Discover
PLACERES TEXTUALES
PLACERES TEXTUALES
Author: Arfaxad Soriano Ortiz
Subscribed: 2Played: 2Subscribe
Share
© Arfaxad Soriano Ortiz
Description
Cada cual busca sus propios placeres... Aquí encontrarás Placeres textuales... Porque leer se siente rico. Sitio de entrevistas con escritores acerca de sus obras. Conduce @ArfaxadSorianoOrtiz. ¡Escríbenos! Nuestro correo es: placerestextuales@arfaxadortiz.com
43 Episodes
Reverse
Pupila dilatada.
Dosis de literatura para -dizque- entender la realidad y elevar nuestra conciencia.
En estas amenas pláticas, la escritora Magdalena Pérez Selvas y la periodista cultural Andrea Magaña, intercambian anécdotas y reflexiones sobre personajes literarios y las resonancias que su vida y obra tienen en la actualidad.
Adriana Dorantes Moreno. La costumbre del vacío. Libro Objeto Editorial.
¿De qué vive la poesía? ¿De qué se alimenta? ¿Engorda la poesía? ¿Sube de peso con facilidad? ¿A qué sabe? El hambre es culpa, eterna culpa: el cuerpo no se llena nunca. Este es un libro sobre el hambre y la belleza. Sobre obligarnos a entrar en un vestido. A ser delgadas porque es sinónimo de ser bellas. No importa el costo. La poesía de Dorantes sabe detenerse antes de que el látigo lastime de verdad. Llega a la orilla y regresa. Toca el dolor, la molestia, la inconformidad de habitar un cuerpo que no es el que quisiéramos, es lo que es: existe y ocupa espacio, volumen. La costumbre del vacío toca con humor el tema agridulce de una batalla personal contra el peso. El cuerpo entonces es otra cosa: cae por sí mismo. ¿Existe algo más cotidiano que comer? Sí, ser consciente de ello: alimentarnos para vivir, para tener energía, para habitar el mundo, para enfrentarlo: cortar, pesar, medir. Usted puede tomar una colación mientras lee estos poemas (seis almendras, por ejemplo). Brenda Ríos.
Adriana Dorantes Moreno (1985) CDMX, México. Poeta, ensayista y narradora; maestra en Literatura Hispanoamericana. Sus textos han sido publicados en diversas antologías y revistas. Premio Nacional de Poesía “Rosario Castellanos” de los XIV Juegos Literarios Nacionales Universitarios UADY. Es autora de los libros Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, Quién vive, Entre mares alados y ¿No habrá puerta de salida? Desde 2020 escribe la columna quincenal “Pequeñas magias inútiles" en Los Ojos del Tecolote.
Natalia Sylvester nos comparte algunos detalles de su novela.
Myriam Moscona, nos comparte algunas reflexiones sobre su poemario La muerte de la lengua inglesa.
José Ramón Calvo, doctor en medicina, nos comparte sus reflexiones acerca de lo qué hemos vivido en estos meses de confinamiento a raíz de la pandemia del coronavirus.
Tras una década de suscitar el intercambio poético desde la transdisciplina y la intermedialidad, ENCLAVE 2021. POÉTICAS BIFRONTES/TRANSATLÁNTICAS, explora la tensión en que se debate el sentido de territorio, espacio e identidad para generar un espacio de diálogo creativo, oscilante entre las tradiciones originales, su ruptura y las nuevas formas y mecanismos híbridos, todo con la premisa de descolocar los códigos.
Los encuentros de culturas friccionan e inauguran nuevas formas de desplazamieto, esta edición se pregunta, y abre, a las formas de reaprehender el pasado, convocar al intercambio y crear una experiencia con todos los tiempos para una lectura del presente.
www.rocioceron.com
FB/@enclavefestival
IG/@laobservante
Mi trabajo ha tratado de rescatar una circunstancia difícil y dolorosa como es la operación craneal que sufrió Héctor Viel Temperley para extraerle un tumor cerebral y que a partir de esa experiencia tan traumática creó un poema visionario que trataba de conectar lo místico, lo carnal, lo corporal, con una experiencia de viaje para conocer al ser humano por dentro. Adán Medellín.
