Discover
PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
613 Episodes
Reverse
IPC ABAJO DE 4% ?
SE BLINDA EL VETO AL LA LEY UNIVERSITARIA?
CFK Y MACRI DE CARA AL 2025
TOTO CAPUTO Y LA SALIDA AL CEPO.
FUENTE ESTRATEGIA DEL DIA BLOOMBERG
NO HAY CRISIS SISTEMICA DE ACTIVIDAD, PRODUCCION Y EMPLEO
NO HAY UN 2001
EL RIESGO PAIS DEBE LLEGAR A 600 PUNTOS, SE AVANZO UN MONTON PERO TODAVIA PUEDE FALLAR
LA ECONOMIA ESTA EN FASE DE RECUPERACION
FUENTE LA NACION MAS. ODISEA ARGENTINA
ENTREVISTA A LACUNZA
SI SE DAN AUMENTOS INDISCRIMINADOS A DISTINTOS SECTORES VA A GENERAR INFLACION Y EXPLICA QUE NO HAY UN TAMAÑO DE ESTADO OPTIMO.
FUENTE LA NACION
PANORAMA ECONOMICO CON MARINA DAL POGGETTO
PANORAMA POLITICO CON MARCOS NOVARO Y CARLOS PAGNI
Esa instancia es, según el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, uno de las cuatro condiciones sine qua non para levantar el cepo cambiario. Un punto es clave no sólo para la operación de hoy sino para las que restan en junio, cuando finalmente podría desaparecer el problema de los pasivos remunerados del BCRA: casi el 70% de la liquidez colocada en Pases que el Tesoro busca absorber está en manos de bancos públicos. Así, de acuerdo a las cifras del economista Fernando Marull, si las entidades privadas volcaran poco menos de la mitad de sus tenencias a la licitación de la jornada, en la que se vuelven a ofrecer las LECAPs con tasa mínima de 4,2% sus tenencias por hasta $3.5 billones, la tasa de política monetaria perdería definitivamente su condición de “referencia” y, tal como busca Caputo, sería el rendimiento de los títulos del Tesoro lo que indique el nivel apropiado de tasa a ofrecer a los ahorristas de plazo fijo.
Al momento, la tenencia total de pases de los bancos privados asciende a $8 billones por lo que Marull aseguró que “si solo privados van a Lecap mañana, restarian $5 billones de pases de bancos privados; cuando hace un mes eran $20 billones. Es decir, la tasa de pases de 3.3% ya no tiene impacto (40% de tasa x 0, es cero); casi cero”, afirma Marull.
Se trata de un ejemplo que probablemente no se cumpla al pie de la letra pero sirve para graficar la estrategia oficial. Según la consultora EcoGo, de Marina Dal Poggetto, si el equipo económico mantiene a rajatabla su plan de tasa de negativa y estratega de migración de la deuda del Central, el proceso podría finalizar entre fines de junio y principios de julio. Eso marcaría, eventualmente, un punto de inflexión en la política monetaria y también cambiaria.
“Es factible que en las próximas licitaciones, el Gobierno busque continuar con el canje de deuda del Banco Central por la deuda del Tesoro hasta eliminar los pases. Si el mensaje de Milei se sostiene a rajatabla, esto podría llegar a lograrse entre fines de junio y principios de julio teniendo en cuenta el cronograma de licitaciones anunciado por la Secretaría de Finanzas”, apuntó un informe de la economista.
En la licitación de hoy se ofrecerá un menú integrado por Letras Capitalizables (Lecap) por hasta $3,5 billones, en una instancia en la que no afronta grandes vencimientos de pasivos en moneda local, pero en la que se refuerza la estrategia de reemplazar la tasa de referencia de los pases por la de los títulos públicos. Los analistas destacaron a su vez que no se incluyó, a pesar de la suba de los tipos de cambio paralelos de la semana pasada, una opción de cobertura cambiaria con algún instrumento dual o dollar linked.
EL FMI DIJO QUE LA ECONOMIA VOLVERA A CRECER EN EL SEGUNDO SEMESTRE Y HABLO DE LAS COMPETENCIAS DE MONEDAS.
ES LA PRIMERA VEZ QUE EL FMI DA UNA FECHA PARA LA RECUPERACION
DESTACO QUE LA ULTIMA REVISION FUE LA PRIMERA EN LA CUAL TOSAS LAS METAS FUERON ALCANZADAS.
MILEI EN EL CICYP
QUE VE EL MERCADO DEL DOLAR DE ACA A FIN DE AÑO
MERCADOS Y LO ULTIMO DE LA POLITICA.
APROBACION DEL FMI DE LAS METAS
PAGOS DE DEUDA EN EL CORTO PLAZO
SIGUE EL RALLY DE BONOS...
El FMI aprobó la revisión técnica de la Argentina y enviará un desembolso por casi USD 800 millones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer que su staff técnico aprobó la octava revisión del acuerdo con Argentina sobre las metas pactadas para el primer trimestre, según informaron en un comunicado. Allí insistieron en mejorar “la calidad y la equidad del ajuste” al tiempo que hablaron de un desarme gradual del cepo cambiario como paso previo al esquema de competencia de monedas.
