DiscoverPachaKamani-Radio
PachaKamani-Radio

PachaKamani-Radio

Author: PachaKamani

Subscribed: 5Played: 259
Share

Description

Podcast de divulgación cultural donde mostramos la importancia que tiene la diversidad para re-conocer nuestras identidades en un mundo cambiante cada día. Este espacio sonoro es producido por el colectivo PachaKamani. En el compartimos contenido sobre investigación, antropología y patrimonio cultural; desde experiencias y aprendizajes hacia las ciencias y saberes de todas y todos.

Gracias por escucharnos.


https://pachakamani.com/podcast/


La Paz - Bolivia.


#PodcastBO #antropología #patrimoniocultural #etnomusicología #desarrollo #historia #interculturalidad #artetextil #paisajecultural #paisajesonoro


-Suscríbete a nuestro boletín:

https://pachakamani.com/correo/

-Canal en Telegram:

https://t.me/PachaKamani


-Enlace a Redes Sociales:

https://bio.link/pachakamani


-Email: info@pachakamani.com


-Producido por:

https://kamaniaudio.com/

https://pachakamani.com/



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

18 Episodes
Reverse
Este episodio de Pachakamani-Radio celebra el Día Mundial de la Escucha, destacando la importancia de la escucha activa en un mundo lleno de ruidos. La escucha activa mejora las relaciones y el bienestar personal, y los sonidos forman parte del patrimonio cultural intangible. Honrando a Raymond Murray Schafer, el episodio también menciona proyectos bolivianos como Sur Aural y Son Andes, que exploran el sonido como expresión artística y cultural.Contenido:La escucha activa enriquece nuestras relaciones y bienestar personal.Raymond Murray Schafer y su legado en la ecología acústica.Importancia de preservar sonidos como patrimonio cultural intangible.Proyectos bolivianos que promueven la exploración del sonido.Eventos y actividades del Día Mundial de la Escucha.PachaKamani Radio es un espacio donde la diversidad y la reflexión cultural se encuentran, y estamos emocionados de seguir explorando estos temas juntos. Puedes escucharnos en diferentes plataformas, incluyendo Spotify, YouTube. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje de conocimiento y descubrimiento!Suscríbete a nuestro Boletín ingresando a pachakamani.com/correo. Y a nuestra redes sociales. Así estarás al tanto de cada publicación. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
https://pachakamani.com/podcast/apuntes-cierre-2do-encuentro-patrimonializacion-musicas-y-sonoridades-ep-16/En el episodio número 16, te compartimos las conclusiones de un evento que tuvo lugar hace tres semanas. Este evento, denominado el "Segundo encuentro: Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades", se llevó a cabo de manera presencial en La Paz, Bolivia, y contó con la participación de destacados expositores de diferentes partes del mundo, como Ada Alvarez, Edson Choque Ticona, Henry Stobart, Michelle Begenho, Rodrigo Chocano, Rosalía Martínez, Gloria Villarroel y Richard Mújica.Durante el evento, se abordaron temas importantes, como la comprensión del patrimonio desde la perspectiva del Estado y la comunidad, la interseccionalidad en el patrimonio cultural, el desplazamiento de actores locales en la gestión del patrimonio, y la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre el patrimonio.Se discutió la importancia de la autenticidad y cómo el patrimonio cultural puede influir en la valorización de ciertas expresiones culturales. También se reflexionó sobre la relación entre el patrimonio y la comunidad, y se plantearon 2 preguntas fundamentales: ¿todo es patrimonio? ¿Para quién se patrimonializa?Este episodio ofrece una visión profunda y enriquecedora de los procesos de patrimonialización cultural y cómo afectan a las comunidades locales. Te invitamos a unirte a nosotros en esta reflexión continua sobre el patrimonio cultural y su significado en nuestras vidas.PachaKamani Radio es un espacio donde la diversidad y la reflexión cultural se encuentran, y estamos emocionados de seguir explorando estos temas juntos. Puedes escucharnos en diferentes plataformas, incluyendo Spotify, Google Podcasts y YouTube. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje de conocimiento y descubrimiento!Suscríbete a nuestro Boletín ingresando a pachakamani.com/correo. Y a nuestra redes sociales. Así estarás al tanto de cada publicación. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Este episodio 015 titulado "Invitación al Segundo encuentro: Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades"https://pachakamani.com/podcast/invitacion-2do-encuentro-reflexiones-sobre-patrimonializacion-de-musicas-y-sonoridades-ep-15/En un evento importante programado para el año 2023 en Bolivia, organizado por PachaKamani en el Museo Nacional de etnografía y folklore (MUSEF), se abordará la patrimonialización de la música y las tensiones en torno a este tema en el país. Este evento es una continuación de un simposio internacional realizado en 2016 sobre el mismo tema, que contó con la participación de investigadores extranjeros. El evento se llevará a cabo de manera presencial en la sede del MUSEF, pero también se documentará y compartirá en línea a través de videos y podcasts. Entre los temas a tratar se encuentran el patrimonio marcado por género, la música como terapia desde la cosmovisión andina, y el escepticismo estratégico relacionado con el patrimonio cultural.Este evento académico se enfoca en el patrimonio cultural intangible y la música tradicional en Bolivia y América Latina. Además, se abordarán temas como la sostenibilidad medioambiental en el uso de bambús en la música andina, la patrimonialización de la fiesta de San Roque y la música de Los Chunchos en Tarija, y la gestión de archivos sonoros y podcasting en el contexto cultural de la región.El evento también destaca la participación de investigadores extranjeros y la grabación de sus ponencias para su inclusión en la presentación del evento, lo que ampliará su alcance y permitirá la participación del público en reuniones virtuales con los ponentes. Se espera que este evento sea una plataforma para discutir temas clave relacionados con la música y el patrimonio cultural intangible en Bolivia y América Latina. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio número 3 de La Yapa queremos tenemos 3 novedades: Primero, el lanzamiento de otro proyecto podcast al cual llamamos "A través de la Ventana"; segundo, un nuevo proyecto que integra Territorios sonoros y Paisajes musicales: "Sonoridades Narrativas"; y tercero, te anunciamos que ya está lista, la primera serie de nuestro podcast Encuentro Saberes.A través de la VentanaEstamos en el mes de marzo, donde reiteramos la necesidad de la lucha contra la violencia a la Mujer. Y que mejor que sumarnos a ella. Por lo cual, PachaKamani inicia la producción del nuevo podcast, el cual lanzamos el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. Ya puedes escuchar tres episodios: partiendo de la definición de violencia, repasando la historia de las luchas y conquistas sobre los derechos de las mujeres en el mundo, y recordando un caso impactante en Bolivia.Este podcast es idea original de Gloria Villarroel, integrante de PachaKamani, quién tras escuchar las noticias sobre los feminicidios en nuestro país y fuera de él, inició una investigación para conocer por qué existen tantas falencias en todos los procesos y aspectos vinculados a esta problemática (nacional y regional). Como parte del proceso de esta investigación, Gloria decidió ir compartiendo lo encontrado y por eso creó este podcast y una plataforma web como espacio de información. Si escuchaste los primeros episodios de PachaKamani-Radio, sabes que Gloria nos acompañó como co-host. Y en éste nuevo proyecto, ella dirige, investiga, y edita; en sí, produce todo este proyecto.Para escuchar el podcast y conocer la información disponible, puedes ingresar a nuestro sitio web: pachakamani.com/atravesdelaventana. Esperamos tus comentarios, aportes o sugerencias en el post de cada episodio o mediante el correo electrónico: laventana@pachakamani.com y mediante la página de FaceBook: @atravesdelaventanaboSonoridades NarrativasDe forma general este proyecto busca relacionar varios campos de trabajo e investigación donde PachaKamani se ha desenvuelto este tiempo. La presentación base será la cartografía sonora, y mapas publicados en este sitio web, el cual ubicará cada registro de audio y lo contextualizará con una explicación