Adán Medellín. nació en la Ciudad de México en 1982. Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y realizó estudios de Comunicación en la misma institución. Ha publicado en Casa del Tiempo, Cariátide, La Palabra y el Hombre, Punto de Partida, Pliego 16 y Tierra Adentro. Por su obra narrativa recibió el Premio Nacional de Relato Sergio Pitol en 2007, el Premio Nacional de Cuento Sueño de Asterión en 2013, el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila en 2017 y el Premio Nacional de Novela Élmer Mendoza en 2019.
Editado por Casa Editorial Abismos y con prólogo de la editora y escritora, Sidharta Ochoa, El día que le dispararon a Colosio se trata de una radiografía no sólo del país, sino de las diferentes mentalidades, ideologías y personalidades que habitan en el territorio mexicano, así como de la forma de enfrentar lo inevitable de la muerte.
SEGUNDA TEMPORADA EN SPOTIFY, EN LAS PRINCIPALES PLATAFORMAS DE PODCAST Y EN YOUTUBE.
Podcast producido por DIEGO JEMIO Y TOMÁS SPREI
Escribir cartas es algo que dejamos de hacer. Lo reemplazamos por otras formas de mensajería; otras maneras de sortear la dificultad del otro ausente. Epistolar busca rescatar al carteo como una forma de pensamiento,a partir de un formato reciente como el podcast. Estos textos no fueron escritos para ser dichos en voz alta, pero reflejan la potencia verbal de sus protagonistas. Con su enorme talento, los actores y las actrices le dan otra dimensión a estas misivas, que libran retazos de vida de sus autores. Ojalá disfruten de escucharlas.
Y ojalá sirvan para recuperar, por otra vía,un precioso rito de intimidad.
¿DÓNDE NOS ENCUENTRAN?
HAY MÁS DE 80 EPISODIOS DISPONIBLES EN LOS SIGUIENTES LINKS:
SPOTIFY:
BIT.LY/EPISTOLAR
YOUTUBE:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/CHANNEL/UCDBUFXKL92Z-Y4YYNC6LDFW
ANCHOR:
HTTPS://ANCHOR.FM/EPISTOLAR
EN SPOTIFY,ENLAS PRINCIPALES PLATAFORMAS DEPODCAST Y EN YOUTUBE.
Descripción: Entrevista con Rosa Daniela García González acerca del libro El Decálogo de Kieslowski visto por las ciencias penales.
Sinopsis: El Decálogo del cineasta polaco Krzysztof Kieslowski visto a través de las ciencias penales. Muerte, elección, ciencia, moral, deseo, castigo, esperanza, razón, fe, violencia, Dios, caridad, engaño, regresión, desmesura, prudencia, son algunos de los elementos que nos pueden auxiliar para describir de forma superficial aquella fascinante creación de uno de los más sobresalientes directores de cine polaco: Krzysztof Kieslowski.
El Decálogo es una colección de mediometrajes que más allá de indagar el contenido de cada mandamiento, fungen como un aparato crítico para describir la situación política, religiosa y moral de la Polonia maderna.
Cada mandamiento propaga una interesante complejidad y un valor que ameritan ser estudiados y en la presente obra literaria son analizados desde la perspectiva de las ciencias penales ya que los diez mandamientos al ser considerados como las bases de las normas penales los creadores de esta obra consolidan ese vínculo indubitable con la obra de Kieslowski y las ciencias penales; lo cual da como resultado una aportación fascinante para descubrir el castigador y seductor mundo de El Decálogo de Kieslowski visto por las ciencias penales. Cristian Bernal.
Rosa Daniela García González. Licenciada en Derecho por la UNAM. Fue investigadora-asistente en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), así como integrante de comités especializados de investigación y docente en temas como la violencia contra las mujeres, la violación de derechos humanos, la explotación sexual infantil, la investigación científica del delito, el sistema de justicia para adolescentes, entre otros.
PW/iusliteratus.wordpress.com
FB/@Iusliteratus
TW/@iusliteratus
IG/@iusliteratus
YT/IUSLITERATUS
Frase-resumen del libro: “En la medida en la que se es necesitado es que se adquiere un lugar y un sentido, sin embargo, al mismo tiempo queda sujetado en esa relación: si el otro se olvida de nosotros nos quedamos sin soporte existencial.”
Descripción: Entrevista con Karen Karake acerca de su novela que nos narra la historia de una niña guatemalteca que vive una serie de cambios cuando su familia decide viajar para vivir en Israel.