El Directorio del organismo se reunirá en las próximas semanas y, todo indica, dará luz verde al desembolso de casi USD 800 millones que dependen de esta evaluación.
Un miembro del equipo del Ministerio de Economía que participó de las conversaciones resaltó en diálogo con Infobae: “Es la primera revisión en años en la que Argentina no pidió ningún waiver por incumplimiento en los objetivos comprometidos. El programa estaba muerto y nosotros logramos revivirlo. Estamos generando credibilidad, un nuevo track record. Un nuevo programa se va a discutir en ese marco”.
“También hubo mención a que se reforzaron las partidas sociales para apoyar a los más vulnerables, una preocupación que había manifestado el Fondo recientemente. Este Gobierno cumple con lo que promete”, agregó el funcionario
Un equipo del organismo, encabezado por Luis Cubeddu Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental y Ashvin Ahuja, Jefe de la Misión para Argentina, destacó: “Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado—todos los criterios de desempeño del primer trimestre se sobre cumplieron—el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un entendimiento sobre las políticas para seguir afianzando el proceso de desinflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado”
Luego de que se haya dado a conocer la cifra de la inflación de enero que tocó el 6%, el economista Miguel Kiguel recomendó al próximo gobierno que aplique un plan similar al que implementó Israel en la década del 80 para reducir el aumento generalizado de los precios.
TESTIMONIOS DE MARIA O DONNEL, MARIA CASTIGLIONE Y EMILIO APUD.
Kiguel explicó que “la inflación es un problema, pero no es el único” y recordó que Argentina tuvo altos niveles de inflación, sin tener un alto porcentaje de pobreza. En ese sentido, planteó que uno de los puntos difíciles es que “la economía no genera empleo formal, casi todo lo que genera es informal”, según indicó en una entrevista con TN.
Por esto mismo, de cara a las elecciones, pidió que los candidatos “sean realistas” con sus promesas de campaña y que propongan “metas que se puedan lograr”. De esta manera, proyectó que “en seis o ocho meses se puede bajar la inflación a niveles vivibles”. “Que empiece a bajar a los seis meses de que empiece el nuevo gobierno, algo que le permita alcanzar un número anual que ronde el 20%, como se hizo en Israel”, sostuvo.
El plan que sacó a Israel de la crisis inflacionaria
Kiguel se refirió al plan que implementó el país de Medio Oriente en la década del 80 cuando atravesaba una situación muy similar a la de Argentina, con un alto déficit fiscal, una alta inflación y un fuerte endeudamiento. Para lograr controlar la situación económica, se congelaron los precios de la mayoría de los productos y los salarios, se fijó un tipo de cambio rígido entre el shekel, la moneda local, y el dólar, se recortó el gasto público en un 4% del PBI, incluyendo los salarios del sector estatal, los subsidios y programas de bienestar social.
Este programa se complementó con la sanción de leyes que llevaron a Israel a un cambio institucional de la política económica. Con respecto a estas medidas, Kiguel aclaró que requirieron un “fuerte consenso político” para realizar recortes a todos los sectores. Esto fue lo que permitió que el país reduzca la inflación del 450% a un 20% para no volver a tener alguna crisis inflacionaria en las décadas que siguieron luego.
De igual forma, Kiguel aclaró que “no pueden hacerse todos estos cambios juntos”. “Hay que hacer una masa crítica que haga que esta situación vuelva a ser funcional. Ahora, tenés una economía que es disfuncional”, aseguró y definió al momento actual como “todo un desafío”.
Más allá de que aseguró que no necesariamente debe ser “traumático” el aplicar las medidas, reconoció que la estrategia no será sencilla de implementar.
Este martes se conocieron más detalles de las negociaciones encaradas por el Gobierno con bancos, para concretar un préstamo o REPO con fondos frescos de las entidades. Se recibieron siete ofertas y se estima que el monto del préstamo podría superar los USD 1.000 millones, la cifra prevista inicialmente, con una tasa de interés que sería inferior al 10% anual, un costo accesible para la Argentina dado el riesgo país cercano a los 2.000 puntos básicos.
Semana financiera: los bonos en dólares bajaron 5% pese a los anuncios de recompra de deuda del Tesoro
Los bonos argentinos sufrieron por las bajas en Wall Street y la aversión al riesgo en los mercados. El dólar libre bajó a $377 y la brecha cambiaria quedó debajo del 100%. El BCRA vendió en el mercado USD 286 millones y cayeron las reservas
Este préstamos en dólares de bancos internacionales se concretaría a dos años de plazo, contra garantía de bonos soberanos, con el que se busca consolidar el nivel de reservas para enfrentar el calendario electoral.
Para el REPO se recibieron siete ofertas de bancos internacionales: sería por mas de USD 1.000 millones a dos años de plazo y a tasa menor al 10%
Sergio Massa no quiere que el mal dato de inflación de enero, que se divulgará este martes, acapare la agenda de la semana. Por eso, se viene una batería de anuncios relevantes, para mantener la iniciativa en diversos temas, entre ellos, el REPO de bancos.
