aparecer de forma consciente o inconsciente, pero cuando nos limitan y por más que hagamos no logramos salir de ellos, muy probablemente es que estemos bajo el efecto de las Lealtades Familiares Invisibles.
Uno de los grandes temas para las PAS es la dificultad para desenvolverse en los entornos laborales porque a menudo nos vemos expuestas a estímulos y situaciones que atentan directamente nuestra sensibilidad. Sin embrago, hay formas de hacer que el trabajo sea un disfrute y para nada un sufrimiento o algo que rechacemos.
Cuando los padres no "aguantan" a los hijos o cómo estos se comportan, lo que dicen o hacen, es porque de alguna u otra forma les están mostrando sus propias heridas no sanadas.La mayor parte de los comportamientos y reacciones que tienen nuestros hijos, sobre todo entre los 0 y 12 años, son un espejo de las heridas y patrones inconscientes de mamá y papá. Si queremos ayudar a nuestros hijos, la forma más efectiva y recomendable es que mamá y papá sanen sus heridas primero.
En todo sistema familiar, cada persona tiene un ROL que le ha sido asignado y que es el que le corresponde, sin embargo, a menudo nos cambian o cambiamos de rol en nuestro sistema familiar y eso siempre acaba afectando y alterando tanto a la persona que ha cambiado el rol como a toda la familia y las consecuencias siempre causan sufrimiento y daño a unos más que a otros. En este programa vamos a profundizar en cuáles son los ROLES en la familia y cómo volver al "orden" del sistema familiar.
Este próximo Lunes 20.may.24 a las 20h de España en el Programa Trasforma Tu Vida, vamos a explorar cómo las heridas de infancia y los patrones de comportamiento son transmitidos a las siguientes generaciones por la ABUELA MATERNA. Diversos estudios de genética y epigenética han demostrado esto y cómo nos pueden estar afectando en nuestra edad adulta las experiencias vividas por nuestras abuelas maternas.