Sinopsis: Esta tarde una maestra gritó: ¡Gorilas en el techo! Karen no sabía si echarse a llorar o a correr; tampoco sabía que su vida estaba a punto de desmoronarse como migajitas de pan. Al poco tiempo sus papás anunciaron que la familia se mudaba. Dejar escuela, amigas, abuelos y a su querida Guatemala era mucho peor que si diez simios le hubieran brincado encima. Pero la verdadera tragedia de Karen empieza cuando llega a otro país, a miles de kilómetros del suyo, con un idioma del que no se entiende ni papa y, por si fuera poco, con compañeros nuevos que la miran como bicho raro. Ella tiene de dos: encerrarse en su caparazón o salir y experimentar los limones que la vida le ofrece.
Con un lenguaje espontáneo, agudo, divertido y ágil, la protagonista nos cuenta sus venturas y desventuras para adaptarse a Israel y a su entorno violento, pues, aunque parezca chiste, huyen de Guatemala por la violencia y llegan a un país en guerra. Sin embargo, Karen también descubrirá la sorpresa del primer beso, el poder de la amistad y lo maravillosa que puede ser la vida, aunque ésta no siempre esté exenta de dolor.
Gorilas en el techo nos sumerge con un gran talento y de una manera sencilla en temas profundos y a veces complicados como la intolerancia, la violencia, la muerte, el despertar de la sexualidad y la esperanza de un mundo pacífico donde quepamos todos.
Karen Karake (Guatemala, 1972) Llegó a México cuando tenía 19 años y estudió Diseño Gráfico. Trabajó de free lance y dio clases de arte en un colegio durante varios años, pero mientras pintaban contaba cuentos e historias inventadas a sus alumnos y eso es lo que más disfrutaba. Estudió la Mestrría de Literatura y Creación Literaria en Casa Lamm. Gorilas en el techo es su primera novela.
www.textofilia.mx
FB: @TextofiliaEdiciones
TW: @textofilia
IG: @textofilia
Frase-resumen del libro: Tengo un diario con candado y todo en donde escribo lo que me pasa cada día, pero ahora en lugar de escribir, solo hago rayas y círculos, no me salen las palabras. Las maestras dicen que cuando uno está enojado, ayuda gritar, pegarle a la almohada o escribir. Yo rayo.
Contactos Placeres textuales:
Facebook: http://www.facebook.com/@leersesienterico
YouTube: http://www.youtube.com/placerestextuales
Twitter: http://www.twitter.com/@placerestextual
Descripción: Entrevista con José Ramón Calvo acerca del libro La gran pausa: Gramática de una pandemia.
Sinopsis: La pandemia del COVID-19 mostró que el mundo no estaba preparado para una crisis sanitaria. Lectura de urgencia para dar respuesta a las muchas preguntas que plantea la pandemia del Coronavirus. La Gran Pausa radiografía uno de los momentos más complejos de las últimas décadas. Asistimos a pérdidas humanas en cifras sin precedentes fuera de una guerra, así como a un impacto económico de proporciones bíblicas, abocándonos a la desazón y al caos; pero como en el caos también hay orden, un grupo de intelectuales y especialistas nos propone un análisis, una suerte de gramática de la pandemia, para entender cómo un pequeño virus 900 veces menor que el diámetro de un cabello humano está redibujando el mundo. Coordinados por José Ramón Calvo, una feliz conjunción de especialistas que van desde médicos y enfermeros a economistas, pasando por sociólogos, juristas o un Premio Nobel de la Paz, nos ofrecen herramientas para reorientarnos en este mundo que desde ya no es el que conocíamos.
José Ramón Calvo. Editor y coordinador del libro La gran Pausa. Gramática de una pandemia. Es Médico y Dr. en Medicina. Profesor jubilado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asesor Estratégico del Barcelona Supercomputing Center. Presidente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Real Academia Europea de Doctores. Académico de la Real Academia Europea de Doctores, Real Academia de Medicina del País Vasco y Academia de Ciencias, Ingeniería y Humanidades de Lanzarote.
www.malpasoed.com/mx
FB/@malpasoycia
IG/@malpasoed
Frase-resumen del libro:
Esta pandemia ha dejado en evidencia que no podemos adoptar soluciones locales a problemas globales. Todo lo que se hace en un lugar va a afectar de una u otra forma a los otros, y da igual lo cercanos o lejanos que estén, antes o después les llegará ese problema, o las consecuencias de esa decisión. José Ramón Calvo.
