LA GRAN MURALLA CHINA 2025 La Gran Muralla China es una de las maravillas arquitectónicas más emblemáticas del mundo. Actualmente, piensan que mide algo más de 21.000 kilómetros. Incluyendo todos los tramos, ramificaciones, muros paralelos y las secciones construidas en las distintas dinastías. Gran parte de esta obra tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Unos 10 millones de trabajadores murieron durante su construcción. La Gran Muralla abarca una extensión que va desde la pequeña ciudad de Chau-Hai, Kuan, a poca distancia de Pekín hasta el desierto de Gobi, en Yang Kuan. Atraviesa seis provincias y regiones autónomas además de un municipio del norte de China. La muralla se adapta a las diferentes topografías de su largo recorrido. Siguiendo el curso de los ríos y subiendo a los contornos de montañas y valles de su trazado. Se hizo para defenderse de los ataques nómadas de los Xiongnu de Mongolia y de los Manchuria. La Gran Muralla está compuesta de muros, pasos, atalayas y torres. Tiene una altura de entre 7 y 8 metros. Su base mide unos 7 metros. A lo largo de su recorrido hay unas 24.000 torres. Cerca de Pekín se usó piedra caliza para su construcción. En otras zonas se optó por el granito o el ladrillo cocido. Y en algunas regiones emplearon piedras, con un alto contenido en metal, a las que apodaron piedras de plata. Los suelos son una mezcla de piedra y mortero a cuatro o seis capas. Compactados con rodillos hechos con troncos de árbol. Se evitaron las escaleras y levantaron rampas para las comunicaciones y el transporte. El origen de la Gran Muralla China se remonta al siglo tercero antes de cristo. Durante el reinado del emperador Qin Shi Huang. El legendario líder emprendió esta colosal obra para proteger su reino de las incursiones de tribus nómadas del norte. Este titánico desarrollo no solo tuvo un objetivo defensivo, sino que también simbolizó la fuerza y la unidad de su nuevo imperio. Fue el inicio de una serie de obras que durarían más de 2 milenios. Los trabajadores se enfrentaron a condiciones extremas para erigir los primeros muros. La Dinastía Han, que gobernó entre el 206 antes de cristo hasta el 220 después de cristo, expandió la Gran Muralla. La adaptaron para proteger la floreciente Ruta de la Seda. Las técnicas de construcción evolucionaron y fue cuando incorporaron el uso de ladrillos en algunas áreas junto con la tierra apisonada. Las torres de vigilancia y los puestos de control son los elementos clave de la estructura. Ya que permitieron una comunicación más eficiente y el dar una rápida respuesta ante las amenazas. Las posteriores dinastías como la Wei del Norte o la Jin, introdujeron sus mejoras. Repararon y ampliaron lo que había de muralla. Y usaron sistemas de señales de humo para comunicarse entre las torres de vigilancia a larga distancia. En definitiva, que la estructura de esta obra ha ido adaptándose a las necesidades cambiantes de cada época. La Dinastía Ming que duró desde el 1368 hasta el año 1644, le dio otro lavado de cara a esta colosal construcción. Reforzándola con ladrillos y piedras. De hecho, las partes que retocó la Dinastía Ming son las que mejor se han conservado y siguen siendo las más visitadas por turistas de todo el mundo. Gracias a ellos, se mantuvo un largo sistema de conservación de la muralla. Lo cierto es que aún hay partes de la Gran Muralla China que siguen ocultas bajo el mar o tapadas por la arena del desierto. Los modernos proyectos de medición con GPS han revelado su nueva dimensión. Destacando su verdadera extensión y complejidad. Hoy en día, el cambio climático afecta a la conservación de este importante patrimonio histórico. Especialmente en la provincia desértica de Gansu, amenazada por sus tormentas de arena. Entre los años 2000 y el 2012, se efectuaron recientes sondeos cartográficos. Y sacaron a la luz los muros enterrados por las dunas y la arena. Como los de la frontera del desierto de Gobi. Para detectar los tramos ocultos de la muralla usaron sensores remotos, radares, imágenes satelitales, tecnología Lidar o fotografía aérea. También hay partes anegadas o cubiertas en embalses o en zonas de estuario. Así que hizo falta la intervención de la arqueología subacuática China. Que documentó estos tramos perdidos. Incluso, dicen que han hallado tramos, fuera de los límites administrativos actuales. Como en lugares de la Mongolia Interior. En resumen, que esta obra gigante contiene tramos ocultos bajo la arena del Gobi y secciones anegadas en ríos y embalses. Pero gracias a la ciencia y a la arqueología moderna, han conseguido localizar y ampliar el mapa conocido de la Gran Muralla. Sobrevive entre la arena y la niebla, como un dragón dormido. Recordándonos que la fuerza de voluntad de sus constructores ha desafiado al paso del tiempo. Sus piedras guardan la memoria de sus valientes trabajadores. Aquellos que hicieron realidad los sueños que parecían imposibles.
Cuando Roma construyó el mañana. La asombrosa tecnología adelantada a su tiempo. Los Tony Stark del pasado. Narrador: A simple vista, parece una jarra de barro corriente. Pero en su interior, esconde un mecanismo 1.800 años adelantado a su época. Cuando introducían una moneda, la jarra dispensaba, automáticamente, la cantidad justa de vino o de agua bendita. La mayoría conoce al Imperio Romano por sus carreteras, acueductos y por su inolvidable legado. Aunque también desarrolló tecnologías tan avanzadas que aún hoy nos sorprenden. Desde puertas automáticas hasta un hormigón autorreparable. Herón de Alejandría era el Tony Stark del Imperio Romano. Sus invenciones iban muy por delante de su tiempo. Como sus puertas automáticas del templo romano. Luna: Imaginad que un sacerdote se acerca a unas enormes puertas de bronce. Se detiene ante la entrada y enciende un pequeño fuego sobre un altar. De pronto, las puertas se abren por sí solas, sin que nadie las empuje. No era magia, era el diseño de Herón en acción. Raquel: Funcionaba así: Bajo el altar, había un contenedor sellado con agua y aire. Al encender el fuego, el aire se calentaba, se expandía y se creaba presión. Esa presión es la que empujaba el agua a través de un conducto hacia otro recipiente oculto. Al llenarse, el peso de ese recipiente tiraba de unas cuerdas que estaba unidas a los ejes de las puertas. De esa manera, las puertas se abrían automáticamente. Luna: Al apagarse el fuego, el aire se enfriaba y la presión disminuía. El agua regresaba al primer recipiente, por succión, cerrando lentamente las puertas. Y listo, aquí vemos un ejemplo eficiente de un sistema que obraba un pequeño milagro. Narrador: Pasemos a ver el motor de vapor olvidado. De nuevo, otra obra del genio de Herón de Alejandría. La aeolípila fue la primera turbina de vapor documentada. Era una esfera metálica hueca, con boquillas a cada lado, montada sobre ejes giratorios. Luna: Debajo, había un calderín sellado que se calentaba con fuego. El vapor subía por los tubos hasta la esfera. Y escapaba por las boquillas, haciendo girar la esfera. Raquel: Era todo un motor de vapor funcional, en pleno siglo primero. Sin embargo, era visto como un espectáculo y no como una máquina de trabajo. Herón ya conocía los principios que, siglos después, impulsarían el mundo moderno. Narrador: Continuamos con el misterio del hormigón romano. Muchas estructuras modernas se agrietan en pocas décadas. Pero los edificios romanos llevan casi 2.000 años en pie. Resisten porque usaron un hormigón autorreparable. Luna: Durante muchos años, los ingenieros del Mit lo investigaron. Y se dieron cuenta de que los romanos mezclaban ceniza volcánica, arena, cal viva y agua. La técnica se llamaba: mezcla en caliente. Raquel: El agua es peligrosa para el hormigón moderno. Por el contrario, activaba el proceso de reparación con el hormigón romano. Cuando se formaban grietas, la humedad disolvía los fragmentos de cal. Y se creaba una solución rica en calcio que rellenaba las grietas. Completando los huecos. Luna: Los propios ingenieros del Mit comprobaron que con este proceso las grietas desaparecían en apenas 2 semanas. Con esta tecnología, Roma levantó su Panteón. Con una gran cúpula, que llegó a ser la más grande del mundo. Raquel: Este hormigón autorreparable se utilizó en los acueductos. Ayudando a transportar el agua durante más de 400 kilómetros. Otra proeza de esta tecnología avanzada romana. Narrador: Pasemos al reloj de agua que medía el tiempo sin sol ni electricidad. Los romanos contaban las horas fijándose en el astro rey. Pero sus relojes de sol no siempre eran útiles. Entonces, idearon un reloj especial, impulsado por el agua y la fuerza de la gravedad. Veamos: Luna: Dos recipientes controlaban el flujo del agua. El nivel del agua elevaba un flotador que marcaba la hora en una escala. Hasta que el líquido alcanzaba un sifón y reiniciaba el reloj. Este reloj de agua era tan preciso que se ajustaba según las estaciones del año. Otro diseño prodigioso de los griegos y los romanos. La cosa no quedó ahí. Narrador: Pasen a la mega fábrica romana de harina. En el sur de Francia, hallaron un complejo molinero capaz de producir 25 toneladas de harina al día. Contaba con 16 ruedas hidráulicas alineadas en cascada. Raquel: El agua de dos acueductos impulsaba cada rueda, unas tras la otra. Cada rueda movía unas piedras de molino. Luego, molían el grano y lo enviaban en sacos a la ciudad. Luna: Con apenas 30 personas hacían que funcionase esta mega factoría romana. Produciendo un rendimiento de casi 1.000 kilos de harina por trabajador al día. Bestial. Narrador: No todas las maravillas romanas eran tan enormes. Como comprobaremos con este candado romano de oro. Pensad en el tamaño de una chapa de refresco. Luna: En el 2023, un arqueólogo alemán halló un mini candado romano cerca de Hamburgo. Lo increíble es que el candado dorado conservaba su mecanismo intacto tras permanecer 1.600 años bajo tierra. Veamos cómo funcionaba: Raquel: Se introducía una mini llave, se giraba y liberaba una cadena. Más o menos, operaba como un candado moderno. Solo que en miniatura. Quizás, sirvió para proteger un cofre o un joyero de su época. Pequeño pero matón. Narrador: Y hablando de chapas y de refrescos, seguiremos con la primera máquina expendedora de la historia. De nuevo, como no podía ser de otra forma, es otra obra del genial Herón de Alejandría. Esta especie de máquina expendedora servía vino o agua bendita. Al introducir una moneda, el líquido se servía solo, como por arte de magia. Y sin electricidad. Luna: La moneda caía sobre una bandeja conectada a una palanca. El peso inclinaba la bandeja y abría una válvula. De manera que el líquido fluía hacia la copa. Al deslizarse la moneda, la bandeja se equilibraba y la válvula se cerraba. Raquel: Sin duda, fue otra de las maravillas de la tecnología romana. Casi 1.800 años después, un mecanismo similar serviría para los dispensadores de periódicos en el 1822. O para los dispensadores de postales y chicles. Narrador: Roma cayó, peros sus geniales ideas y sus máquinas nunca se derrumbaron.