breve. Aprovechando nuestra pasión, añadimos un Podcast dedicado a este proyecto donde presentamos los registros de audio y le complementamos con información y etnografías. De esta manera, además de ubicar el sonido en el espacio (mapa), también podrás aproximarte a su contexto con un poco de narrativa. Buscamos un diálogo entre todas estas plataformas para brindar una experiencia sonora e informativa lo más completa posible.El "Poder de la Morenada" en el podcast Encuentro SaberesYa puedes escuchar la serie completa del Conversatorio “El poder de la Morenada: Cultura, educación y salvaguardia», realizada en la Ciudad de La Paz, el día 08 de Septiembre de 2020. Un debate en el marco de la declaratoria de la danza de la Morenada como Patrimonio de Bolivia y la celebración del día nacional de esta danza en Bolivia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Este es el 2do episodio de La Yapa, un formato extra con información que necesita ser compartida.El tema de hoy es el patrimonio cultural, en concreto hablaremos de La Alasita, una fiesta ritual que se realiza el 24 de enero en la Ciudad de La Paz, Bolivia. Esta fiesta no muestra solamente las creencias particulares de un lugar, también nos camparte un sentido ritual de perseverancia para alcanzar nuestras metas.Invitamos a Varinia Oros Rodriguez para que nos cuente sobre la Alasita. Ella es antropóloga y curadora en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz.La importancia de esta fiesta ritual para los habitantes de la ciudad de La Paz, es muy grande. Por ello, el año 2010 artesanos, feriantes, ritualistas y autoridades locales, iniciaron las gestiones para que UNESCO reconozca a La Alasita como patrimonio cultural de la Humanidad. Este objetivo se logró el 7 de diciembre de 2017, cuando el Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de UNESCO declaran la inscripción de La Alasita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mediante la aprobación del expediente titulado: «Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita».Post principal del episodio La Alasita.Contendido del episodio:Significado y elementos centrales de La Alasita.Importancia de la Alasita para La Paz y Bolivia.Criterios sobre la declaratoria de La Alasita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.Referentes ancestrales y rituales de La Alasita.La importancia del significado de «crecimiento» para La Alasita, algo más que solo deseos.Ingresa aquí para escuchar y seguir este Podcast en tu plataforma preferida.¡Gracias por visitarnos!Comparte lo que piensas:Deja un comentario al final de esta sección.Ante cualquier consulta, sugerencia o aporte ¡Escribirnos sin dudarlo!Para ayudarnos a crecer:Visita el Sitio web del Podcast PachaKamani-Radio.Ingresa aquí para escuchar y seguir a PachaKamani-Radio en tu plataforma de podcast favorita.Música del podcast: Fragmento titulado «Latidos Sonoros» de Phusiri.Visita el sitio web del podcast Encuentro Saberes, otro producción de PachaKamani.Ingresa aquí para escuchar y seguir a Encuentro Saberes Podcast en tu plataforma de podcast favorita. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ep #011 El violín chicheño por Erlinda Zegarra.El violín es un de los instrumentos musicales más hermosos, en especial por las posibilidades que tiene para comunicar diversas sensaciones. Erlinda Zegarra nos cuenta su experiencia de investigación sobre un violín muy particular: el violín chicheño. Un instrumento adoptado y criado por comunidades quechuas en Bolivia. Este es el primer episodio de una miniserie en homenaje a la mujer investigador boliviana. 