Contactos Placeres textuales:
Facebook: http://www.facebook.com/@leersesienterico
YouTube: http://www.youtube.com/placerestextuales
Twitter: http://www.twitter.com/@placerestextual
Descripción: Entrevista con Rocío Cerón sobre su poemario Spectio.
Sinopsis: Al intentar regresar al núcleo, con las pausas y activaciones propias de la imaginación, el deseo y las sexualidades, el viaje se hace perpetuo, y en su devenir cíclico las mutaciones alrededor del camino toman forma de vestigios para intensificar otros sentidos. Ahora las pausas no son a partir de la observación visual sino de la escucha retiniana; nótese en “Spectio” la inestabilidad del oído bajo gravedades y timbres al tejer con la memoria los quiebres, y con ello lograr expandir, precisamente, otros cuerpos en los que sus lenguajes se representan bajo la forma de montaje. No en balde la escritura poética de Rocío Cerón aspira a desestabilizar la huella y la imagen, la voz y las visualidades patronímicas, en “Spectio” Cerón hace uso de la palabra otra, gira para desenvolver lo oculto percibido a través de la tormenta, de los paisajes boscosos entre ahuehuetes y olor a eucalipto, y a partir de una arquitectura de la transparencia: “la tarea de observar los bordes”. Con estos poemas, Cerón reafirma al lenguaje como ancla de un mundo-imagen táctil y logra construir visualmente sensaciones previamente desconocidas, en “Spectio” asistimos a una claridad poética pavorosa. Rodrigo Castillo.
Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Poeta, ensayista y editora. Ha publicado Materia oscura (Parentalia, 2018), Borealis (FCE, 2016), La rebelión. O mirar el mundo hasta pulverizarse los ojos (UANL, 2016), Anatomía del nudo. Obra reunida (2002-2015) (Conaculta, 2015), Nudo vortex (Literal, 2015), Diorama (UANL, 2012; segunda edición, Amargord, España, 2013), Tiento (UANL, 2010), Imperio (Ediciones Monte Carmelo, 2009), entre otros.
Recibió en Estados Unidos el Best Translated Book Award 2015 por su libro Diorama, en traducción de Anna Rosenwong, en 2005 el See America Travel Award, por sus crónicas de viaje y en México el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 por su primer libro, Basalto. Acciones poéticas suyas se han presentado en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo; Centro Pompidou, París, Francia; Southbank Centre, Londres, Reino Unido, Museo Karen Blixen, Dinamarca, entre otros. Obra suya ha sido traducida a más de ocho idiomas. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Redes de Rocío Cerón:
www.rocioceron.com
IG/@laobservante
FB/@dioramarocioceron
Contactos Placeres textuales:
Facebook: http://www.facebook.com/@leersesienterico
YouTube: http://www.youtube.com/placerestextuales
Twitter: http://www.twitter.com/@placerestextual
Descripción: Entrevista con Hugo Renzo Mejía acerca de su novela Habitat.
Sinopsis: Para Renzo, el protagonista de esta historia no existe algo parecido a un hogar. En ello radica su drama, pero también la motivación para abandonar una Lima hostil y embarcarse en interminables viajes a través del Perú, Latinoamérica y Europa.
Con esta novela diáfana y dinámica, Hugo Renzo Mejía se inscribe en la nueva generación de autores latinoamericanos que escriben desde y sobre el exilio, con un pie en el país de origen y el otro afuera.
El protagonista de Habitat es un hombre acostumbrado al buen vivir, pero no tiene dinero en los bolsillos; es enamoradizo y al mismo tiempo egoísta e hipocondríaco.
Nuestro personaje busca desesperadamente un lugar en el mundo, se envuelve constantemente en relaciones amorosas con las que intenta comenzar una vida lejos de sus orígenes y de su traumático pasado familiar.
Es en medio de esa búsqueda cuando se detendrá por un instante para narrarnos su historia desde un pequeño pueblo italiano. Con un estilo directo, en ocasiones minimalista, y sin dejar espacios para divagaciones, Hugo Renzo Mejía nos entrega así una primera novela ágil, sugerente y compacta. Jack Martínez Arias
Hugo Renzo Mejía (Lima, 1988) Es poeta, narrador y viajero. Estudió leyes en la facultad de derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Se ha desempeñado como operador telefónico, empleado de una notaría, recepcionista de hotel, asistente de publicidad, redactor de noticias para una revista digital, cocinero, profesor de español y guía turístico.