Los olvidados túneles subterráneos de Portland. La ciudad de las rosas y el mercado de los desaparecidos. Portland tiene su propia ciudad subterránea, conocida como los túneles de Shanghái. Esta intrincada red consiste en pasajes de túneles que unían el casco antiguo, conocido como Chinatown, con el centro de la ciudad. En el pasado, los sótanos de varios establecimientos, como bares y hoteles, estaban conectados a la costa del río Willamette a través de estos túneles. Por los que movieron sus suministros. Los barcos atracaban directamente en donde estaban los sótanos para evitar la lluvia o el tráfico de la ciudad. Los oscuros túneles de Shanghái están repletos de leyendas, mitos y habladurías. Decían que por esos sótanos se facilitaba el contrabando de mercancías ilegales entre la costa y los barcos que fondeaban por allí. Incluso, que se utilizaban como pasadizos secretos o burdeles subterráneos. Contando con sus fumaderos de opio, casas de juego y lugares que servían de prisión de hombres y mujeres secuestrados. Por eso, destacó la práctica llamada Shangaiing o cromping. Consistía en secuestrar a ciertas personas para venderlos como esclavos a capitanes de barcos que necesitaban tripulación. Normalmente, recogían a borrachos descuidados de sus bares. La fiebre del oro en Estados Unidos sedujo a cientos de buscadores de fortunas. Sin embargo, se encontraron con la falta de mano de obra. Un grave problema para los armadores de buques norteamericanos. Además, era muy difícil encontrar a marineros que quisieran enrolarse en los barcos que viajaban por el Océano Pacífico hasta oriente. Y de ahí, en 1850 se hizo habitual este rapto y trata de seres humanos bajo tierra en Portland. Cuando veían a potenciales hombres jóvenes, sanos y fuertes por las tabernas del puerto, los captadores les animaban a que entrasen en los bares. Allí les servían bebida hasta que los emborrachaban. Y se volvían unas presas fáciles para terminar siendo secuestrados. Cuando ya les habían embarcado en alta mar, no podían escapar. Los que no saltaban por la borda, asumieron su terrible destino y trabajaron durante la travesía hasta Shanghái, China. Los contrabandistas tenían controlada una extensa red de túneles subterráneos en Portland. Éstos comunicaban con los sótanos de numerosos locales compinchados con los delincuentes. Mediante trampillas, conducían a los secuestrados a unas celdas. Luego, les amenazaban y acababan embarcándolos a la fuerza. Finalmente, las leyes de Maguire en 1895 y la de Blanca del año 1898 debilitaron esta actividad ilícita. En nuestros días a la localidad de Portland se la conoce como la ciudad de las rosas. Muchos de sus túneles subterráneos son inaccesibles o están colapsados en el presente. Fueron los túneles que tragaban hombres. Vidas desgraciadas y destinos truncados. El laberinto donde el oro se pagaba con vicio y secuestros.
La leyenda del hilo rojo Amadeo: Cuentan que existió, hace muchos siglos, un joven príncipe heredero al trono. Luna: Era caprichoso, altivo, y quería conocer su futuro antes de tiempo. Amadeo: Soñaba con reinar sobre todo el Imperio. Y con saber quién sería su esposa. Luna: El día que cumplió doce años, mandó llamar a una bruja que vivía en lo más profundo del bosque. Amadeo: Decían que aquella mujer era capaz de ver el hilo rojo del destino. Luna: Ese hilo invisible que une para siempre a dos almas destinadas a encontrarse. Amadeo: Un hilo que puede tensarse o aflojarse, pero jamás romperse. Luna: El joven pidió a la bruja que le llevara al otro extremo de su hilo. Amadeo: Quería ver con sus propios ojos a la mujer que algún día sería su esposa. Luna: La bruja lo condujo al mercado, entre cestos de fruta, barro y humo. Amadeo: Allí, entre los tenderetes, vieron a una joven campesina. Sostenía a su bebé entre los brazos. Luna: "Aquí termina tu hilo", le susurró la bruja al oído. Amadeo: El joven se quedó helado. No podía ser. ¡Era una plebeya harapienta! Luna: Enfurecido, empujó con desprecio a la madre, haciendo que el bebé cayera al suelo. Amadeo: La pequeña se golpeó la frente y comenzó a llorar, con una herida sangrante. Luna: El príncipe, lleno de rabia, acusó a la bruja de engañarlo y la desterró del reino. Amadeo: Juró que jamás volvería a verla. Luna: Con el paso de los años, tuvo romances y amantes, pero ningún amor verdadero. Amadeo: Empezó a creer que su hilo no llevaba a ningún sitio. Luna: Hasta que un día, su padre, el emperador, murió. Amadeo: A sus treinta y cuatro años, el joven por fin ascendió al trono. Luna: Como era costumbre, debía casarse cuanto antes. Un emperador sin esposa era mal visto. Amadeo: Sus consejeros le hablaron de la hija de un gran guerrero. Luna: Una mujer valiente, hermosa, hija de un general que había formado un poderoso ejército. Amadeo: La alianza era perfecta. Aceptó sin pensarlo. Y ordenó que empezaran los preparativos. Luna: El gran día llegó. Las columnas del palacio se adornaron con seda, flores y música. Amadeo: El emperador esperaba con impaciencia ver el rostro de su futura esposa. Luna: Ella entró en la sala cubierta con un velo blanco, caminando lentamente hacia él. Amadeo: Cuando estuvieron frente a frente, él levantó el velo con suavidad. Luna: Entonces... sintió un escalofrío. Amadeo: La mujer tenía una cicatriz en la frente. Pequeña. Antigua. Justo donde recordaba. Luna: El tiempo se detuvo. El hilo rojo, silencioso, vibraba entre ellos. Amadeo: Era la niña. La hija de la campesina a la que años atrás había despreciado. Luna: El destino no se había roto. Solo había esperado su momento. Amadeo: Y allí, ante todos, el joven comprendió... que el hilo rojo jamás se equivoca. Amadeo: Dicen que un hilo rojo invisible conecta a quienes están destinados a encontrarse. Luna: No importa el tiempo, el lugar, ni las circunstancias. Amadeo: El hilo puede estirarse... tensarse... enredarse. Luna: Pero jamás se rompe. Amadeo: Cuenta la leyenda que este hilo nace atado al dedo meñique. Luna: Y que, desde ese instante, dos almas quedan unidas para siempre. Amadeo: Aunque pasen años sin verse. Luna: Aunque vivan en extremos opuestos del mundo. Amadeo: Aunque sus vidas tomen caminos diferentes. Luna: Si están conectados por el hilo rojo... algún día se encontrarán. Amadeo: En la hora más insospechada. Luna: En el lugar menos pensado. Amadeo: Como si el universo diera un suave tirón... Luna: ...para acercar sus destinos.
Christian Bischoff y su olvidado barco gigante. El Titanic que podría navegar por el desierto El escritor francés Julio Verne es recordado como un visionario. En sus novelas imaginó algunos inventos y tecnologías que años después se hicieron realidad. No fue el único soñador. Johannes Christian Bischoff fue un ingeniero e inventor alemán. A comienzos de los años 30 ideó un sistema de transporte que pretendía cambiar para siempre la forma en la que viajaban las personas. El coche ya había reemplazado al caballo así que ahora le llegaba el turno al camello. Sustituido por un barco gigante de lujo capaz de navegar por las arenas del desierto. Como un Titanic del desierto capaz de transportar a bordo a cientos de personas provistas de todo tipo de comodidades. Este proyecto es una especie de híbrido entre ferrocarril y barco. En su diseño poseía una longitud de 60 metros, 12 m de anchura y era movido por ruedas de 15 metros de diámetro. Su casco blindado le permitía sortear todo tipo de obstáculos, según su visionario inventor. Podría acarrear hasta 200 toneladas de carga gracias a su motor de 200 caballos de potencia. Empujado por un motor de pistones libres con turbina asociada, alimentado con petróleo. Su velocidad de crucero oscilaría entre 12 y 30 kilómetros por hora, según las características del terreno que atravesase. Estaría suspendido mediante muelles hidráulicos. Rivalizando con el mismísimo Orient Express. Este Titanic de las arenas tendría una autonomía de hasta 5.000 kilómetros. Sin embargo, este ambicioso buque nunca llegó a construirse. Sin duda, era un modelo demasiado grande, caro y poco práctico. Además, las mejoras en otros medios de transporte, como el de la aviación, enterraron a este coloso en las arenas del olvido. Todo quedó reducido a unos planos maquetas, artículos de prensa y a comentarios sensacionalistas. Aunque hay que reconocer que sería todo un reclamo turístico. Atrévete a recorrer el Sahara a bordo de un lujoso barco que navega por la arena. El navío para los desiertos de este alemán habría sido una revolución imposible. Contaría con camarotes y bodegas en su interior. Una fantasía con un toque de glamour y de Steampunk. No faltaría su salón panorámico, comedores de lujo, baños térmicos, salas de observación astronómica, bibliotecas, pasillos rodantes, ascensores o plataformas de carga y descarga. Es un buen ejemplo de tecnología especulativa. El desierto no es un uniforme, hay arena suelta, dunas, rocas, tormentas, calor extremo y muchas variaciones térmicas. Un enclave demasiado hostil y complicado de navegar mediante este imaginativo diseño. Por lo tanto…fue un barco gigantesco de lujo que naufragó antes de zarpar. Hundido, no por el mar, sino en el espejismo, en un oasis del sueño humano.