11 de octubre de cada año, en Bolivia celebramos el Día de la Mujer Boliviana, en homenaje al nacimiento de la escritora cochabambina Adela Zamudio, cuya obra y práctica intelectual fue pionera en la lucha por una mayor y más equitativa participación de las mujeres en la sociedad. Por este motivo, desde PachaKamani iniciamos una miniserie de episodios en homenaje a mujeres investigadoras bolivianas. Este es el primer episodio que sigue el tema central de este podcast: la investigación musical. Y nuestra primera invitada: Erlinda Zegarra Choque.Contenido del Podcast.1. ¿Quién es Erlinda Zegarra?2. Ingresando al mundo de la investigación.3. Proceso de investigación músical y la importancia de las comunidades originarias.4. Dificultades, retos y sueños.Leer más detalles en: https://pachakamani.com/podcast/ep-011-el-violin-chicheno-por-erlinda-zegarra/Erlinda ZegarraParticipó como **PONENTE, EXPOSITORA y/o CONFERENCISTA** en: Museo Nacional de Etnografía y Floklore, Instituto Boliviano de Etnomusicología, XVI Festival LUZ MILA PATIÑO Simposio de Musicología en Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, Festivales Internacionales de la Cultura área Etnología Sucre Potosí, 8vo Congreso Mundial para el Talento de Niñez Sucre Bolivia, XXIII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana de la Universidad de Salamanca-España “*Diálogo intercultural: religiosidades populares, músicas y migraciones*” Universidad de La Serena Chile, Universidad Alberto Hurtado UAH Santiago de Chile, AC-PRAHP, Encuentro Plurinacional de Educación Musical en Tarata Cbba. MINEDU. Galardonada como educadora meritoria “Bodas de Plata”, distinciones y Honor al Mérito como ponente.Para ayudarnos a crecer:Escucha y comparte nuestro Podcast: PachaKamani-Radio.Síguenos en tu plataforma de podcast favorito: Spotify | Google Podcast | Apple Podcast | iVoox | CastBox | Acast |  RSS Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Estas escuchando un episodio Extra del Podcast "PachaKamani-Radio", la "Yapa Nro 001".https://pachakamani.com/podcast/yapa001-nuevo-podcast-encuentro-saberes/Primero que nada, empezamos por casa, es decir, creamos nuestro sitio web oficial: pachakamani.com. Lo hicimos con nuestras propias manos, así que aprendimos muchas cosas de diseño de sitios web y blogs. Este paso fue fundamental ya que nuestra intención es desplegar y compartir, los proyectos en los cuales estuvimos trabajando todos estos años; y para ello, es fundamental un sitio web, nuestra casa.Esto conllevó migrar lo ya publicado en pachakamani.blogspot.com a esta nueva plataforma. Por este medio, también compartiremos información, material publicado, videos de nuestro canal en YouTube, las transmisiones vía Facebook LIVE, o las charlas a las que nos invitaron durante estos tres meses. A nuestro podcast Pachakamani-Radio le hicimos su propia página y eso también nos llena de alegría. Te invitamos a visitar pachakamani.com/podcast para ver su contenido el cual iremos enriqueciendo paso a paso. Y como es el caso de este “Episodio Extra” cuando sea necesario publicaremos material adicional, a manera de “yapa”. Así es como decimos en varios países de Sur América, a un “aumento”, un “obsequio”, el cual será un episodio breve y puntual.Además de ello, estuvimos trabajando en otros tres proyectos. Y hoy estoy aquí para presentarte uno de ellos: nuestro nuevo podcast “Encuentro Saberes”, ya escucharás los detalles en la presentación que viene a continuación. Solo te adelanto que este nuevo podcast está dedicado a compartir grabaciones de conferencias, ponencias, conversatorios, charlas académicas, y otros… de los eventos que organizamos con la participación de diferentes investigadoras e investigadores en estos años, y que consideramos necesario compartir contigo, mediante este nuevo podcast.La pregunta es ¿por qué no añadimos ese mismo contenido en este podcast? ¿por qué crear otro podcast?Al crear este nuevo podcast, también realizamos su respectiva página web: pachakamani.com/encuentrosaberes. Ello implicó otro aprendizaje, ya que utilizamos otras plataformas centradas en wordpress aprovechando nuestra página web dedicada.No está demás mencionar que la música que caracterizan nuestros podcasts, son producción propia, son composiciones o adaptaciones propias y las puedes escuchar en su integridad en el canal de SoundCloud. https://soundcloud.com/phusiri.A continuación, te dejamos con el episodio número cero, la presentación de este nuevo podcast. Luego, puedes continuar escuchando el primer episodio, la primera conferencia que ya está disponible.Para ayudarnos a crecer:Escucha y comparte Encuentro Saberes Podcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Título: Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo.En este episodio hablaremos sobre las fiestas del 3 de Mayo y una parte de la música