Luego de una breve temporada en el suroeste de Francia, en 2015 se estableció en la ciudad de Génova, en donde reside actualmente.
Habitat es su primera novela.
www.textofilia.mx
FB: @TextofiliaEdiciones
TW: @textofilia
IG: @textofilia
Contactos Placeres textuales:
Facebook: http://www.facebook.com/@leersesienterico
YouTube: http://www.youtube.com/placerestextuales
Twitter: http://www.twitter.com/@placerestextual
Descripción: Entrevista con Cecilia Reyes Estrada sobre su novela Alebrijes.
Sinopsis: Basada en hechos reales mezclados con fantasía y destellos de acontecimientos históricos de México durante el siglo XX la autora de esta novela nos lleva a un mundo donde el trabajo y el orgullo de pertenecer a un linaje de artesanos cartoneros representa el alimento no sólo para el espíritu sino también para subsistir.
Un homenaje a la creación del artesano mexicano Pedro Linares López quien en un trance cercano a la muerte tuvo la visión de animales tenebrosos que no eran de este mundo y que más tarde, gracias a su imaginación y a la magia de sus manos, fue capaz de traer a la realidad.
“Alebrijes... alebrijes”, escucho que gritaban en su sueño. Años después los alebrijes poblarían el territorio nacional y se reconocerán en el mundo como una de la artesanías más representativas de México.
Cecilia Reyes Estrada. Es autora de las novelas La gallina azul: Historia de una familia japonesa en México durante la segunda guerra mundial (Itaca, 2014) y Parecía el paraíso: Historia de una mujer nahua en México a mediados del siglo XX (Itaca 2017). Ha incursionado como dramaturga desde el año 2016; y gerente del Centro de Capacitación de Escritores de una importante televisora del país; ha colaborado en maestrías y programas especiales e internacionales para el Instituto Tecnológico Autónomo de México, IBM, y en distintas instituciones bancarias del país.
www.editorialitaca.com.mx
FB/@itaca.editorial.1
TW/@Editorial_Itaca
YT/Editorial Itaca
Contactos Placeres textuales
Facebook: http://www.facebook.com/leersesienterico
YouTube: http://www.youtube.com/placerestextuales
Twitter: http://www.twitter.com/placerestextual
Descripción: Entrevista con Julia Santibáñez acerca de su poemario Eros una vez y otra vez.
Sinopsis: En los poemas de Eros una vez –y otra vez– se dibujan hipotéticos cuadros, secuencias, atisbos y paisajes de una y múltiples historias; estados de ánimo, chispazos y reflexiones, que pueden ser de amor o desamor, de encuentros y complicidades o de saltos a la nada y despedidas inevitables. La pluma de Julia Santibáñez sabe captar los más pequeños matices, las sutilezas, e incluso el negro sarcasmo que acompaña las ceremonias del adiós. El lector asiste en estas páginas a una pluma de estilo impredecible y lúdico que puede adentrarse en intensidades amatorias en versos como: “…pierdo el aliento / por el centímetro de piel / que tocas, sin saberlo” o en este dístico impecable: “no hay más hoy / que tú”; o bien, puede pintar un amor leve y aéreo, como en el poema “Septiembre leve”, en el cual se lee “mientras de la mano brincamos nubes, / vamos saltando la tarde que respira de luz”. En este libro veremos el día y la noche del amor, pero también sus zonas intermedias. Esos diferentes climas, o facetas del prisma amoroso que la poeta pone frente a nosotros, en los que a veces juega con el lenguaje; pero en otras, desarrolla una poesía más dramática y austera; y en otras ocasiones, la alada brevedad, la ligereza irónica, pero nunca burda, nos mira de frente en sus versos brillantes, paródicos y juguetones. Se trata de una poesía que no dejará de sorprendernos, de llevarnos de la mano para asistir a sus misterios y obsesiones, a veces con irreverencia, a veces con profunda serenidad, con el conocimiento que surge del dolor y de su aceptación. Poesía fresca, lúcida, tan camaleónica como el mismo Eros desde donde se construye, avanza y retrocede ante nuestros ojos. Blanca Luz Pulido
Julia Santibáñez (Ciudad de México) Licenciada y maestra en Letras por la UNAM. Autora de los libros de poesía Sonetos y son quince (2018), Versos de a pie (2017), Eros una vez –y otra vez– (ganador del Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti 2016), Ser azar (2016) y Rabia de vida (2015); y de los libros de ensayo Coser con tu nombre (2007) y El Laberinto de Fortuna. Una alegoría política del siglo XV (1997). Poemas suyos han aparecido en Revista de la Universidad de México, Periódico de Poesía y Blanco Móvil, además de Estación Poesía (Universidad de Sevilla), Hispamérica (Universidad de Maryland) y Letralia (Venezuela), entre otras. Es editora del suplemento sabatino El Cultural del periódico La Razón y conductora de radio y TV. Tiene 25 años de experiencia en la edición de libros y revistas.