El 12 de Octubre de 1492. Una fecha con distintos significados y el recuerdo imborrable del descubrimiento del Nuevo Mundo. Ellos no lo sabían, pero su viaja cambiaría el rumbo de la historia, para siempre. A Colón se le ocurrió la idea de esta empresa mientras estudiaba mapas y textos antiguos que sugerían que la tierra era más pequeña de lo que realmente es. Creía que navegando hacia el oeste se podía llegar a Asia más rápido que bordeando África. Así que leyó obras de Marco Polo y se fió de los cálculos de Toscanelli, que apoyaban la posibilidad de una ruta occidental. De donde procedían mercancías tan apreciadas como la seda o las especias. Colón estaba convencido de que el océano entre Europa y Asia era estrecho, lo cual fue un grave error de cálculo. El audaz navegante pensó que nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros. Es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene. Su obsesión no fue la de descubrir nuevas tierras sino la de hallar una ruta comercial directa hacia las Indias orientales. Constantinopla cayó en 1453 en manos de los otomanos. Y estos habían cortado la vía terrestre desde Europa hacia Asia. Primero, le ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal. El monarca estudió su plan pero los expertos le aconsejaron que era inviable y terminó rechazándolo. Luego, Colón intentó conseguir el favor de Inglaterra a través de Juan II de Castilla y sus conexiones diplomáticas. Sin embargo, el rey Enrique séptimo no mostró interés en financiar su propuesta. Algunos creen que hasta lo intentó con Francia, donde también consideraron que el viaje era demasiado arriesgado. Finalmente, Colón acudió a los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. De inicio, la Junta de Salamanca rechazó el proyecto porque lo veía muy peligroso. Tras años de insistencia, los Reyes católicos aceptaron financiar el viaje de Colón. Firmaron las capitulaciones de Santa Fe, concediéndole títulos y privilegios. Colón partió el 3 de agosto de 1492 al frente de tres naves: La Santa María, la Pinta y la Niña. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de toparse con la ansiada ruta comercial que cruzara el Atlántico. La primera, la nave capitana, era una nao mientras que las otras dos eran carabelas. Las naos eran barcos de tres mástiles y velas cuadradas, pesadas y robustas Quizás, más aptas para las navegaciones largas. Por su parte las carabelas eran más ligeras y maniobrables. Colón y sus hombres realizaron una breve parada en las Islas Canarias el 6 de septiembre de 1492. Dicen que cuando se acercaban a estas islas, se encontraron con la impresionante erupción volcánica del volcán Boca Cangrejo, en la isla de Tenerife. El espectáculo de fuego y humo asombró a los miembros de la tripulación. Aunque algunos lo interpretaron como un mal presagio. Afortunadamente, el incidente no detuvo su trayecto y pudieron continuar. La gran desilusión llegó cuando la flotilla tomó rumbo al oeste. Ellos calcularon que la distancia hasta Cipango, en Japón, sería de unas 700 leguas. De pronto, se dieron cuenta de que habían superado las 800 leguas y de que no había forma de avistar tierra aún. Sin duda, iban rumbo a lo desconocido. Durante la travesía divisaron unas extrañas luces que aparecían y desaparecían en el horizonte. Hoy en día, los entendidos las interpretan como fenómenos astronómicos como meteoritos o cometas. O tal vez pudieron deberse a la bioluminiscencia marina. Otro momento complicado de su viaje fue durante su paso por el Mar de los Sargazos. Una vasta región del Atlántico conocida por sus grandes concentraciones de algas flotantes. Un sitio mágico y peligroso que hizo temer a la tripulación la posibilidad de quedarse atrapados en sus aguas calmadas. Y otra de las historias más curiosas de este inolvidable sueño fue el avistamiento de sirenas. En su diario, Colón mencionó que había visto a tres de estas criaturas místicas, desde la proa de su barco. Lo más seguro, es que observasen a unos manatíes. Teniendo en cuenta la mentalidad de aquella época, se solía confundir a estos animales marinos con criaturas míticas. Y aquí arribamos al momento crucial. El 12 de octubre de 1492, el marinero Rodrigo de Triana, divisó la isla de Guanahani, que hoy forma parte de las Bahamas. Y fue el primero en gritar: ¡Tierra a la vista! La tripulación de la Pinta desembarcó en las primeras horas de la mañana y mantuvieron el primer contacto con los taínos, sus habitantes. Los de Colón les regalaron algunos objetos curiosos, como bonetes y cuentas de vidrio, para ganarse su confianza. Ellos pensaban que habían llegado a alguna ínsula desconocida al este de la India. Por ese motivo, les llamaban ‘indios’ a sus habitantes. Bautizaron esta isla como San Salvador y se abastecieron de agua y comida. Después continuaron su periplo por las islas del este del archipiélago, llegando a Cuba. A la que nombraron como: Juana. En honor a la hija de los Reyes Católicos. Finalmente, el 6 de diciembre pararon en Santo Domingo. Isla, que en adelante sería conocida como: La Española. Ese fue el punto y final al primer viaje de Colón. Por fin, el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso. Superaron las Azores, hicieron escala en Lisboa y fondearon de nuevo en Palos de la Frontera antes de dirigirse hacia Barcelona. Donde les recibirían los Reyes Católicos. Las citadas Capitulaciones de Santa Fe le otorgaron a Colón los títulos de: almirante, virrey y gobernador de todos los territorios que ganara o descubriera. Y tendría derecho a un diezmo de todas las mercancías que encontrara o requisara durante sus viajes. Lo que no sabían todavía es que habían descubierto un nuevo continente, un nuevo mundo. El segundo viaje de Colón duró desde 1493 hasta 1496. Esta vez pasaron por las Antillas Menores, San Juan de Puerto Rico y de nuevo a ‘la Española’. Cerca de allí fundó su primera ciudad, bautizada con el nombre de: La Isabela. Más tarde exploraron Cuba, recorriendo La Habana y poniendo rumbo a Jamaica. Su tercer viaje fue entre 1498 y 1500. Colon seguía pensando que estas tierras descubiertas pertenecían a zonas desconocidas de Asia. Durante esta travesía quedó maravillado ante la desembocadura del río Orinoco. Afirmando que se encontraba en el Paraíso Terrenal que citaba la Biblia. El cuarto y último de sus viajes tuvo lugar entre 1502 y 1504. Esta vez, exploraron las costas de América Central: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Más adelante, le quitaron muchos de sus títulos porque le acusaron de mala gestión en ‘las Indias’. El gobierno español lo destituyó como gobernador por abusos, corrupción y trato cruel hacia los indígenas. Los Reyes le devolvieron su libertad pero nunca recuperó sus cargos de virrey ni el de gobernador. Por lo tanto, Colón se sintió traicionado y abandonado por aquellos a quienes había servido. Colón murió el 20 de mayo del año 1506 en Valladolid, a los 55 años, sin saber que había encontrado un nuevo continente. El nombre de ‘América’ proviene del navegante florentino Amérigo Vespucci. Quién fue de los primeros en darse cuenta de que las tierras descubiertas por Colón no eran de Asia, sino un ‘Nuevo Mundo’. En 1507 el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller publicó un mapa del mundo actualizado. En dicho mapa bautizó a aquellas tierras como ‘América’ en honor a Amérigo Vespucci. En resumen, el 12 de octubre es una fecha que sigue dando lugar a celebraciones, debates y hasta polémicas. Según quién cuente esta historia y según cómo se mire. En 1913 el intelectual y político Faustino Rodríguez San Pedro se inventó lo del: Día de la Raza. Para destacar la unión cultural entre España y los pueblos de América. Con los años, el nombre fue cambiando. En 1958 pasó a denominarse: Fiesta de la Hispanidad. Y desde 1987 se le conoce como ‘Fiesta Nacional de España’ y también es el ‘Día de la Hispanidad. En América latina, cada país le ha dado su propio enfoque: En México se conmemora como Día de la nación pluricultural. En Argentina celebran el Día del Respeto a la diversidad cultural. En Chile lo conocen como ‘El Día del Encuentro de Dos mundos’. En Nicaragua pasa a llamarse: El Día de la resistencia indígena y negra. Y en Colombia o Guatemala, más o menos, mantienen lo del Día de la Raza, con sus añadidos. En Estados Unidos, muchas comunidades lo celebran como: Día de la Hispanidad. Aunque el festivo oficial es el: Columbus Day. En aquel encuentro, Europa aportó su idioma, religión, su tecnología y sus animales domésticos. Y América ofreció sus productos agrícolas únicos, como: el maíz, la papa, el cacao o el tomate. Sin olvidarnos de que en aquel intercambio hubo enfermedades que diezmaron a poblaciones enteras, esclavitud, guerras y unas nuevas imposiciones. En España, el 12 de octubre es la fiesta nacional. Cada año organizan un desfile militar en Madrid, presidido por el Rey y las autoridades. También se celebra la festividad de la Virgen del Pilar. Que es la patrona de Zaragoza y de la Guardia Civil. Más allá de lo oficial, esta jornada busca recordar el papel de España en la historia global y el papel de la lengua española. Una lengua común para más de 500 millones de personas en el mundo. En Italia, la tierra de Colón, se le rinden homenajes, pero con menos peso que en otros países. Para algunos es un día de orgullo en recuerdo del idioma, la cultura o la historia hispana compartida. Y para otros es una fecha dolorosa. Ya que resaltan la explotación o la violencia sufrida por los pueblos indígenas. El Día de la Hispanidad es una fecha compleja, cargada de significados distintos según el lugar y la mirada. Es una invitación a la reflexión. A reconocer lo que nos une, a valorar la diversid
LUCA El ancestro común de todos los seres vivos es más antiguo de lo esperado. Un abuelo de 4.200 millones de años. Luca es el acrónimo de ‘último antepasado común universal’ en inglés. Es mucho más que un organismo. Es un concepto que se encuentra en la base del enorme árbol filogenético que organiza toda la vida de la tierra. Cuando Charles Darwin publicó ‘el origen de las especies’ sugirió la hipótesis de la existencia de Luca. Sostuvo que sólo habría un único progenitor de todas las formas de vida. Por lo tanto es el inicio de toda la evolución y de donde partiría la biodiversidad. Está lo suficientemente atrás en el tiempo como para haber generado todas las formas de vida actuales. Incluyendo las bacterias más simples que conocemos. Luca hizo su aparición hace 4.200 millones de años. 400 millones de años después de la formación del planeta. Los investigadores compararon los genes de los genomas de las especies vivas. Y contaron las mutaciones acumuladas a lo largo del tiempo para llegar a nuestro antepasado común. Podemos intuir que nuestro abuelo era un organismo unicelular, extremófilo, primitivo pero autosuficiente. Seguramente, necesitase de un ambiente acuático para sobrevivir y no estaría solo en el planeta. De hecho, sus desechos podrían haber sido el alimento de algunos microbios, como los metanógenos. Por supuesto, es imposible encontrar restos orgánicos analizables de hace 4.000 millones de años. Pero sí que han podido recopilar los genes de diversas bacterias, animales, plantas y hongos. Para modelar computacionalmente a ese ancestro universal. Apareció realmente pronto, antes de lo esperado, según los expertos. Lo que ayuda a explicar la enorme diversidad que se desarrolló tan temprano. Por ejemplo: entre arqueas y procariotas. Luca no tuvo por qué ser, necesariamente, el primer ser vivo de la tierra. Pero sí el que consiguió sobrevivir y perpetuarse para ser el padre del resto de seres vivos que hoy pueblan nuestro mundo. Incluso, el abuelo Luca poseía un sistema inmunológico primitivo para protegerse contra los virus. Se infiere que tenía un genoma de unas 2.5 megabases. Codificando alrededor de 2.600 proteínas. Unas cifras comparables a las de los procariotas modernos. Luca era un acetógeno anaeróbico de grado procariota con un sistema inmunológico temprano. Y se cree que ya formaba parte de un sistema ecológico establecido. Comprender el origen de la vida en la tierra nos da pistas sobre las condiciones necesarias para la vida en otros mundos. Luca fue el superviviente original…y no sabemos si hubo otros Lucas en distintos planetas.
Figure 03 el robot doméstico que aprende de los humanos. El robot Figure 02 es un prototipo humanoide de última generación de la firma Figure AI. Un dispositivo que ya trabaja en fábricas de coches, como en la de BMW. Además, cuenta con Helix, una Ia revolucionaria. Ahora le toca el turno a su sucesor, el Figure 03. Se trata de la tercera generación de esta icónica gama de robots destinada tanto a entornos industriales como a los hogares. La IA mejorada de su hardware le permite aprender determinados comportamientos usando sus redes neuronales. Incluso, va equipado con un control visomotor de alta frecuencia. Esto reduce el tiempo de latencia en su procesamiento y puede manejarse mejor en los detalles ante situaciones cotidianas. Las manos del Figure 03 integran cámaras en cada una de sus palmas que le ofrecen una detección de baja latencia. Las puntas de los dedos se han suavizado, logrando una mayor superficie de contacto. El resultado es que tiene un agarre más estable y preciso. Cada uno de sus dedos cuenta con varios sensores. Y detectan fuerzas de hasta 3 gramos de presión. El robot tiene la suficiente sensibilidad como para registrar el peso de un clip en el dedo. Y llega a manipular objetos de formas irregulares, frágiles o que estén en movimiento. El nuevo Figure ha sido provisto con un sistema mejorado de audio con el que puede comunicarse con el usuario. En general, han logrado reducir la masa de este nuevo modelo con un 9% menos de volumen que su antecesor. Incorpora un sistema de carga inductiva inalámbrica con bobinas ubicadas en las suelas de sus patas. Mediante un soporte inalámbrico, puede cargarse en cualquier lugar. Y le otorgan una duración de hasta 5 horas de uso a pleno funcionamiento. Es el primer modelo de esta firma que ha sido concebido para que lo fabriquen en masa. Si triunfa, lo fabricarán a gran escala. Figure aspirar a producir un total de 100.000 robots en un plazo de 4 años. Con un rendimiento anual de hasta 12.000 prototipos. Aquí le vemos en acción. Puede fregar los platos y ordenar la cocina. Barrer o pasar la aspiradora, sin cansarse. Ayuda a doblar y a guardar la ropa. A llevar objetos de un lugar a otro de la casa. Abre puertas, cajones y lo que se le pida. Reconoce a las personas y responde a órdenes de voz. Asiste en tareas repetitivas y clasifica objetos. Y supervisa el entorno por si hay algún peligro. Es un game changer porque aprende, se adapta y mejora con el tiempo. Pretenden que redefina el concepto de trabajo. Y podría abrir un nuevo mercado de servicios personalizados con asistencia robótica. Aunque obligará a replantear algunas leyes, derechos y responsabilidades en la sociedad. En definitiva, que sus brazos robóticos ponen sobre la mesa varias preguntas éticas sobre la dependencia y el control. No es solo un robot, es el espejo de lo que estamos dispuestos a delegar de nuestra humanidad.