ejecutada por comunidades quechuas, en la región del Norte de Potosí, en Bolivia.Intentaremos responder una pregunta ¿Qué es el Tinku?Planteamos una línea hipotética que dé una idea sobre el proceso de dinámica musical del Tinku: A partir del Tinku entendido como ritual ancestral de encuentro, y su contexto festivo y rural; los grupos folklóricos urbanos lo reinterpretaron como "ritmo" musical, llamado también "tonada" (entre los '70 y '80), hasta que finalmente se consolidó como una "forma de danza" impulsada por ballets folklóricos también urbanos (desde los noventa, hasta la actualidad).Para este Episodio nos fuimos a los archivos de PachaKamani, donde extrajimos una grabación de junio de 2018, la cual hicimos con Tawit Lipan (comunicador aymara) de Radio Culturas.La fiesta del 3 de Mayo o fiesta de la Cruz, también es llamada Churi fiesta, la fiesta del TATA WILA CRUZ, o la fiesta del TINKU.Abordamos las siguientes preguntas: ¿Qué es el Jula Jula? ¿Cómo podemos reconocer esta música? ¿Qué diferencia o relación hay entre el tinku y el Jula Jula? ¿El Jula Jula y su música aún es transmitido de generación en generación? ¿Cómo estamos en Bolivia en el tema de registros o el rescate de las músicas ancestrales y originarias?...El mes de mayo tiene mucha importancia para PachaKamani, ya que celebramos un aniversario más de creación de nuestro Colectivo. Fue un primero de mayo de 2005 que este proyecto dio sus primeros pasos y nos alegra mucho continuar hasta ahora.................- Segmento "Paisaje Sonoro": Grabación realizada el 26 de marzo del 2020. La Policía municipal y efectivos policiales, desalojan a las vendedoras ubicadas al rededor del Mercado Rodriguez. Lugar dónde se venden frutas, verduras y otros productos principalmente alimenticios. Las vendedoras son generalmente mujeres de diferentes edades.……………..Audios utilizados en el episodio:-Fundación Simón I. Patiño, E. (1991). Música autóctona del Norte de Potosí (Disco de vinilo). Fundación Simón I. Patiño/Centro pedagógico y cultural Portales/CENDOC-MB.-Fiesta de la Cruz. Tonada - Grabación de campo de Daniel Villavicencio (2001), del disco "El Charango en las Manifestaciones culturales recónditas"-Jatun runa (1986) Savia Andina-Tinkuna (1980) Savia Andina-Tinkus Pall Pall (2004) Banda Espectacular Pagador de Oruro, Bolivia.-Wistu Vida - Tinkus.Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri: https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros…………………..Contáctenos en:https://pachakamani.com/podcast/ep-10-jula-julas-y-charangos-dinamicas-musicales-del-tinku-y-la-fiesta-del-3-de-mayo/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/-https://campsite.bio/pachakamani-http://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Este episodio tiene como intensión hacer homenaje póstumo al trovador Carlos López. Para ello tenemos una conversación con Juan Carlos Cordero quien nos comenta aspectos de la vida de López, sus principios, sueños y principalmente su música.*El paisaje sonoro que da inicio este PodCast, es el sonido del “gasero”, es decir la bocina del camión repartidor de garrafas de gas licuado que grabé al pasar por la plaza de San Pedro en la ciudad de La Paz.*Carlos López Araujo nació en Potosí el 15 de noviembre de 1949 y falleció el pasado 20 de diciembre de 2019, mientras esperaba cantar en Cochabamba. Fue fundador del grupo Savia Nueva (1973), y junto a Gerardo Arias, hoy integrante de Savia Andina, iniciaron ese proyecto del canto testimonial de comentario social, que terminó con la grabación de un pequeño disco de cuatro canciones. El 1976, López invitó a los hermanos Junaro (César y Jaime) a continuar el proyecto de Savia Nueva. Carlos acompañó a la agrupación aproximadamente hasta 1983, grabando tres discos de larga duración bajo el sello discográfico “Campo” con temas compuestos por César y otros recopilados del canto latinoamericano comprometido con los cambios de la sociedad.El año 1998, López grabó en Canadá su primer CD como solista bajo el título “Urgente”, interpretando sus propias composiciones plenas de contenido social y dando comienzo a su denominado “Canto vital”. Después de 18 años de silencio, el músico presentó el 2016 el volumen 2 de “Canto vital”, “Cantos