www.textofilia,mx
FB/@TextofiliaEdiciones
TW/@textofilia
IG/@textofilia
Contactos de Placeres textuales:
Facebook: http://www.facebook.com/leersesienterico
YouTube: http://www.youtube.com/placerestextuales
Twitter: http://www.twitter.com/placerestextual
Descripción: Entrevista con Geney Beltrán sobre su novela Adiós, Tomasa.
Sinopsis: Chapotán es un pueblo duranguense del Triángulo Dorado, en la Sierra Madre Occidental. Un día de los años ochenta, la familia Carrasco Heras recibe como empleada doméstica a una muchacha de nombre Tomasa. Diligente, tímida y muy hermosa, trae consigo un secreto que le causa dolor y miedo. No pasa mucho tiempo sin que la vida de todos llegue a verse trastocada, sobre todo a partir de que dos hermanos, narcotraficantes de un pueblo vecino protegidos por el ejército, irrumpen con crueldad en la vida de la familia y de Tomasa.
Desde la mirada inquieta y sensible de Flavio, el hijo menor, Adiós, Tomasa desmenuza los conflictos de un México rural prácticamente desconocido, el de esos pueblos serranos adonde la ley nunca llega. Sus habitantes deben entonces enfrentarse a una existencia definida por el crimen, el odio y el sufrimiento tanto como por la ternura, la piedad y la esperanza. Con un aliento fabulador inagotable y poderoso, esta novela rescata una historia sobre las varias violencias que sufren las mujeres y los niños en el contexto del avance del narcotráfico en el México del último tercio del siglo xx, una realidad que por lo demás sigue vigente.
Sobre la obra de Geney Beltrán, la crítica ha dicho:
«Una ficción potente, de cariz enérgico y alta calidad expresiva.» Sergio González Rodríguez, Reforma (sobre Cualquier cadáver)
«Cualquier cadáver es una novela madura, ambiciosa, que se define a sí misma y cumple con su intención de llenar de angustia e inquietud a sus lectores. Una apuesta de Geney Beltrán Félix por el realismo brutal como estrategia para reflejar el caos de nuestro tiempo. Un paseo por el infierno muy difícil de olvidar.» Eduardo Antonio Parra, Confabulario
«Una literatura compleja, palpitante, donde los personajes no son sólo víctimas ni sólo verdugos, sino complejas estructuras sicológicas en precario equilibrio.» Vicente Alfonso, El Sol de Torreón (sobre Cartas ajenas)
«Beltrán Félix describe minuciosamente el aire de apocalipsis que reina en México y sus efectos en el alma.» Verónica Murguía, La Jornada Semanal (sobre Habla de lo que sabes)
«Libros como hachazos en la cabeza, pedía Kafka. Aquí uno.» Nadia Villafuerte, Revista de la Universidad de México (sobre Habla de lo que sabes)
www.megustaleer.mx
Contactos Placeres textuales
Facebook: http://www.facebook.com/leersesienterico
YouTube: http://www.youtube.com/placerestextuales
Twitter: http://www.twitter.com/placerestextual
@megustaleermex
Catalina Ruiz Navarro. Feminista barranquillera, columnista del diario El Espectador y la revista Cromos en Colombia. Editora de Volcánica, la revista fem inista latinoamericana de Nómada. También ha sido columnista del portal Sin Embargo y Vice en México, de Univisión en Estados Unidos y del periódico El Heraldo y la revista Razón Pública en Colombia. Su trabajo como periodista también ha sido publicado en The Guardian y The Washington Post. Especialista en periodismo con perspectiva de género y de derechos humanos y periodismo cultural. Cofundadora del proyecto de YouTube Estereotipas (2015-2017), que recibió el premio Chiuku de MTV Agentes de Cambio, en la categoría de “Equidad de género”; el premio #LeadHers de Marie Claire América Latina en la categoría de “Políticamente incorrectas”.