La terrible guerra prehistórica entre varones que casi nos aniquila. Sólo quedó 1 hombre por cada 17 mujeres. o Hace unos 7.000 años una terrible guerra hizo que solo hubiera un hombre para cada 17 mujeres en nuestro planeta. o Este conflicto entre clanes provocó el llamado cuello de botella del cromosoma ‘Y’ en el neolítico. o Un extraño colapso en la diversidad genética masculina. o Calculan que perdimos al noventa y cinco por ciento de los varones. o Cuando lo compararon con el Adn femenino, descubrieron que las mujeres no sufrieron el mismo colapso. o Por lo tanto, este desastre no fue una epidemia ni un cataclismo, sino una matanza entre los varones del Neolítico. o Así lo detalló un estudio publicado en Genome Research, de hace unos años. o Los autores del estudio recogieron muestras de Adn a partir de la saliva y la sangre de 456 voluntarios procedentes de siete regiones en cinco continentes. o Los investigadores de la universidad de Stanford en California opinan que esto fue el resultado de las guerras entre clanes patrilineales. o Para entenderlo, hay que remontarse a su origen y adentrarnos en su contexto. o Después del inicio de la agricultura y el pastoreo, hace unos 12.000 años, las sociedades se organizaron en torno a grupos de parentesco extendidos. o Bastantes de ellos, eran clanes patrilineales, organizados alrededor de parientes por línea paterna. o Es decir, que las mujeres podían unirse con hombres de otro clan, pero ellos no podían salir de su grupo. o Estaban todos emparentados y compartían el mismo cromosoma ‘Y’. o Era como si la mayoría del clan tuviera el mismo padre. o En lugar de la supervivencia del más apto, parece ser que el poder y la riqueza jugaron un papel crucial en el éxito reproductivo. o Favoreciendo a un número limitado de hombres y a sus descendientes varones. o Los clanes más poderosos atacaban a los débiles y les robaban su ganado, la cosecha, a sus mujeres y niños y hasta se hacían con rehenes como mano de obra para sus tierras. o En Talheim Alemania, hallaron una fosa común con treinta y cuatro cuerpos abatidos a golpes. o Con sus cráneos abiertos por las hachas, las vértebras astilladas y las flechas clavadas. o En otras ciudades de Austria, la historia se repite. o Huesos rotos, heridas en la nuca y cuerpos lanzados como despojos. o El propósito fue el de borrar a algunas generaciones y perpetuar la sangre de los vencedores. o Las mujeres sobrevivían, no por compasión, sino para engendrar al nuevo linaje. o Perdimos a un 95 por ciento de los hombres. o Dicen que nada se compara a lo encontrado en Herxheim, posiblemente el lugar más oscuro de la prehistoria europea. o Donde hay cráneos abiertos para extraer el cerebro o fémures partidos para saborear la médula. o Otro rastro de esta tortura, canibalismo y masacre sin compasión. o La revolución agrícola impulsó los asentamientos y las fronteras y con ellos llegó la ambición. o Lucharon por poseer más tierras, agua, mujeres y para destruir a sus rivales. o Si conseguían matar a los varones del clan adversario, el linaje desaparecería para siempre. o La aniquilación completa de la población masculina de un grupo y la integración de sus mujeres al clan victorioso es lo que provocó ese cuello de botella. o Fue una pérdida extrema de vidas masculinas y de diversidad genética. o Esta diversidad se desplomó radicalmente en las poblaciones de África, Asia y Europa. o Y continuó así durante otros 2 milenios. o Esta guerra prehistórica entre varones fue una purga. o Que nos recuerda que descendemos de esos pocos supervivientes. o Hoy caminamos sobre campos más tranquilos, pero bajo ellos duermen los restos de nuestros antepasados. o Hombres que fueron borrados por otros hombres. o El cromosoma Y nos devuelve la vista atrás hacia este exterminio selectivo que casi nos borra del mapa.
El club psicodélico de Harvard: LSD para expandir la mente. Experimentos y John Lennon dedicándoles una canción. o Entre 1960 y 1961 coincidieron tres académicos innovadores y un ambicioso estudiante en Harvard. o Sus nombres fueron los de: Timothy Leary, Huston Smith, Richard Alpert y Andrew Weil. o Leary era un investigador en el campo de la psicología. o Pensaba que se podía despertar una nueva consciencia global a través del LSD. o Por su parte, Smith fue un profesor de filosofía en Massachussets y una eminencia en el estudio de las religiones comparadas. o Alpert viajó a la India y regresó convertido en Ram Dass. o Fue un profesor de psicología en Harvard. o Por último, Weil llegaría a ser el gran referente de la medicina holística y la naturopatía. o Era licenciado en medicina por la Universidad de Harvard. o Estados Unidos se despedía de la década de los cincuenta. o Marcada por el conformismo, el consumismo y la paranoia política y nuclear. o Los nuevos aires de los sesenta trajeron una revolución en el pensamiento. o Leary había descubierto el mundo de los hongos alucinógenos. o Los cuatro astros se alinearon. o Juntos, sentarían las bases para crear un movimiento para expandir la conciencia a partir de las sustancia psicodélicas. o Surgiría en Boston y se extendió por San Francisco y de ahí al resto del país. o Los cuatro intentaron ir más allá del conocimiento académico. o Aunando lo científico con lo chamánico. o Saltando de la erudición a lo mísitico. o En 1954 Aldous Huxley ya había publicado un ensayo titulado: Las puertas de la percepción. o Un título que tomaba prestado de la famosa cita de William Blake, de su matrimonio del cielo y el infierno del siglo 18. o En 1977 vería la luz Moksha, un compendio de sus obras acerca de las drogas alucinógenas. o Donde describe sus experiencias con la ingestión de mescalina. o En 1943, Albert Hofmann descubrió los efectos del LSD en la mente humana. o Fue de forma accidental, mientras el químico trabajaba en los laboratorios de la farmacéutica suiza Sandoz. o Pilló tal colocón que le tuvo que pedir a su ayudante que le acompañase a casa. o Pero retornemos al club psicodélico de Harvard y a sus andanzas alucinadas. o Cada uno tenía su apodo: Leary era el mago, Smith el profesor, Alpert el buscador y Weil el Sanador. o En realidad, estos cuatro visionarios, a su manera, querían inspirar a las nuevas generaciones. o Redefinir el concepto de realidad, derrumbando la mentalidad materialista y capitalista. o En definitiva, transformar nuestra concepción de la mente, el cuerpo y el espíritu. o Al final, no lo lograron del todo. o Ya que la Cia y el FBI investigaban el LSD como arma química y no lo permitieron. o De hecho, llegaron a apodar a Leary como: El hombre más peligroso de América. o Uno de los seguidores más famoso de los cuatro apóstoles del LSD fue el Beatle, John Lennon. o Un entregado y devoto de la experimentación con el LSD. o Los de Liverpool ya habían probado antes la marihuana gracias a Bob Dylan en 1964. o Dos años más tarde, John Lennon y George Harrison tomaron, sin saberlo de antemano, dos terrones de azúcar con LSD. o Ambos se encontraban en casa de su amigo, John Riley. o Sin duda, fue un viaje decisivo para la música de los Beatles que influenció su álbum Revolver de 1966. o Al principio, Lennon y Harrison pasaron momentos de pánico y angustia al sentir los efectos extraños en sus mentes y en sus sentidos. o Poco a poco, se dejaron llevar por el LSD y dijeron que era como los efectos de la marihuana multiplicado por mil. o Después animarían a los otros dos miembros de la banda a probarlo. o Ese ‘impulso lisérgico’ se notó en las letras y en los atrevidos acordes de sus siguientes lanzamientos. o Mc Cartney se topó con el libro de Leary, titulado: la experiencia psicodélica. o Donde narraba las experiencias con el LSD y lo relacionaba con el libro tibetano de los muertos. o Leary se remonta a 1959. o Cuando viajo a Cuernavaca, en México, donde probó los hongos que le dieron unos chamanes. o Unas drogas que hunden sus raíces en tiempos ancestrales el Psilocibe. o En 1966 Leary fundó la liga para el descubrimiento espiritual. o Una especie de culto que tomaba LSD como sacramento y era un vehículo para transformar las consciencias. o Posteriormente, le expulsaron de Harvard por realizar experimentos con esta sustancia con los alumnos. o Leary inició una campaña para intentar legalizar el LSD pero las autoridades se negaron. o Los hermanos Mellon Hitchcock, eran los jóvenes herederos de una enorme fortuna. o Se acercaron a Leary seducidos por sus promesas de experiencias flipantes, alucinógenas y con aquello de expandir la conciencia. o Le financiaron y crearon la enorme mansión de 63 habitaciones Millbrook, a las afueras de Nueva York. o Cada estancia fue la sede de miles de viajes lisérgicos, de escándalos, orgías, meditaciones masivas, de mentes expandidas y también destruidas para siempre. o Pero fue listo y creó un culto, una especie de religión. o El motivo fue que la legislación protegía ciertas prácticas dentro de los ritos religiosos. o Y esa fue la Liga para el Descubrimiento Espiritual. o Hasta Yoko Ono y John Lennon hicieron una protesta pacífica en su cama. o Leary les reveló que pretendía llegar a ser Gobernador de California para cambiar el sistema. o En frente tenía a un tal Ronald Reagan. o El eslogan de Leary fue el de: Come together and join the party. o Algo así como: Vengan juntos y únanse a la fiesta. o De ahí tomó la idea John Lennon para adaptarlo y escribir la canción: Come together. o Que terminaría formando parte de Abbey Road. o Y que pretendieron que fuese la sintonía de la campaña electoral de Timothy Leary a favor de las sustancias psicodélicas para ‘expandir la conciencia’. o Todo se truncó en 1970, cuando Leary fue condenado a diez años de prisión. o Los funcionarios de la prisión le sometieron a un test. o Lo que no sabían es que esas pruebas la había ideado el propio Leary. o Así que las conocía de sobra y las pasó sin problemas. o Le ingresaron en un área de mínima seguridad. o Uno de sus compañeros de celda y admirador fue otro tal Charles Manson. o Leary se fugó de la cárcel y huyó de Estados Unidos. o El grupo guerrillero The Weather Underground, facilitó su escapada. o Le trasladaron hasta Argelia, donde se uniría con otros aislados allí, como las Panteras Negras. o La canción de Lennon nunca se usó para su campaña electoral. o Y aquí terminó la carrera de estos cuatro jinetes del LSD de Harvard.