En la semana, el Banco Central tuvo que vender USD 286 millones en el mercado de cambios
La entidad terminó este viernes con saldo negativo de USD 67 millones por su intervención en el MULC. En los últimos trece días operativos acumuló ventas por USD 716 millones
Aunque en el equipo económico mantienen el hermetismo sobre estas negociaciones, Infobae pudo averiguar que el monto superará los USD 1.000 millones y la tasa será de un dígito (Libor más 4,5% ó 5%). Los dólares ingresarán directamente al Tesoro y no al Banco Central, un pedido expreso del ministro de Economía. Se trataría del primer préstamo internacional por parte de inversores privados desde que arrancó el actual Gobierno, en diciembre de 2019.
Una posibilidad es que al menos parte de esas divisas se utilicen para seguir comprando deuda. Pero no está claro si habrá demasiado margen, ya que el compromiso de acumulación de reservas asumido con el FMI es muy significativo.
INFORME DEL INDEC TENSA SITUACION CON MASSA, INFORME BLOOMBERG, REPORTAJE A JORGE ASIS EN PERFIL.
Aunque hoy es uno de los pocos casos en el mundo con niveles de inflación cercanos a los 3 dígitos, la experiencia de la Argentina está lejos de ser única. Más bien es demodé. Pero muchos países en el mundo atravesaron, en décadas pasadas, crisis inflacionarias similares a las que crónicamente afectan a la economía local. En base a esa experiencia de distintas naciones, tanto de América latina como de Europa Oriental, Africa, Medio Oriente y Asia, es que un estudio privado determinó que la Argentina podría bajar la inflación por debajo de 10% anual recién en 9 años. Claro, si se hacen los deberes en ese lapso.
Al ritmo de la inflación, las incomodidades para el público, los comercios y los bancos no desaparecerán. El ingrediente político consolida un nuevo invento argentino: usar billetes más pequeños de lo necesario
Según ese análisis, basado en la experiencia de 27 países que llegaron a tener una evolución anual de los precios de la economía de entre el 82% y el 200% anual, en 2031 el país podría volver a tener una inflación de un dígito.
”En el análisis conjunto, los datos indican que los países que lograron bajar la inflación consiguieron el éxito en un tiempo promedio de 9,5 años; o 9 años y 6 meses. Proyectando dicha cifra al caso argentino, podríamos decir que, para mediados del año 2031, el país alcanzará un dígito de inflación anual que podrá mantener por, al menos, los siguientes tres años, hasta 2034″, planteó el informe de Iván Carrino y Asociaciones (ICYA).
Los países que se tomaron en cuenta fueron: Ecuador, Sao Tomé and Príncipe, Sudán, Camboya, Líbano, Mongolia, Albania, Bielorrusia, Jamaica, Perú, Rumania, Turquía, Uruguay, Polonia, Sierra Leona, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Uganda, Rusia, Israel, México, Serbia, Moldavia, Zambia, Ghana y Costa Rica.
De todos esos países, el que menos demoró en vencer la inflación fue Ecuador, dolarización de por medio, mientras que el que más demoró fue Costa Rica, con un récord de 27 años. “Definimos un ‘proceso exitoso de desinflación’ como uno en el que, tras haber alcanzado una tasa de inflación entre el 80% y el 200% anual en un año dado entre 1980 y 2022, se alcancen tres años consecutivos de una tasa de inflación de un dígito”, explicó el reporte.
El trabajo de Carrino y su equipo precisó que el rango de avance de precios elegido entre el 80% y 200% se debió a la búsqueda de ratios inflacionarios similares a los de la Argentina, que cerró 2022 con un avance promedio de los precios de la economía de 94,8%, y también a la idea de excluir del análisis las hiperinflaciones. Esto último porque, de acuerdo con la evidencia, paradójicamente, es “más fácil” reducir la inflación una vez desatada una hiperinflación, “como lo muestra el caso argentino de 1990″, dice el informe.
La Bolsa de Argentina recortó las ganancias que mostró por la mañana y a las 14:30 horas negocia en baja. El mercado de acciones local se desacopla d ela tendencia positiva de Wall Street, cuyos indicadores suben un 0,3%, e interrumpe una racha positiva de tres sesiones en alza.
El índice S&P Merval subió 1,8%, a 243.607 puntos. Los bonos Globales cayeron 3,2% en promedio en Wall Street, con un riesgo país que superó otra vez a los 1.900 punt
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cede un 0,5%, a 248.200 puntos, luego de ganar un 4,5% en las tres primeras rondas de la semana.
“Durante esta semana no hemos tenido demasiados datos económicos (a nivel global) que hagan mover a los mercados, pero los reportes de resultados empresariales han salido algo alentadores y eso compensa los temores que hay por una posible continuación de aumento de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales”, dijo a Reuters Alexander Londoño, analista de ActivTrades.