Claudia de la Garza Gálvez es historiadora del arte y maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Ha colaborado en instituciones como el Centro de Investigación de Artes Plásticas (CENIDIAP), el Museo de Arte Moderno (MAM), el Museo de la Memoria y la Tolerancia y la Casa de la Memoria Indómita, entre otras. Se ha desempeñado como curadora independiente en diversas exposiciones. Formó parte del equipo de arte de la Colección Juan Antonio Pérez Simón, en donde trabajó como conservadora e investigadora. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en la UAM-X, en el área de concentración de Mujer y relaciones de género. Sus investigaciones se centran en las intersecciones entre el vestido y el arte en América Latina y el Caribe. Es docente en los departamentos de Arte y de Diseño de la Universidad Iberoamericana y en la Facultad de Diseño de la Universidad La Salle.
Eréndira Derbez Campos. Estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. Cofundadora de Estudio Plumbago donde hace ilustración para diferentes medios impresos y editoriales. Se interesa por temas de género, arte y política.
@megustaleermex
Sinopsis
Las mujeres que luchan se encuentran.
Las mujeres que luchan, se encuentran es una invitación a participar activamente en una conversación que está más vigente que nunca: el feminismo. En este libro, Catalina Ruiz-Navarro, una de las voces más destacadas de este movimiento en Latinoamérica, recorre, a partir de un testimonio profundamente honesto y agudo, un camino que aborda el cuerpo, el poder, la violencia, el sexo, la lucha activista y el amor. A su vez, once heroínas, entre las que se cuentan María Cano, Flora Tristán, Hermila Galindo y Violeta Parra, bellamente retratadas por Luisa Castellanos, alzan la voz y evidencian que hablar de feminismos es necesario, es importante, es la resistencia. Este manual de feminismo pop latinoamericano es una lectura que conmueve, que incomoda, que cuestiona. Prólogo de Plaqueta. Ilustraciones de interiores de Luisa Castellanos.
No son micro. Machismos cotidianos.
Tienes en tus manos el libro que millones de personas exigen en redes sociales, ese que la gente pregunta constantemente por qué no ha sido escrito en México. Un libro que entrega las preguntas y las respuestas que más tiempo, espacio y caracteres ocupan en la discusión cibernética, en los cafés y en las calles después de cada marcha contra la violencia feminicida. Cualquiera que se pregunte por qué no debe usar el término feminazi, por qué tantos hombres interrumpen a las mujeres, por qué hay hombres aterrados frente al cambio, por qué le damos más valor a una estatua que a la vida de una chica asesinada, cómo se puede ser igualitario más allá del discurso, encontrará aquí las claves para la comprensión y el debate informado. Éste es un libro para quienes argumentan que los hombres siempre han sido así y que las mujeres calladitas se ven más bonitas, porque rabiosas frente a la violencia masiva pierden su encanto; ese encanto que da tanta tranquilidad a una sociedad centrada en las necesidades emocionales de los hombres, de los patriarcas, de los machistas, de los conservadores, de los guapetes de la güisquizquierda. No son micro. Machismos cotidianos puede abrirse en cualquier página para encontrar la respuesta a nuestras preguntas, los argumentos que las chicas y chicos más jóvenes están buscando para enfrentar una absurda guerra de desinformación que pretende acallar las nuevas formas de convivencia entre personas, de la niñez y juventud a veces indefinible y siempre imposible de etiquetar. Es entretenido, lúcido, implacable, claro, realista y honesto, igual que sus autoras. Si este libro estuviera en todas las bibliotecas escolares y en las redacciones de los medios de comunicación, el absurdo debate sobre lo que significan la igualdad, el machismo, el feminismo y la violencia de género se disolvería para transformarse en la conversación más urgente de este siglo: cómo hemos sido y cómo queremos ser, cómo educar para vivir en paz, en el amor y en la diversidad que reconoce las diferencias sin que cuestionar o rebelarse frente al pasado merezca el insulto, la descalificación o la muerte. Lydia Cacho.
Presentación de la colección Vindictas cuyo propósito es hacer visibles a aquellas escritoras que no figuran en el canon literario mexicano del siglo XX.
www.publicaciones.unam.mx
Facebook y Twitter: @librosunam