9 de Octubre El Día de la Comunidad Valenciana 2025 narrado para Joan Flaix o El 9 de octubre de 1238 ocurrió uno de los episodios más decisivos de la historia de la Comunidad Valenciana. o La entrada del rey Jaime primero, conocido como el conquistador, en la ciudad de Valencia. o Esta ciudad seguía bajo el dominio musulmán. o Formando parte del reino taifa de Balansiya, gobernado por Zayyan Ibn. o Durante más de cinco siglos, los musulmanes habían permanecido en esta región. o En los últimos años aquella sociedad fortificada se había fragmentado en facciones. o Que debilitaron la defensa de Valencia frente a los ejércitos cristianos. o Jaime primero emprendió su campaña de conquista en el 1232. o Su intención fue la de expandir el Reino de Aragón y consolidar su poder en el Mediterráneo. o El asedio de Valencia comenzó el 5 de septiembre de 1238. o Su ejército estaba compuesto por nobles catalanes, aragoneses y algunos contingentes extranjeros, incluyendo cruzados franceses o mercenarios italianos. o Entre la nómina de los nobles que destacaban en este bando cristiano sobresalían los nombres de: Guillem de Montcada o el infante Pedro de Aragón. o Liderando diferentes flancos del ejército. o La ciudad de valencia estaba rodeada por murallas robustas y torres defensivas. o Con artillería primitiva y catapultas. o Zayyan organizó su resistencia con tácticas de emboscadas nocturnas y contraataques por sorpresa. o Jaime primero optó por un enfoque de desgaste hacia su rival. o Bloqueó los suministros de la ciudad, cortó sus rutas de escape y estableció campamentos fortificados alrededor de las murallas. o Se produjeron numerosas escaramuzas y pequeñas batallas en los alrededores. o Como la defensa del monasterio de Santa Catalina. o Finalmente, el 9 de octubre de 1238, tras meses de asedio, Zayyan decidió rendirse ante Jaime primero. o La entrada triunfal del conquistador quedaría grabada en los libros de historia. o Una hazaña de la que surgieron varias leyendas. o La más famosa es la del Rat Penat. o El murciélago que hoy figura en el escudo de Valencia. o Y narra lo siguiente: o Durante los días finales del asedio, las tropas cristianas buscaron la manera más eficaz de penetrar en la ciudad. o Sus murallas parecían inexpugnables. o Una noche, los centinelas cristianos observaron a un murciélago que volaba, de forma insistente, sobre un sector de la muralla poco vigilado. o Y lo interpretaron como una señal divina. o Un aviso de por donde deberían concentrar su ataque. o Esa misma noche pudieron abrir una brecha en la férrea defensa musulmana. o Y el murciélago pasó a ser visto como un presagio de victoria y protección para los conquistadores. o Con el tiempo, el Rat Penat se incorporó al escudo y las banderas de Valencia. o Como un emblema de vigilancia, astucia y fortuna. o Una leyenda que nos recuerda que incluso los seres o los gestos más pequeños, pueden cambiar el curso de la historia. o Jaime primero tomaría posesión de los principales palacios y mezquitas. o Y los transformaría en iglesias. o Tras la conquista, la ciudad se repobló con colonos cristianos procedentes de Cataluña y Aragón. o Distribuidos en barrios que reflejaban la nueva jerarquía social. o Para regular esta nueva distribución el rey promulgó la Carta de Población. o Donde establecía los derechos, obligaciones y los privilegios de los nuevos habitantes. o En adelante, la ciudad de Valencia se rehízo defensivamente. o Reforzaron sus murallas, construyeron nuevas torres y mejoraron las rutas de abastecimiento. o Hoy, esta fecha se celebra como la festividad oficial de la Comunidad Valenciana. o Un día que honra su historia, su cultura y el espíritu de un pueblo que ha sabido preservar su identidad y su legado a lo largo de los siglos.
Los insólitos rituales de la tribu de los Masái: Desde saltar toros, dar latigazos a las mujeres, sus danzas y sus saltos de la hombría. Los rituales de los Masai han fascinado al mundo por su fuerza, dureza y simbolismo. Es una de las etnias más presentes en Tanzania. Una de las ceremonias más conocidas es el salto de los toros, donde los jóvenes demuestran su valor pasando por el lomo de estos animales. También existe el controvertido ritual de los latigazos a las mujeres, que forma parte de ceremonias de cortejo y resistencia física, aunque hoy genera una gran crítica desde la óptica de los derechos humanos. Sus danzas tribales destacan por los cantos graves y los movimientos coordinados, creando un ambiente hipnótico y ceremonial. El salto de la hombría es un rito en el que los jóvenes miden su resistencia física saltando lo más alto posible, símbolo de virilidad y prestigio. Cada una de estas prácticas mezcla tradición, identidad cultural y resistencia, pero también abre debates sobre cómo se entiende allí el paso a la madurez. El Jumping Bull o salto sobre los toros consiste en pasar por encima de al menos seis toros puestos en fila, uno al lado del otro. Los jóvenes varones que quieran ser considerados como adultos han de andar sobre ellos. Antes de este rito de paso se suelen alimentar sólo de leche, sangre y miel. Para purificar su cuerpo y mantenerse delgados y fuertes para la prueba. Suelen entrenar los meses anteriores al momento crucial. Pero sólo con troncos y amigos. Si no supera la prueba, tendrá que repetir todo el proceso el año que viene. Y seguirá siendo considerado un niño por la tribu. Por su parte, las mujeres tocan unas trompetillas y hacen sonar unos cascabeles, que llevan atados en las piernas y tobillos. Es un sonido muy rítmico y monótono. De pronto, le piden a los hombres que les peguen. Que les den latigazos fuertes con unas ramas finas y flexibles que llevan consigo. Incluso, se enfadan si se niegan o les arrean demasiado flojo. Las cicatrices que lucirán en sus espaldas forman parte de su atractivo. Las exhiben como una señal de resistencia, valentía y lealtad a la tribu. Las cicatrices se interpretan como un símbolo de amor y entrega. Ya que soportar el dolor demuestra su aguante ante la adversidad. La ceremonia de los azotes también forma parte de sus costumbres. Aunque sigue siendo muy discutida por las organizaciones benéficas. Por último, la danza de los saltos es una de sus tradiciones más conocidas. Se la conoce como: Adumu. Los jóvenes guerreros, los moranes, se colocan en círculos. Y dan saltos como muestra de hombría y virilidad. Mientras las mujeres cantan a su alrededor. Los saltos son verticales, rectos y muy estilizados. Sin mover apenas los brazos, para demostrar control y elegancia. Cuánto más alto salte un joven más prestigio obtendrá de su comunidad. Y cumplen una función de cortejo. Elevarse hacia arriba tiene un significado espiritual: acercarse a lo sagrado. En definitiva, el Adumu es más que una danza. Es una prueba social, estética y ritual que refuerza la identidad de los jóvenes Masái. Y marca el paso a la edad adulta. Un pueblo que salta alto para tocar el cielo, pero que también carga con cicatrices que dividen opiniones.
Los tres mosqueteros de soldados reales a invención romántica. La fascinación por los tres mosqueteros trasciende generaciones y fronteras. Alejandro Dumas se inspiró en ciertos personajes históricos para dar vida a estos legendarios héroes. La génesis de esta obra se remonta a las memorias de Monsieur D’Artagnan. Publicadas en el 1700 por Gatien De Courlitz de Sandras. –Gatian de curti de Sandra Este autor fue un antiguo mosquetero. Y elaboró una versión novelada de la vida de Charles de Batz Castelmore, conocido como D’Artagnan. Se basó en los relatos de sus contemporáneos y le añadió a la historia su propia experiencia militar. Por lo tanto, el manuscrito de Curti-Courtlitz ya contenía elementos ficticios. Y Dumas se inspiró en este para su novela de 1844. Ampliando y transformando los hechos. Introdujo personajes inventados, como la enigmática Milady de Winter. Incluso, recurrió a anacronismos para dotar a la narración de un mayor dramatismo. Los nombres de Athos, Porthos y Aramis fueron los de tres personas reales. Aunque es muy difícil que llegasen a coincidir o a conocer del todo a D’Artagnan. El D’Artagnan histórico nació como el cuarto hijo de una familia de recursos limitados. Optó por la carrera militar junto a dos de sus hermanos. En 1630, con unos 20 años, ingresó en las Guardias Francesas, en París. Apadrinado por el señor de Tréville, un pariente materno. Este señor también aparece en las novelas de Dumas. Para mejorar su posición, adoptó el apellido D’Artagnan, vinculado a una rama noble. Realmente, sus padres eran de origen burgués. Tras casi 15 años de servicio, el cardenal Mazarino, el sucesor de Richelieu, lo incorporó a la compañía de Mosqueteros de la Guardia en 1644. Dos años después, el propio Mazarino disolvería este cuerpo. Sin embargo, D’Artagnan continuó a su servicio en misiones de espionaje o en la custodia de enemigos políticos. Unas funciones que hoy en día, se asociarían con las de un agente secreto. La confianza del cardenal se tradujo en su nombramiento como capitán teniente de los Grandes Mosqueteros en 1657. Año en el que se reconstituyó la unidad. Mazarino fallecería en 1661. El rey Luis 14 mantuvo su protección sobre D’Artagnan. Nuestro protagonista llegó a ser gobernador de Lille, una plaza estratégica en la frontera con las Provincias Unidas de los Países Bajos. Por desgracia, murió en 1673, durante el asedio de Maastricht. Una bala le alcanzó. En cuanto a los otros tres mosqueteros, la información disponible es más escasa y fragmentaria. Todos ellos tenían la misma edad que D’Artagnan, más o menos. Y procedían de Béarn o de zonas limítrofes, es decir, tuvieron el mismo origen regional. Además, ingresaron en distintas compañías de la guardia real, también por recomendación del señor Tréville. Athos y Aramis tuvieron un vínculo familiar con su protector. En las memorias de Courtilz, ya figuraban estos tres personajes, con un papel secundario. Fue Dumas quién los elevó a la categoría de coprotagonistas de la famosa saga. Athos, un miembro de la pequeña nobleza bearnesa, murió joven, posiblemente durante un duelo en 1645. Apenas un año después de la entrada de D’Artagnan en los mosqueteros. Por lo tanto, es improbable que existiese una relación cercana entre ambos, por las fechas de sus vidas. Porthos y Aramis se incorporaron a la guardia en 1640. El primero en las Francesas y el segundo en los Mosqueteros del Rey. Participando en campañas militares como la Guerra de los Treinta Años, en la que también estuvo presente D’Artagnan. Con todo, no hay pruebas de que mantuvieran una amistad. O ni siquiera de que llegaran a conocerse. Luego, Aramis heredó el título de abad de Aramitz, propio de su linaje familiar. La novela de Dumas no buscó la exactitud histórica sino la exaltación de unos valores morales y caballerescos. Este autor, influido por el romanticismo, proyectó en sus protagonistas la imagen idealizada del gentilhombre francés. D’Artagnan representa la valentía. Athos, la nobleza de espíritu. Porthos la fuerza y Aramis la inteligencia. Su obra transformó la vida de unos soldados reales en héroes literarios. Dotados de virtudes que trascienden su época y condición. El impacto de los tres mosqueteros ha ido más allá de la literatura. Contribuyendo a forjar un mito caballeresco que sigue vigente en la cultura popular. Dando el salto al cine y al arte. La idealización de la amistad, el honor y la lealtad, todo ambientado en una Francia dorada. Convirtió a estos personajes en símbolos universales. Sus hazañas ya forman parte de nuestra memoria colectiva. Leerlos es entrar en un duelo literario en el que siempre gana la ficción.