Entre las empresas destacadas en la plaza argentina aparece Transportadora de Gas del Norte, que se mantiene firme luego de conocerse el acuerdo con la petrolera estatal YPF por 142 millones de dólares para cancelar una demand
El S&P Merval descontó las pérdidas de la media sesión y avanzó un 1,4%, a 250.125 puntos. Los índices de Wall Street operaron con bajas de hasta 1,7%. Los bonos Globales cedieron 0,3%, con un riesgo país en los 1.912 puntos
YPF Luz y Genneia licitaron sus títulos de deuda dollar-linked, con tasa de corte del 0% con plazo de 24 meses para la primera, y una tasa fija del 4,5% a 10 años para la segunda. Para este jueves está prevista la licitación de las Obligaciones Negociables de la telefónica Telecom.
El índice Merval mantiene una ganancia del 24% en pesos en el transcurso de 2023, mientras que en dólares “contado con liqui” la suba es de 15%
“Si nos fijamos en la relación entre el Merval en dólares -medido al contado con liquidación- y el riesgo país, en el último mes y medio los activos cotizan en un nivel no antes visto. Para estos niveles del riesgo país, el Merval en dólares debería cotizar en 470 puntos -hoy en 690-. No creemos que caiga hasta esos niveles, pero teniendo en cuenta la fuerte suba que tuvo en el último mes, podría haber una corrección o dejar de crecer en dólares, con lo cual perdería en términos reales”, estimó Ignacio Morales, analista de Negocios Financieros de Wise Capital.
EN EL PODCAST DE HOY: HASTA DONDE LLEGA EL DOLAR? MACRI DIJO QUE QUIZAS ES CANDIDATO, LLEGA EL FMI Y UN REPORTAJE A LUIS SECCO IMPERDIBLE
El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, anunció a través de su cuenta de Twitter que el Tesoro intervendrá este miércoles con fuertes posturas compradoras de bonos en dólares en el mercado secundario, dentro del plan oficial de recompra de deuda por un total de 1.000 millones de dólares.
Menú de bonos: cómo hacerse de un sobresueldo mensual de $18.000 partiendo de una inversión de 300.000 pesos
Un analista financiero explicó como sacarle rédito a los títulos públicos a tasa variable que el Gobierno porteño y la Provincia de Buenos Aires ofrecen en el mercado
“La suba de tasas de la Fed generó una situación de caída general en los mercados emergentes que nos da una oportunidad para seguir consolidando el proceso de recompra. Hoy estaremos presente en el mercado con un 20% dentro del programa anunciado”, precisó Setti. El mensaje por Twitter fue replicado por el propio ministro de Economía, Sergio Massa.
Los bonos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- vienen de retroceder un 7% en promedio acumulado en las últimas dos ruedas en Wall Street. Este martes son operados con una ganancia promedio de 0,3%, tras un inicio con bajas del orden del 3 por ciento. El riesgo país de JP Morgan tocó un máximo del día en los 1.963 puntos básicos para la Argentina.
El Banco Central empezó febrero vendiendo divisas en el mercado de cambios
La entidad finalizó su intervención del día con saldo negativo de USD 42 millones en el MULC. En 2022 acumula ventas netas por USD 232 millones
“En materia de renta fija, los bonos soberanos en dólares experimentaron una corrección significativa tanto en los de corto plazo como en los tramos medio y largo”, expresó Fernando Staropoli, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.
Los expertos de Research for Traders indicaron que las significativas caídas de los bonos en dólares que operan en el exterior se produjeron “en un marco en el que la aversión al riesgo se incrementa en los mercados internacionales ante las expectativas de incremento de las tasas de interés, y el sostenimiento en estos niveles por mayor tiempo del esperado”.
En detalle, las tasas de los principales títulos públicos en dólares se mantienen elevadas. Los rendimientos de los bonos Globales muestran tasas de 25,4% en promedio, mientras que los bonos bajo ley argentina muestran retornos de 28,8% en promedio. Así la curva se sostiene con pendiente negativa.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el pasado 18 de enero el lanzamiento de un proceso de recompra de deuda en moneda extranjera por más de USD 1.000 millones. La iniciativa, que está enfocada en títulos regidos por tribunales extranjeros de plazos cortos, busca reducir el riesgo país para mejorar la capacidad de acceso al mercado del Tesoro y de empresas, dijo el funcionario.
La plaza accionaria argentina operaba con mejoras en los negocios de este martes gracias a la recuperación en acciones energéticas, en momentos en que los mercados externos mantenían cautela a la espera de la decisión de la Reserva Federal estadounidense sobre su política de tasas de interés que anunciará el miércoles.
El S&P Merval ganó 4,3%, a 260.073 puntos, mientras que los bonos Globales en Wall Street cedieron un 0,7% en promedio, con un riesgo país en los 1.834 puntos
Los inversores esperan que la Fede de los EEUU suba las tasas de interés en 25 puntos básicos y un día después se estima que el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo anunciarán alzas de 50 puntos.
El referencial líder S&P Merval mejoraba un 0,9%, a 248.000 puntos a las 11:50 horas, tras perder 3,31% en la víspera por tomas de ganancias. Ya el viernes d ela semana pasada había recortado un 2,8 por ciento. El principal índice del mercado acumula en enero una mejora en peso del 23 por ciento.