El Osario de Sedlec en Praga un Memento Mori hecho con los huesos de 40.000 fallecidos o El Osario de Sedlec es un macabro destino turístico. o La abadía checa ofrece un impresionante espectáculo. o Donde veremos miles de huesos acumulados junto a lámparas, cálices, cruces, escudos y guirnaldas. o Todo hecho de material óseo. o Unos 300.000 visitantes acuden cada año a la iglesia de Todos los Santos en Sedlec Kutná para ver este espectáculo. o Esta historia comienza a finales del siglo 13. o Uno de los abades trajo arena de Tierra Santa y la esparció por el cementerio. o La presencia de tierra sagrada convirtió el lugar en un enclave de enterramiento muy demandado. o Los nobles de Polonia, Baviera o Bélgica pidieron ser enterrados allí. o La fama hizo que el cementerio creciese. o Además, la peste de 1318 se cobró la vida de unas 30.000 personas. o Y sus restos yacían en el cementerio de esta abadía. o Un siglo después, las guerras civiles asolaron Bohemia y aumentaron el número de decesos. o La Abadía redujo el tamaño del camposanto y exhumó muchos de esos cadáveres. o Trasladaron sus huesos al osario. o Una leyenda cuenta que un monje tuerto acumuló estos miles de huesos en seis macabras pirámides en el 1511. o Dos siglos después, reconstruyeron la iglesia original al estilo barroco gótico. o En 1870 el tallista Frantisek Rint le dio al osario su acabado actual. o Rint empapó las calaveras, tibias y los restos en una solución de cal clorada. o Los desinfectó y adquirieron su tono blanco. o Luego elaboró las espeluznantes lámparas y objetos decorativos. o Es un Memento Mori. o Una frase latina que nos recuerda que moriremos. o A partir de los años 90 del siglo XX es cuando el osario empezó a adquirir fama. Sin embargo, durante la dictadura comunista el templo estuvo mal cuidado. Hubo bastante pillaje. Hoy en día apreciamos una capilla superior con planta de cruz griega. Y una cripta en donde están los huesos. La mayoría de estos restos sólo forman cuatro grandes pirámides. Simbolizan a las almas, esperando la resurrección. Un osario que exhibe la joyería eterna de la muerte. Y una lámpara de huesos que ilumina la fragilidad de la existencia.
La empresa Inversión presenta Arc: Una nave espacial que entregará los pedidos en cualquier lugar del mundo en menos de una hora. o Últimamente se están poniendo de moda los cohetes reutilizables o los viajes espaciales turísticos de ida y vuelta. o Ahora, una nueva empresa pretende realizar viajes espaciales con la promesa de entregar pedidos en cualquier lugar del mundo en menos de una hora. o Esta es la idea de los fundadores de Inversion Space. o Fiaschetti y Austin Briggs son dos estudiantes de la universidad de Boston. o Fiaschetti realizó sus prácticas en Space X, donde trabajó en propulsión. o Hasta que abandonó sus estudios para cofundar una empresa desde su garaje. o Siguiendo el patrón de la típica historia de Silicon Valley. o Han presentado la nave Arc. o Aseguran que gracias a ésta podrán entregar más de 200 kilogramos de suministros en menos de una hora, en cualquier punto del planeta. o En principio, lo están probando para suministrar material al ejército de Estados Unidos. o Desde suministros médicos, hasta material militar. o Sin embargo, el transporte terrestre es cada vez más veloz. o Y la llegada de los aviones supersónicos acelerará el sector de los envíos y del transporte. o Pero estos inversores apuestan por el espacio como la vía más rápida. o No son los primeros en pensar algo así. o Ali Express se asoció con una startup china para desarrollar un sistema de reparto espacial. o Y poder mandar las compras online a todo el mundo en una hora. o La empresa inversión ya ha revelado sus planes para este vehículo de entrega espacial exprés. o En tres años de trabajo, la startup ha generado 25 puestos de trabajo que han aumentado hasta los 60 actuales. o Lo importante será valorar los costes y la ventaja de esta nave espacial frente a otros transportes terrestres. o El proceso sería algo así: o La nave con los suministros se desplegaría con antelación. o Y permanecería en la órbita terrestre hasta el momento de la entrega. o En ese instante, aterrizaría de forma autónoma donde fuese necesario. o De momento, lo han probado con la nave Ray, de unos 90 kilos de masa, con éxito. o Mientras tanto, continúan con el desarrollo definitivo de la otra nave. o La nave Arc tendrá un tamaño de 1,2 metros de ancho y 2,4 metros de alto. o En esas dimensiones deben caber los 225 kilogramos de suministros que se entregarían en menos de una hora. o La compañía aspirar a lanzar su primer vehículo Arc para finales de 2026. o Esta nave descenderá de forma controlada con un paracaídas. o Así que no hará falta ninguna pista de aterrizaje. o Incluso, aseguran que su sistema de propulsión no utiliza materiales tóxicos. o Del garaje al espacio, así despega la nueva era de la logística espacial.
El rey de los piratas: Henry Avery. El hombre que robó el mayor botín y nunca fue descubierto Henry Avery pudo nacer en Plymouth, Devon, en el sudeste de Inglaterra, en 1653. Desde muy joven se embarcó en la carrera marítima, siguiendo los pasos de su padre. Comenzó en varios buques mercantes británicos y llegó a ser oficial. De pronto, los registros generales perdieron su rastro hasta el año 1693. Fecha en la que se unió, como primer oficial, a un barco corsario, el Charles dos. Formaba parte de una expedición de la corona española para atacar a los franceses en el Caribe. El Charles dos hizo escala en la Coruña para aprovisionarse. Después recibió la patente de corso del rey de España, Carlos segundo. Este documento, emitido desde la corona, les autorizaba a atacar y saquear naves de países enemigos. Sin embargo, tras casi un año, la patente seguía sin llegar. Los armadores dejaron de pagar los salarios a la tripulación hasta que esta situación se resolviese. Henry Every aprovechó la ocasión para liderar un motín el 7 de mayo de 1694. El futuro rey de los piratas dio la orden de salir de la Coruña a toda vela. Mientras recibían fuego de artillería, ordenado por las autoridades españolas. El Charles dos fue renombrado como ‘Fancy’, el elegante. Los sublevados pusieron rumbo al océano Índico y establecieron su base pirata en Madagascar. De camino se dedicaron a atacar puertos coloniales de las costas africanas. Las autoridades empezaron a poner precio a sus cabezas. Luego, los piratas capturaron tres barcos ingleses en las islas de Cabo Verde y otros dos daneses, frente a Santo Tomé. Y de ahí emprendieron su viaje por la costa occidental de África. Durante esta travesía, Avery se ganó su reputación como despiadado negrero. Por el mal trato que le dio a sus cautivos. Incluso, atacaron a otros piratas y les obligaban a unirse a ellos con alianzas a vida o muerte. El rey pirata formó una flota de seis barcos desde su base en Madagascar. Y se hicieron con los convoyes mercantes, cargados de riquezas, que hacían la ruta entre la India, la Meca y África. En 1695 llegó la hora de ir a por el premio gordo. El mayor botín pirata de todos los tiempos. Se enteraron de que el emperador mogol Aurangzeb, iba a enviar una flota cargada de riquezas a la Meca. A bordo, viajarían cientos de peregrinos y las esposas de importantes funcionarios de su imperio. El emperador era el soberano del subcontinente indio. Y él mismo se había denominado como: El Conquistador del universo. Sin duda, era uno de los hombres más ricos de su tiempo. Y el objetivo ideal para el rey de los piratas. El 11 de septiembre de 1695, los de Avery, avistaron la flota del emperador. Por supuesto, los barcos del mogol estaban fuertemente armados. Sobre todo, dos de ellos, equipados con más de 40 cañones y 400 fusileros. Precisamente, los piratas decidieron ir a por todas a por estos dos: el Ganj i Sawai y el Fateh Mohammed. Tras un día de persecución, alcanzaron al Fateh y se apoderaron de él. Abordaron el barco y capturaron un botín estimado en unos 14 millones de dólares actuales. Ahora faltaba lograr su objetivo principal: el Ganj i Sawai. Un barco gigantesco que transportaba la mayor parte del tesoro del emperador. Hacerse con su premio gordo les costó dos horas de batalla y el tener la suerte de su lado. Un cañón mogol, en mal estado, explotó y mató a una decena de soldados. Este accidente les dio una ventaja decisiva durante el ataque pirata. Una hora más tarde los asaltantes no tuvieron más que lanzar cañonazos hasta romper la base del mástil del buque mogol. Este destrozo imposibilitó que la nave pudiera maniobrar. Así que los piratas se lanzaron al abo rdaje desde sus barcos. Dicen que los piratas de Avery tardaron siete días en poder cargar con todo el tesoro que robaron. Dejando atrás un incontable número de orgías y violaciones a la tripulación del emperador. Durante la masacre, muchas mujeres rehenes prefirieron suicidarse, arrojándose a los tiburones. Al final, Avery se ganó su fama de rey de los piratas al hacerse con un botín estimado en unos 100 millones de dólares actuales. El más grande jamás capturado en la historia de la piratería. Compuesto de oro, plata, piedras preciosas, especias, seda o marfil. Su acción cambiaría el rumbo de la historia. Fue un punto de inflexión crucial para el ascenso del imperio británico y su dominio en todo el subcontinente asiático. Los soberanos mogoles llevaban siglos gobernando la India. Y siendo uno de los imperios más ricos, gracias a la exportación de la seda, el algodón o las especias. Hasta que llegó la primera sociedad anónima de la historia. Y una de las empresas más grandes de todos los tiempos: La Compañía Británica de las Indias Orientales. El instrumento de la corona británica para conquistar la India. Los pocos supervivientes del asalto pirata de Avery le dieron las malas noticias al emperador mogol. Y éste culpó a la citada Compañía Británica como la responsable del gran robo de sus barcos. Inglaterra tuvo miedo de perder sus relaciones comerciales así que emitió una proclamación real. Y declararon a Henry Avery y a sus compinches como: enemigos de la humanidad. Como vemos, el alcance del golpe de estos piratas había sido tan enorme, que cambiaría la geopolítica internacional del siglo 17 y la del curso de la historia. Tras capturar aquel legendario botín, Avery y sus secuaces navegaron a Santo Tomé y de ahí al Caribe. Se disolvieron en la primavera de 1696. A pesar las cuantiosas recompensas por su cabeza, desapareció sin dejar rastro. Lo cierto es que sí consiguieron apresar a algunos de sus piratas y fueron llevados ante la justicia. Donde confesaron sus horribles atrocidades. Pero nunca dieron con el paradero del rey de los piratas ya retirado. Durante las siguientes décadas, surgieron todo tipo de rumores sobre su vida. Que si vivía a todo lujo en una remota isla. O que si lo había perdido todo y había muerto en la ruina. Nunca lo hallaron. El capitán Kidd, recibió el encargo de librar al océano de piratas. Y más concretamente, el de capturar a Avery. No solo no lo encontró, sino que él mismo, inspirado por su leyenda, se dedicaría también a la piratería. En 1698, el gobierno británico emitió una amnistía general para todos los piratas, excepto para Kidd y Avery. Ellos jamás serían perdonados. Avery, el rey de los piratas se hizo con el botín más grande de su época, el One Piece. Y logró escapar de la justicia y de la muerte. El hombre que desafió a emperadores, imperios y océanos terminó formando parte del misterio. Quizás murió pobre o rico. Pero lo cierto es que logró lo que siempre buscó: su libertad. Su rastro y el del botín se perdieron en la historia…pero su nombre sigue navegando por los mares de la leyenda.