“Los operadores se presentan más dispuestos a ensayar una corrección, la cual venían postergando más allá de resultar saludable y oportuna”, dijo un analista a Reuters.
La divisa ganó dos pesos en el mercado paralelo y llegó a un nuevo récord nominal. Las acciones revirtieron la caída inicial y el S&P Merval subió 4,3%, para ampliar el rally ganador de enero. Los ADR en Wall Street avanzaron hasta 9%
Los bonos en dólares son negociados con una mejora marginal del 0,1% en promedio, según la referencia de los Globales del canje en Wall Street. Estas emisiones, apuntaladas por el plan de recompra de títulos públicos por un total de USD 1.000 millones presentada por el Ministerio de Economía, acumulan una ganancia promedio del 23% en enero, en lo que que fue la mejor apuesta inversora del comienzo del año, solo superada por algunas acciones puntuales.
El riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro respecto de sus pares emergentes, asciende nueve enteros para la Argentina, a 1.824 puntos básicos.
Expectativas de crecimiento para 2023
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su proyección para Argentina y sostuvo que este año su economía crecerá un 2%, nivel que le permitiría conseguir un incremento de su Producto Bruto Interno (PBI) por tercer año consecutivo, un hecho que no ocurría desde 2008.
En su actualización de enero de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés), el FMI estimó que el país crecerá un 2% tanto este año como en 2024, sin cambios respecto a sus anteriores previsiones de octubre.
“De esta forma, Argentina acumulará tres años de crecimiento consecutivos en su PBI tras expandirse 10,4% en 2021 y alcanzar un 5,9% hasta noviembre de 2022. De cumplirse con las proyecciones será la primera vez desde 2008 que Argentina lo consiga”, indicó un reporte de la agencia Telam.
El premio Nobel de Economía Paul Krugman se sumó a las duras críticas de varios expertos internacionales a la iniciativa de Brasil y la Argentina de pensar en una moneda común.
En julio de 1987, cuando los planes de estabilización de la Argentina y Brasil ya mostraban grietas pero la relación política entre ambos países había mejorado, Alfonsín y Sarney intentaron coordinar, sin éxito, una baja de la inflación. Diferencias y semejanzas con el proceso actual
“Con todo lo demás que está pasando, no he comentado sobre la propuesta de unión monetaria entre Argentina y Brasil. Pero es una buena oportunidad para aplicar la teoría de las áreas monetarias óptimas, lo que nos dice que es una idea terrible”, indicó Krugman, que recibió el premio Nobel de Economía en 2008.
“Una moneda compartida puede tener sentido entre economías que son los principales socios comerciales de los demás y son lo suficientemente similares como para no enfrentar grandes shocks asimétricos”, indicó el economista nacido en 1953 que dio clases en MIT y Princeton.
“La Argentina envía más a Brasil, porque la economía de Brasil es más grande, pero aun así solo el 15%. Y la estructura de las exportaciones de los dos países es muy diferente”, aclaró el experto que publicó 27 libros y tiene un doctorado del MIT.
“Las exportaciones argentinas son básicamente todas agrícolas; más de la mitad de las brasileñas son manufacturas o combustibles. Entonces, es probable que los shocks en la economía mundial causen grandes cambios en el tipo de cambio real de equilibrio”, indicó Krugman.
Tras el 5,1% registrado en diciembre, el equipo económico estima un resultado similar para este mes; la influencia de la suba de los diferentes tipos de cambio y la estrategia para cumplir con las metas del FMI en el año electoral
“No sé a quién se le ocurrió esta idea, pero seguramente no fue alguien que supiera algo de economía monetaria internacional”, disparó Krugman, en sintonía con otros economistas.
Otros cuestionamientos
En una nota del Financial Times, se recordó que “Olivier Blanchard, ex economista jefe del FMI, sólo necesitó tres palabras para responder a la noticia de que Brasil y Argentina iban a iniciar los trabajos preparatorios para crear una moneda común. “Esto es una locura”, tuiteó”. “Mientras que los economistas han cuestionado la viabilidad de la idea, los analistas políticos se han mostrado menos despectivos, señalando que no deben subestimarse los deseos de los presidentes sudamericanos, en su mayoría de izquierdas, de promover la integración regional y desafiar el dominio del dólar estadounidense”.
“Por primera vez en más de siete años, Brasil y Argentina están alineados políticamente bajo líderes de izquierdas, y tanto Luiz Inácio Lula da Silva como Alberto Fernández desean presentar un frente unido. El presidente brasileño declaró a la prensa en Buenos Aires que, “si Dios quiere”, los ministros de Economía y los dirigentes de los dos bancos centrales tendrían “inteligencia, competencia y sentido común” para empezar a trabajar en la creación de una moneda común”
COMO SIGUE EL BLUE Y LOS DOLARES ALTERNATIVOS: NORBERTO SOSA Y CLAUDIO ZUCHO. BLOOMBERG LINEA
PANORAMA ECONOMICO, PANORAMA POLITICO, INFORME BLOOMBERG,
El economista Carlos Melconian expresó que difícilmente el Gobierno logre un “amesetamiento” de la inflación durante este año. “Amesetamiento ni remotamente. Es más que un milagro. Una cosa es que ‘de pedo’ tengan 3% o 4% mensual y otra cosa es tener un amesetamiento”, dijo en declaraciones a Radio Mitre.
Estudios privados estiman que cerca de 40% de los hogares no reunió los ingresos necesarios para comprar la canasta básica de bienes y servicios. La mejora en el mercado laboral atenuó el aumento
“De casualidad puede haber un mes donde baje estacionalmente. En 12 meses hay estacionalidad; julio y diciembre, por ejemplo, son meses estacionalmente altos en donde se producen subas por vacaciones, aguinaldo, hotelería, servicios; en marzo, por las clases. Mientras que febrero y septiembre son meses tranquilos. De repente, hay algún mes que la estacionalidad juegue a favor, pero amesetamiento no, de ninguna manera”, enfatizó Melconian, que fue presidente del Banco Nación entre 2015 y 2017.
Y anticipó que habrá subas en los próximos meses por el aumento del precio de la carne en el contexto de la sequía.
El economista se preguntó por qué el Gobierno no busca soluciones para resolver el problema de la inflación. “Abatir la inflación es popular. Los pocos programas exitosos, de más largo plazo o de corto plazo, el Austral y la Convertibilidad hacen ganar elecciones. Eso es lo que a mí no me entra en la cabeza. El político que baje la inflación se queda ocho años seguro. Entonces, ¿de qué estamos hablando?”.
“El que tiene que acostumbrarse más a vivir en estabilidad es el empresario, más que la gente. Porque la gente no tiene mecanismo de escape de la inflación, pierde siempre. No hay ninguna chance. Bajando mensualmente la inflación a lo que en otros países del mundo es la inflación de un año, le puede dar una esperanza al Gobierno. Mira qué bajo hemos caído”, opinó Melconian.
El economista también se refirió a las declaraciones del Papa Francisco sobre la pobreza y la inflación en la Argentina. “Se dice ‘en la época de tal no pasaba eso’, pero no existe serie histórica. Nunca he encontrado una serie homogénea de pobreza de más de 40 años. Estamos frente a una discusión de tono político. Decir en la época de Raúl Alfonsín, en la época de Carlos Menem no había esa pobreza son definiciones a gusto del consumidor. Pero a la gente esas discusiones le entran por un oído y le salen por otro”, destacó.
ENTREVISTA A RICARDO DELGADO (ECONOMISTA)
EL MOMENTO ECONOMICO Y MERCADOS CON SALVADOR DISTEFANO (MILLENIUM)
DANTE SICA
JOAQUIN MORALES SOLA Y SU VISION SOBRE EL MOMENTO POLITICO
REPORTAJE A MARTIN TETAZ
SITUACION POLITICA EN ESPAÑA. CARLOS HERRERA EN CADENA COPE
El dólar negociado en el mercado paralelo retoma la tendencia alcista y este martes gana cinco pesos o 1,3%, a $381 para la venta, un nuevo máximo nominal. En el transcurso de enero el dólar “blue” acumula una ganancia de 35 pesos o un 10,1%, en su tercer mes de incremento por encima de la tasa de inflación.
El Banco Central hizo otra fuerte suba de tasas para contener al dólar MEP y al contado con liquidación
Elevó en 14,4 puntos porcentuales la tasa de Pases pasivos a la que pueden colocar los los fondos comunes de inversión a 68,4% nominal anual
VER NOTA
Con un dólar mayorista en los $184,70, la brecha cambiaria se estira hasta el 106,3 por ciento. ¿Qué motiva este ascenso del dólar que se negocia por fuera del “cepo” y marca nuevos récords?
1) Más demanda por vacaciones. Las compras del dólar libre tienen que ver en esta época del año con el turismo en el exterior: se necesitan divisas para las vacaciones y dado el alto precio y los límites para la compra de dólares en el banco, muchas operaciones se cursan a través del mercado informal.
2) Contracción de la oferta. La entrada en vigencia de un dólar más alto para los consumos con tarjeta que efectúan los turistas extranjeros en nuestro país, a quienes ahora se les reconoce un precio MEP por encima de los $350, canalizó a través de la vía bursátil y formal esta oferta de “cash” que naturalmente se cursaba a través de los “arbolitos” y “cuevas” y que mantenía firme la liquidez de una plaza que mueve, según estimaciones, unos 14 millones de dólares diarios.
3) Reversión de flujos. Mientras que hasta la primera mitad de diciembre se observó una notoria “pax cambiaria”, pues la oferta en el mercado paralelo superaba a la demanda, con el cobro del medio aguinaldo se dio vuelta la balanza. Por motivos estacionales en diciembre hay mayor demanda de pesos. Los empresarios -en particular pymes- venden divisas para afrontar el pago del sueldo anual complementario, mientras que los particulares tienen que pagar gastos por las Fiestas y las vacaciones en el país. Pero pasada esa ola de oferta, regresa la mayor demanda de dólares por los canales alternativos.