Vida, obra y milagros de Cervantes En este vídeo, rendiremos un homenaje a un hombre que lo perdió casi todo, menos su genialidad. Un soldado herido a la vez que un prisionero olvidado y un recaudador pobre. Le bastó una pluma rota y un alma indomable para crear a unos personajes inmortales. Esta es la historia de Miguel de Cervantes. Nació en Alcalá de Henares. Posiblemente el 29 de septiembre de 1547. El 9 de octubre fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor. Cervantes fue el cuarto de los siete hijos de Rodrigo de Cervantes. Un modesto cirujano barbero. Y de Leonor de Cortinas. El oficio itinerante de su padre y sus escasos ingresos hizo que la familia se trasladase de ciudad, frecuentemente. Durante la infancia de Miguel, vivieron en Valladolid, en Córdoba y en Sevilla. Una vida errante que expuso al joven Cervantes a la bulliciosa sociedad española del siglo de oro. La misma experiencia que destilarían los personajes y ambientes de su obra. No sabemos cómo fue su educación formal. Se sabe que no llegó a cursar estudios universitarios. Algunos sugieren que se formó en Madrid, en el estudio de la villa. Bajo la tutela del humanista Juan López de Hoyos. Las primeras poesías de Cervantes aparecieron en 1569. Precisamente en un libro de López de Hoyos, dedicado a las exequias de la Reina Isabel. López de Hoyos se refirió a Cervantes como: Nuestro amado discípulo. En sus años juveniles, Cervantes desarrolló una afición por el teatro. Asistiendo a las representaciones de López de Rueda. Décadas más tarde, las recordó, con admiración, en el prólogo de sus ocho comedias y ocho entremeses de 1615. Con poco más de 20 años, dejó España para poner rumbo a Italia en 1569. Algunos biógrafos dicen que hirió a Antonio de Sigura en un duelo. Y emitieron una orden de arresto contra Cervantes. Así que salió huyendo. Una vez en Roma, entró al servicio del cardenal Julio Aquaviva. Recorriendo varias ciudades italianas en su séquito. El siguiente paso fue el de alistarse como soldado en los afamados tercios españoles. Su carrera militar llegó a un punto culminante el 7 de octubre de 1571. Durante la batalla de Lepanto. Cervantes estuvo a bordo de la galera ‘Marquesa’. Se encontraba enfermo, con fiebre. Lejos de meterse bajo cubierta a descansar, decidió entrar en combate. Al mando de Don Juan de Austria. Pagaría su osadía durante el resto de su vida. Recibió dos arcabuzazos en el pecho y otro en la mano izquierda, que quedó inutilizada. Sin embargo, para él el sobrenombre de ‘el manco de Lepanto’ fue un título que lució con orgullo. La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes y ni esperan ver los venideros. Así describió su experiencia en Lepanto. En alusión a la histórica victoria naval frente al Imperio Otomano. Pasó unos seis meses de convalecencia en el hospital de Mesina. Y volvió a tomar las armas en 1572. Participando en expediciones militares menores en el Mediterráneo. Combatiendo en Corfú, Bicerta o en Tún. Esta vez en el aguerrido tercio de López de Figueroa, uno de los mejores. A finales de 1574 Cervantes se hallaba en Nápoles, preparándose para regresar a España. En septiembre de 1575, Miguel y su hermano Rodrigo embarcaron en la galera Sol. Cerca de la costa catalana, una flotilla de corsarios turcos capturó su nave. Fueron hechos prisioneros y llevados como esclavos a Argel. Cervantes llevaba consigo las cartas de recomendación de Don Juan de Austria y del duque de Sesa. Lo que hizo creer a sus captores que era un personaje de importancia por el que pedir un alto precio por su rescate. Así fue, exigieron 500 escudos de oro por su libertad, casi un millón de euros, al cambio actual. Una cifra imposible de pagar para su familia. Cervantes pasó cinco largos años de cautiverio. Organizó hasta cuatro intentos fallidos de fuga, arriesgando la vida. Pero era un prisionero considerado de alto valor, así que le perdonaron. El 19 de septiembre de 1580, unos frailes trinitarios reunieron los 500 escudos de su rescate. Gracias a las limosnas que lograron reunir y a lo ahorrado por sus familiares. Llegaron justo a tiempo. Ya que su amo turo iba a embarcarlo rumbo a Constantinopla. Miguel regresó a España al mes siguiente. Desembarcando en Denia y reencontrándose con su familia a finales de 1580. Aquellos años de cautiverio dejaron una huella indeleble en sus obras. En comedias como ‘los tratos de Argel’ o los baños de Argel. Así como en el relato del cautivo que encontramos en la primera parte del Quijote. Pero continuemos con su propia aventura, la de su biografía. A comienzos de 1581 viajó a Portugal, que estaba bajo el dominio de la Corona Española. Le encargaron una pequeña misión diplomática en Orán, aprovechando sus conocimientos de la cultura norteafricana. Por esta misión recibió la miserable cifra de 50 escudos. Luego intentó solicitar, sin éxito, un puesto administrativo en las Indias. Sin duda, necesitaba encontrar otra fuente de ingresos. Y la hallaría en la literatura. Entre 1582 y 1584 escribió su primera novela, la Galatea. Esta obra pastoril se publicaría en 1585. La Galatea tuvo una recepción discreta. Cervantes siempre quiso dedicarle una segunda parte, pero nunca se llegaría a imprimir. A pesar del escaso recibimiento, fue suficiente para entrar en algunos círculos literarios. Pero volvamos a su vida personal. En Madrid mantuvo una relación con Ana Franca de Rojas, la esposa de un tabernero. Fruto de esta relación, nacería su hija Isabel de Saavedra. La bautizaron en 1584. La familia de la madre crió a Isabel, hasta que ésta se quedó huérfana. Y pasó a ser acogida por la hermana de Cervantes. Miguel la reconoció legalmente, cuando la muchacha había cumplido los 16 años. A finales de 1584, Cervantes contrajo matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios. Una joven de Esquivias, casi 20 años menor que él. Catalina aportó una pequeña dote, pero el matrimonio no tuvo hijos. Cervantes apena la menciona en sus escritos. Lo que ha llevado a suponer que su relación no fue del todo feliz para él. La literatura no le daba para comer. En 1587 consiguió un empleo como comisario real de abastos para la Armada Española. Una tarea bastante impopular. Cervantes tenía que recorrer los pueblos de Andalucía requisando grano, aceite y otros víveres para la flota. No dudó en embargar bienes eclesiásticos, cuando fue necesario. Hasta que la autoridad religiosa de Sevilla lo excomulgó por incautar su trigo. Con la iglesia hemos topado, Sancho. A pesar de todo, Cervantes siguió cumpliendo con los encargos reales. Le nombraron recaudador de impuestos atrasados. De rentas conocidas como tercias y alcabalas. En esta ocasión, Miguel iba casa por casa, cobrando tributos destinados a las costosas guerras del Imperio Español. Este trabajo le acarreó disputas con los deudores. Además, en 1597, tras una auditoría, encontraron un desfase en sus cuentas. Un desfase de unos 79.000 maravedíes que no estaban justificados. Dicen que Cervantes los había depositado en un banco que quebró. Y no pudo recuperar su dinero invertido. Por orden del Consejo de Hacienda, fue arrestado. Y pasó varios meses, preso en la cárcel real de Sevilla entre finales de 1597 y comienzos del año siguiente. Entre aquellos muros, el fantasma de la literatura se le aparecería de nuevo. La idea de escribir el Quijote se le ocurriría allí mismo. No sabemos si comenzó a escribirla en el propio presidio o si la iniciaría tras su salida. Antes, en 1580 Cervantes ya había intentado forjarse una carrera como dramaturgo. Escribiendo entre 20 y 30 obras de teatro. Algunas de las cuales, se representaron en los corrales de comedias. En el prólogo de sus ‘ocho comedias’ dejó constancia de que nunca recibieron silbidos ni le arrojaron pepinos. En realidad, la carrera teatral de Cervantes no terminó de arrancar. Siempre a la sombra de un tal López de Vega. Un joven que estaba revolucionando el teatro español con sus nuevas fórmulas. En comparación, las piezas de Cervantes sonaban a anticuadas. López de Vega mezcló lo trágico con lo cómico en unas obras que entusiasmaron al público. De ahí se ganó su apodo de ‘monstruo de la naturaleza’. Cervantes dejó de escribir teatro hasta que en 1615, publicó alguna de aquellas comedias, olvidadas en el baúl de los recuerdos. Tras sus penurias en Andalucía, Cervantes se instaló en Valladolid en 1604. Coincidiendo con el propio traslado de la Corte del Rey Felipe primero a esa localidad. Con más de 50 años, se dedicó a culminar la obra que la daría su fama inmortal en la literatura. En enero de 1605, la imprenta de Juan de la Cuesta, en Madrid, publicó la primera parte de: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. La novela tuvo un éxito inmediato y extraordinario. Las ediciones se agotaron en pocos meses. En su primer año, imprimieron unas cuatro ediciones en España. Pronto, se traduciría al francés y al inglés. Don Quijote marcó el nacimiento de la novela moderna y el inicio del realismo en la estética literaria. Sin embargo, no le reportó una gran riqueza a su creador. En aquella época, los derechos de autor no eran como los de ahora. Cervantes había vendido los derechos de la primera parte por una suma modesta. Su nombre se volvió conocido en toda Europa. Pero, por otro lado, le generó envidias y rivalidades literarias. Como la siguiente: En 1614 se publicó una segunda parte apócrifa de Don Quijote en Tarragona. Firmada bajo el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Se trata de un autor desconocido, del que seguimos sin saber su identidad. Avellaneda aprovechó el tiempo que tardó Cervantes en escribir la segunda parte. Para adelantarse él mismo con e
Por qué entre el año 1 a.c. y el 1 d.c. no existe el año 0. El vacío que la historia decidió borrar o Hoy en día, escribimos el número 0 cuando hace falta, casi sin pensarlo. o Sin embargo, en nuestro calendario, entre el año 1 antes de cristo y el 1 después de cristo se saltaron el año cero. o Es el vacío que la historia decidió borrar y que aún confunde a los historiadores o a los científicos. o Este vacío cronológico es una anomalía histórica con consecuencias profundas. o La falta de un año cero ha inducido errores en los cálculos astronómicos o en celebraciones de aniversarios populares. o Para comprender por qué lo ignoraron, hay que viajar al tiempo y la mentalidad del siglo sexto. o Dionisio el Exiguo era un monje cristiano de origen escita. o Fue quien propuso sustituir la era de Diocleciano por una nueva cronología. o Es decir, borrar la era de un emperador que persiguió a los cristianos y sustituirla por una cronología basada en el nacimiento de Jesucristo. o Así nació el sistema Anno Domini. o AD, por sus siglas. o Dionisio no incluyó el año 0. o ¿Por qué? o La razón no fue matemática, sino cultural. o Para los griegos, el vacío no existía en la naturaleza. o Era sinónimo del caos. o Para la iglesia medieval, la nada evocaba el peligro y la herejía. o Y ese miedo se trasladó al calendario. o Civilizaciones como Mesopotamia y Egipto, prosperaron sin conocer el cero. o Tan solo, dejaban espacios en sus tablillas, para indicar la ausencia. o En su cosmovisión no había lugar para ‘la nada’. o En la mentalidad latina y cristiana de su época, el cero carecía de presencia conceptual. o Los romanos nunca tuvieron un símbolo para el vacío en su sistema numérico. o Simplemente dejaban un hueco o usaban palabras como ‘nulla’. o Los contemporáneos de Dionisio el Exiguo contaban los años de forma ordinal. o Como si fuesen las posiciones de una lista: Año primero, segundo, tercero… o Y antes del ‘primero’ no hay un ‘cero’. o Siglos después, el venerable Beda, popularizó la datación ‘antes de cristo’ y ‘después de cristo’ en su historia eclesiástica. o Tampoco incluyó el año cero. o De manera que del 1 antes de cristo seguimos pasando directamente al 1 después de cristo, sin un hueco en medio. o Esto significa que al calcular los intervalos de tiempo que atraviesan el nacimiento de cristo, tenemos que restar un año para compensar ese hueco. o Además, esto ha llevado a cometer errores a la hora de conmemorar distintas fechas célebres. o Por ejemplo: Mussolini celebró en 1937 el supuesto 2.000 aniversario del nacimiento de Augusto. o En realidad, se adelantó un año. o Fruto de un error en sus cálculos. o Lo mismo ocurrió con las conmemoraciones de Virgilio y Horacio. o El siglo XXI no comenzó en el año 2000, sino en el 2001. o El problema es más delicado cuando se trata de sincronizar los registros naturales o las fuentes históricas, según un estudio de la Universidad de Cambridge. o A modo de ejemplo: al contar los anillos de los árboles, para calcular su edad. o O al estudiar las capas de hielo, los sedimentos o los documentos antiguos. o En todos esos casos hay que tener en cuenta ese desfase de un año, por no incluir el 0. o Los astrónomos fueron los primeros en darse cuenta de esta ausencia. o Ya en el siglo 17, Johannes Kepler y otros, introdujeron el año 0 en sus tablas para facilitar los cálculos. o Y en el siglo 18, Jacques Cassini lo consolidó. o En la numeración astronómica, los cálculos quedarían así: o El año 1 antes de cristo se convierte en el año 0. o El 2 antes de cristo sería el -1. o Y así, sucesivamente. o Este es el sistema estándar en la informática o en la astronomía actual. o Aun así, en los calendarios civiles siguen sin corregir la falta del año 0. o En comparación, muchas culturas orientales sí usan el año 0 en sus cronologías. o Tanto en el calendario budista como en el de las eras hindúes, el primer año se cuenta como ‘cero’. o Siguen una lógica similar a la de la edad humana. o Cuando nace un bebé, no tiene 1 año. o Sino que va cumpliendo días y meses hasta que pasa su primer año de vida. o Fue en la India donde nació el cero como un número. o Según su filosofía el ‘sunya’ o vacío, no es una amenaza, sino que forma parte de la realidad. o Esta concepción hizo que ya operasen con el cero, siglos antes, de que Europa lo aceptara. o En el presente, vivimos rodeados de cadenas interminables de ceros y unos. o Sin el cero no habría ordenadores, ni inteligencia artificial o comunicaciones instantáneas. o Aunque el calendario que consultamos cada día, lo siga ignorando. o De momento, los investigadores siguen teniendo que especificar si han incluido el año 0 en sus fechas y cálculos. o Una decisión, tomada hace 15 siglos, que sigue afectándonos. o Y nos recuerda que los calendarios no son neutrales. o Dependiendo de cada cultura, son formas de medir el tiempo, cargados de valores, creencias y de herencias históricas. o El cero y el infinito son una pareja inseparable. o Sin esa tensión entre los extremos opuestos no tendríamos progreso. o Ni problemas de límites, ni el nacimiento del cálculo diferencias ni tampoco las paradojas de las series infinitas, por ejemplo. o Esa dualidad dio paso a la revolución matemática y a la física contemporánea. o Son más que números, símbolos o conceptos. o Se trata de metáforas de nuestra manera de pensar el mundo. o De cómo concebimos ‘la nada o el vacío’ y lo ilimitado. o El origen, los límites y lo incalculable.