SE VIENE EL DNU CON LA REFORMA A LA CORTE SUPREMA?
Ante la advertencia de la oposición de paralizar el Congreso si el oficialismo avanza con el pedido de juicio político a integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la antesala del inicio del período extraordinario de sesiones que comenzará este lunes, el kirchnerismo aceleró con la presión sobre Alberto Fernández para que por DNU reforme el Máximo Tribunal y lo amplíe a 25 miembros.
En los últimos días los alfiles de Cristina Kirchner, el gobernador de Chaco Jorge Capitanich y el senador nacional Oscar Parrilli, fueron los que le pusieron voz al reclamo del sector más duro del Frente de Todos para que el Presidente rompa el bloqueo parlamentario de Juntos por el Cambio con la firma de un decreto que busca erosionar y condicionar la autonomía de la Corte.
Infobae tuvo acceso al borrador del DNU del proyecto de reforma del Máximo Tribunal que promueve el oficialismo como plan alternativo ante un traspié en el Congreso. Dos gobernadores del norte confirmaron en estricto off the record a este medio que lo recibieron y que es lo que está analizando el Gobierno.
El borrador fue propuesto por el senador bonaerense del Frente de Todos y ex intendente de San Antonio de Areco, Francisco “Paco” Durañona, quien en las últimas horas publicó en su cuenta de Twitter que “para evitar la proscripción definitiva de Cristina es imprescindible pensar en candidaturas que ofrezcan las mejores propuestas para ganar las elecciones y, entre otras cosas, llevar adelante una moderna, seria, profunda y democrática reforma judicial”.
Te puede interesar: La Comisión de Juicio Político formalizó la convocatoria para analizar los expedientes contra la Corte Suprema
El texto apunta a modificar el artículo 21° del decreto ley 1.285 para ampliar a 25 miembros la Corte Suprema. Cada gobernador y el jefe de gobierno de la Ciudad elevará al Presidente una dupla garantizando la paridad de género. El mandatario será el encargado de seleccionar a uno de los dos candidatos propuestos que luego deberán contar con el acuerdo del Senado. Considerando que el número es impar, en el documento se aclaró que el Jefe de Estado “deberá garantizar la máxima paridad de género posible”. De no alcanzar el visto bueno de la Cámara Alta, se deberá solicitar una nueva dupla.
MONEDA COMUN CON BRASIL? ANALISIS DE HECTOR TORRES, HERNAN LACUNZA Y ANALISIS DE LONGOBARDI.
INFORME BLOOMBERG
ENTREVISTA A DAMIAN DI PACE, ANDRES BORESZTEIN, CRISTIAN BUTELER
OPINION LONGOBARDI MOMENTO POLITICO
El Ministerio de Economía puso en marcha desde este miércoles la recompra de bonos en dólares emitidos por el Tesoro para aprovechar la ventana de oportunidad que le dan los precios bajos de esos títulos y ahora analiza otras dos posibilidades: ampliar esos USD 1.000 millones que puso el ministro Sergio Massa como referencia para la operación, y un préstamo Repo de bancos, que pueda alimentar las reservas del Banco Central.
Las empresas tomaron USD 7.600 millones de créditos comerciales en 2022 para comprar insumos en el exterior
El monto representa cerca de un 10% del total importado y es muy superior al del año anterior. La Unión Industrial Argentina midió en un informe reciente las dificultades para financiar las operaciones de comercio exterior
En el equipo económico esperan que la recompra de títulos en moneda extranjera, que se concentrará en la parte más corta de la curva en dólares, tenga algún impacto inmediato en distintos frentes: el de los dólares paralelos financieros -Bolsa y contado con liquidación- que implican la compraventa de bonos, y en el riesgo país, que funciona como un reflejo de los precios de los títulos públicos.
En el Palacio de Hacienda aseguran que observaron una ventana de oportunidad para lanzarse a recomprar deuda por distintos motivos: el principal es el valor de los bonos, que si bien había tenido un repunte en las últimas semanas, no dejaban de ser precios baratos.
Una segunda explicación es que, tras repasaron los números fiscales finales del 2022, el Gobierno vio un margen para actuar, entre recursos fiscales de un sobrecumplimiento de la meta de déficit primario con el FMI, es decir el ahorro fiscal que dejó en las cuentas públicas la contracción real del gasto público en el segundo semestre del 2022 y otros componentes en la cuenta del Tesoro Nacional, como dólares de préstamos internacionales que no fueron girados al BCRA.
ENTREVISTA A LUIS PALMA CANE : INFLACION, DOLAR Y PERSPECTIVAS.
MANUEL ADORNI EN RIVADAVIA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) atravesó un período de desaceleración entre agosto y diciembre pasado, pero de acuerdo a los especialistas, las condiciones están dadas para que la inflación vuelva a dar un salto y arranque el año en un valor cercano al 6%.