Los misteriosos fragmentos de Adn de un linaje fantasma que aún conservamos en nuestros genes. Millones de personas conservan en su Adn el legado oculto de un ancestro humano desconocido. Que se extinguió hace más de 600.000 años. No dejaron rastro en fósiles pero sí un legado genético. El que hoy comparten millones de personas, sin saberlo. Conocemos una parte de nuestra historia evolutiva. El Homo Sapiens emerge en África, se expande por el planeta y, en su camino, se cruza con otras especies. Como los Denisovanos o los Neandertales. Los expertos han corroborado estos encuentros en los rastros genéticos de personas de fuera de África. Pero cabe la posibilidad de que la que fue la cuna de la humanidad, escondiera un origen más complejo. Eso es lo que sugiere un revelador estudio, publicado en la revista Science Advances. Fruto del trabajo de dos investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles. Su investigación nos plantea la idea de un linaje fantasma. Un grupo de homínidos arcaicos con los que los ancestros de los africanos occidentales modernos se habrían cruzado hace decenas de miles de años. Y ese linaje fantasma no se corresponde con el de ninguna especie conocida hasta la fecha. Este hallazgo no surge de las excavaciones arqueológicas, sino del análisis de los genomas de personas vivas de hoy en día. Los investigadores aplicaron métodos estadísticos sofisticados a los datos genéticos de cuatro poblaciones africanas actuales: Como la de los Yoruba, en Nigeria. Y detectaron un patrón que no encajaba con los modelos evolutivos conocidos. Entre un 2 y un 19 por ciento del ADN de estas poblaciones procede de ese ‘linaje fantasma’. No puede atribuirse a ninguna de las especies humanas arcaicas secuenciadas hasta hoy. Este Adn fantasma parece provenir de una población arcaica que se separó del linaje humano mucho antes que los Neandertales o los denisovanos. Es decir, hace más de 600.000 años en algún lugar del África subsahariana. Precisamente, el calor y la humedad de África, han hecho casi imposible que se recuperase el Adn antiguo de los fósiles. A diferencia de Eurasia, donde los fríos climas sí han permitido conservar los restos genéticos durante milenios. Por lo tanto, los investigadores no pueden comparar directamente el Adn moderno con el de un homínido africano extinto. Así que desarrollaron un método para detectar segmentos ‘fuera de lugar’ en el genoma humano. Una especie de huella digital de hibridación. Los fragmentos de este Adn del linaje desconocido no sólo han sobrevivido. Sino que podrían haber ofrecido ventajas evolutivas. Entre los genes en donde dieron con esta huella destaca el NF1. Un supresor tumoral que suele aparecer en varias poblaciones africanas. Esto sugiere que estos fragmentos del antiguo Adn pudieron haber sido conservados por selección natural. No es un caso aislado. Cuando nos cruzamos con los Neandertales también salimos ganando en algunos aspectos. Esta hibridación dejó en los humanos modernos unas defensas inmunológicas valiosas. En el caso de los europeos y los asiáticos, fueron valiosas en forma de genes para combatir los virus. En África, la historia genética es diferente. Y los beneficios adaptativos de estos encuentros pudieron haber favorecido la supervivencia en entornos complejos y cambiantes. Aunque no todo fue provechoso. Muchos de los fragmentos de Adn arcaico parece que han sido eliminados con el paso del tiempo. Aun así, los rastros persistentes nos permiten reconstruir este capítulo perdido de nuestra evolución. La del linaje X o fantasma. No sabemos quienes pudieron ser. Ya que no dejaron sus huellas ni en fósiles ni en un Adn de referencia. Sin embargo, algunos científicos proponen a algunos posibles candidatos. Como el Homo Heidelbergensis, una especie robusta que vivió en África, hasta hace unos 200.000 años. Pudo ser el antepasado común de los neandertales y los humanos modernos. Hay otras opciones todavía más misteriosas. Como la de que fueron una población de Homo sapiens arcaicos. Aislados, durante miles de años, en regiones boscosas del África Occidental. Su evolución pudo ser paralela a la del resto de la especie. Los arqueólogos han encontrado herramientas de piedra en esa región. Datan de hace apenas 12.000 años pero recuerdan a las que se usaban hace más de 300.000 años. Y luego está el cráneo hallado en Iwo Eleru, en Nigeria. Que presenta rasgos tanto arcaicos como modernos al mismo tiempo. Quizás perteneciese a uno de estos grupos híbridos aislados, a nuestro linaje fantasma. En cualquier caso, la conclusión es que la evolución humana no ha sido una línea recta. Sino una red de caminos entrecruzados. África no fue el único origen homogéneo del Homo Sapiens. Sino un continente salpicado de poblaciones diversas. Algunas de ellas, aisladas. Que se mezclaron y desaparecieron en distintos momentos de la historia. Estos descubrimientos se han podido llevar a cabo gracias a estadísticas, algoritmos y modernas secuencias de Adn. Ya que forma parte de un capítulo perdido de nuestra evolución. Del que no se han conservado ni huesos milenarios ni ningún otro rastro. Sin embargo, estos cruces sí que han dejado sucesores. Este linaje fantasma sigue susurrándonos que existieron. Desde esos pequeños fragmentos de Adn arcaico que aún conservan algunos de sus descendientes.
Los futuristas o prospectivistas una profesión con mucho presente que anticipa los escenarios inciertos del futuro. Cada vez más los futuristas o prospectivistas empiezan a abundar en las empresas. Incluso, en instituciones públicas españolas. Los cool hunters son buscadores de tendencias profesionales. Recorren el mundo intentando hallarlas. Los futuristas van un paso más allá. Y no, no es que adivinen el futuro. Exploran señales de cambio en el presente y a partir de ellas, construyen escenarios de lo que podría ocurrir. Ofrecen alternativas de futuros posibles. Por lo tanto, es un trabajo que va de anticiparse a los cambios, no de predecir. Con ese conocimiento, se puede preparar mejor el presente y prevenir lo que nos espera en el mañana. Esta disciplina ya cuenta con la asociación española de prospectiva en España. Como síntoma de la importancia que está adquiriendo esta disciplina. Los futuristas ya no solo operan para grandes compañías sino que ya forman parte de los organismos públicos. La palabra de moda es: Prospectiva. Las empresas plantean sus planes estratégicos para un horizonte de cinco años. La prospectiva nos lleva a una visión de más largo alcance, hasta unos 10 o 20 años. A menudo, estos futuristas tienen que poner los pies en el suelo a varios líderes empresariales. Ante sus perspectivas irrealistas o idealizadas. Sí, muchas veces, su trabajo consiste en contarles que hay malas noticias. Los futuristas comenzaron a calar más en Francia, Estados Unidos y en los países escandinavos. Mientras que en España se han hecho de rogar. El carácter Mediterráneo nos vuelve más cortoplacistas y escépticos ante la planificación del futuro. Además, las recientes crisis económicas, sanitarias o de empleo han generado un pesimismo social bastante extendido. Aunque lo cierto es que vivimos en un contexto geopolítico muy incierto y variable. Por lo tanto, las empresas empiezan a contar con su propio departamento de prospectiva o foresight. Para ir incorporando esta capacidad de aprender a pensar a largo plazo y a prevenir cómo nos moveríamos en escenarios diferentes. Para que una prospectiva sea útil es necesario contar con varios puntos de vista. Tener en cuenta diferentes voces y miradas. En España está en marcha la oficina nacional de prospectiva y estrategia de país desde el 2020. Y algunas comunidades autónomas ya cuentan con su equivalente. Por ejemplo, Navarra abrió la oficina de análisis y prospectiva en el 2023. También hizo lo propio la Generalitat de Cataluña, el gobierno vasco o Murcia con su Instituto de fomento. La Unión Europea ha promovido esta perspectiva desde su Centro Común de Investigación o JRC, por sus siglas. Los futuristas cuentan con una formación académica muy diversa. Desde psicólogos hasta ingenieros o antropólogos. Pasando por sociólogos o filósofos, entre otros campos de las humanidades. Sin olvidarnos de los economistas o los expertos en marketing. En el mundo anglosajón o en Francia es más común que sean ingenieros. Ya que les requieren para analizar riesgos y para la inteligencia competitiva. El origen de la prospectiva viene de Francia y de Estados Unidos. En Norteamérica la Rand Corporation desarrolló métodos para anticiparse a escenarios militares y bélicos después de la segunda guerra mundial. Por su lado, Gaston Berger fue quien acuñó el término prospective en 1957. La compañía Shell fue de las primeras en emplear la prospección dentro del campo empresarial. Sacando ese modelo de la inteligencia militar para incorporarlo al mundo corporativo. En España es curioso recordar cómo el gobierno de Adolfo Suárez contó con un Instituto Nacional de Prospectiva de influencia francesa. Se centró, sobretodo, en economía, defensa y tecnología. Como en todo, hay varias voces críticas con esta pujante profesión. El escritor libanés Nassim Nicholas Taleb escribió ‘El Cisne negro’. Defendiendo que los modelos de predicción suelen fallar porque ignoran los sucesos extraordinarios que causan un gran impacto. Luego, en Antifrágil, recordó que los sistemas de prospectiva son frágiles ante lo imprevisto. Porque, a su juicio, dependen de modelos lineales o estadísticos. Es muy difícil que nos salgamos de las preocupaciones del presente, de las noticias de actualidad con que nos bombardean los medios. El mañana no se espera, se diseña. La prospectiva no es ciencia ficción, es pura política de supervivencia.