Cuáles son los alimentos que más subieron en diciembre y cuánto aumentaron en el año
Aunque el rubro alimenticio tuvo un incremento promedio del 4,7% el último mes del año pasado, algunos productos registraron subas mucho más marcadas
Para los economistas, las subas estacionales de enero, especialmente las vinculadas al turismo, empujarán al IPC general hacia arriba. Además, advierten que hay algunos ajustes programados pendientes y sostienen que el comportamiento de los “alimentos y bebidas” apunta a una aceleración de la inflación.
La inflación de diciembre se ubicó en 5,1%, según infirmó ayer el Indec. Con ese registro, la variación de precios durante todo 2022 ascendió a 94,8%, la más alta desde 1991, año en que el índice marcó 84% anual. El dato mensual estuvo ligeramente por encima de la expectativa instalada por el propio ministro de Economía, Sergio Massa, quien había anticipado que el IPC del mes pasado se ubicaría por debajo de 5%, como ocurrió en noviembre.
Rebote inflacionario
Hace poco el Gobierno celebró la desaceleración de precios registrada en noviembre (el IPC mensual fue menor al 5% después de ocho meses), que se mantuvo en diciembre.
Sin embargo, Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres y del Instituto de Economía de UADE, analizó el comportamiento de los precios partiendo de los resultados del último mes del año pasado. “En diciembre medimos un IPC general del 6%, pero observamos que la inflación núcleo estuvo en el orden del 5,1% y los alimentos en 4,8%. Si esto se sostiene en enero, la inflación total seguirá siendo alta”, advirtió.
Inflación: con el último dato del 2022, el Gobierno encara la agenda de medidas para bajarla hasta 60% este año
El jueves se conocerá el índice de diciembre, que el mercado espera por encima del 5% y el Ministerio de Economía, por debajo de ese número. El IPC anual habría terminado en torno del 95% y el equipo económico apunta a bajarla 30 puntos en 2023
“Además, hay varias subas estacionales, como las vinculadas al turismo, que sin duda van a incidir en enero. La tendencia que estamos viendo es de entre 5% y 5,5% para la inflación núcleo, mientras que la total oscilaría entre 5,5% y 6%”, comentó el experto.
Camilo Tiscornia, Director de C&T Asesores Económicos, coincidió en que enero es un mes con muchas subas estacionales relacionadas al turismo y el esparcimiento. “La inflación puede arrancar por encima del 6%. En nuestro caso, en diciembre medimos un avance del IPC del 6,2% y la tendencia podría mantenerse”, sostuvo.
ELECCIONES EN ARGENTINA 2023. ENTREVISTA A LUCAS ROMERO EN LANATA SIN FILTRO EN MITRE.
INFORME BLOOMBERG.
La Bolsa argentina registra leves ganancias este jueves, para encadenar una serie alcista de siete rondas de negocios consecutivas. El mercado de acciones local viene de anotar varios récords en pesos, de la mano de una notoria retracción del riesgo país y el acompañamiento de liquidez tras una reciente mejora crediticia.
Jornada financiera: el dólar libre subió a $357 y ya es 10% más caro que el negociado en la Bolsa
La divisa alternativa ganó dos pesos en el día y anotó un alza de 11 pesos, o 3,2%, en enero. Con intervención oficial, el MEP bajó a 325,87 pesos. Los bonos volvieron a subir y el riesgo país bajó para acercarse a los 2.000 puntos
El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube un 0,5%, a 225.800 puntos a las 12:30 horas, luego de marcar su nuevo máximo histórico intradiario en 228.321 unidades a un instante de comenzados los negocios.
Los papeles financieros siguen como estrellas en el rally alcista, al ritmo de los ADR argentinos en Wall Street. En lo que va de enero, Banco Supervielle sube un 27% en dólares; Grupo Financiero Galicia, un 24%; Banco Francés, un 19%, y Banco Macro, un 15 por ciento.
De esta manera, la Bolsa porteña arrastra un aumento en torno al 170% en pesos durante los últimos doce meses, lo que genera un retorno convertido en dólares cercano al 60%, según la paridad del “contado con liquidación” implícito en los ADR, una ganancia que atrapa el interés de inversores institucionales de diversas latitudes.
Semana financiera: las acciones argentinas ratificaron su paso arrollador en el inicio de 2023
El S&P Merval subió un 5,8% semanal a un récord nominal de 213.794 puntos. Los ADR escalaron hasta 17% en Wall Street y los bonos en dólares ganaron 4%. El dólar libre subió ocho pesos a $354 y el BCRA compró USD 62 millones en el mercado
“Los ADR argentinos están imparables y en las pocas ruedas que van del año hay varios activos que superan el 20% en dólares. Entre estos casos, los bancos marcan esta tendencia, se suma Edenor y un poco más atrás lo hace Pampa con casi el 15% en apenas siete ruedas del mercado exterior. El resto lo hace con un atractivo 7% en la divisa entre los retornos más comunes”, aportó Javier Rava, director de Rava Bursátil.
El Merval en dólares acumula “una ganancia de 15% en lo que va del año. De esta forma, la ‘Mervaleta’ marca un nuevo récord post-PASO 2019 y supera por primera vez el 100% de crecimiento desde los mínimos de 2022 observados en julio”, reconocieron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.