de guerreros”, y luego el disco titulado “Ghandarba”, luego “Gabriela”.En la conversación con Juan Carlos Cordero, intentamos responder tres consultas: ¿Quién es Carlos López? ¿Qué música hizo? ¿Qué buscaba en sus canciones al referirse al “Canto Vital”? ¿Cuál el rol de la trova en Bolivia?Además de ampliarnos varios aspectos de la vida de López, y cómo el contexto histórico y musical, de reivindicación y protesta latinoamericana, fueron marcando el contenido de su poesía y sus letras, desentrañamos el significado pleno del “trovador”, como aquella persona que canta la injusticia, que mediante su arte y canto denuncia las injusticias. Cordero indica al referirse a López: “Carlos asume esa situación, y además establece que el canto debe tener un mensaje y un contenido, que además esté artísticamente bien elaborado.” Por otro lado, explica las destrezas y técnicas musicales de Carlos, tanto en su forma de cantar como en la interpretación de la guitarra. ……………..Audios utilizados en el episodio:"Mama angustia" "El Grito de la Tierra" (LyM: Carlos Lopez)"Carga Pesada" (LyM: Carlos Lopez)"Soy lo que Canto" (LyM: Carlos Lopez)"La Maravilla" (LyM: Carlos Lopez)"Si yo pudiera" (LyM: Carlos Lopez)"Por qué estas triste""Canto Vital" (LyM: Carlos Lopez)"Canto de Guerreros" (LyM: Carlos Lopez)Paisaje Sonoro de la Plaza de San Pedro de la ciudad de La Paz-Bolivia.Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri:https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros…………………..Sitios web de Carlos López:https://www.facebook.com/profile.php?id=100002872551335https://www.youtube.com/channel/UCIyVdr3YjM8uQO4jlL4qDgASitios web de Juan Carlos Cordero:https://www.guitarrasenlaciudadblanca.com/juan-carlos-cordero-bolivia/https://www.youtube.com/user/AyniBol/videos……………………………….Contáctanos en:https://pachakamani.com/podcast/ep-09-homenaje-al-canto-vital-de-carlos-lopez-trovador-boliviano-03-2020/https://pachakamani.com/podcast/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Este episodio tiene dos intenciones: Primero: Retomar los micrófonos y continuar con los Podcast de PachaKamani; y segundo: Responder a la pregunta: ¿Por qué hacer Podcast en Bolivia?El primer podcast de PachaKamani salió en julio de 2016, manteniendo regularidad por ese año; luego en el 2017 y 2018 fuimos "intermitentes", hasta un largo silencio en el 2019. Es así que, en procura de retomar la realización de los podcast este 2020 surgen algunas preguntas: ¿por qué hacer un podcast en Bolivia? ¿Saben todos qué es un podcast? ¿Qué podcast existen en Bolivia?Empezamos explicando qué es un podcast a partir de sus propiedades y beneficios. Básicamente, es un programa de radio en internet, que nos permite realizar otras actividades simultáneamente ya que "los podcast nos liberan los ojos"; además, nos informan, cuentan historias, enseñan algo nuevo o simplemente nos distraen. Son portables y nos dan la libertad de poder hacer y pensar a nuestra manera. Su diversidad es su mejor cualidad.Luego hablamos de algunos podcast en Bolivia y la importancia del uso del #PodcastBO. Esta es una lista de los poscast bolivianos que encontramos:Noticias e Información: @Sintonizados @ChequeaBolivia @Error.de.coneccion Temas variados: @Equilibrium @CuriosoPod @PeladasPodcastPolítica y Economía: @EstoNoEsChacota @ContemplacionesEmprendimientos: @TuBecaBolivia @NoTeDetengas Difusión Cultural: @CulturasConSaraiAmoros @CulturasconSA @CamaleonicaPatrimonio Cultural: @PoscastPatrimonial @es_patrimonio @AntRadioMúsica y Culturas: @ElLlamadoDelTambor @PachaKamniLiteratura: @DevoradoresDeLibros Tecnología: @TheTrueTechHistoria: @HistoriaDeBolivia Relaciones: @PosdataTeAmo1Gastronomía: @ComoSeComePodcastPara ingresar al Catálogo de Podcast bolivianos ingresar aquí:https://pachakamani.blogspot.com/p/podcast-en-bolivia-podcastbo.htmlTodo lo mencionado, se convirtió en fundamento para continuar realizando nuestro podcast y aportar nuestro grano de arena cultural al mundo podcaster boliviano. Ya que el podcast es un formato que además de ser práctico, como se dijo antes, también coincide con la importancia que tiene la Tradición Oral en Bolivia, aspecto que se evidencia en la vigencia actual de las radios comunitarias. Además, desde hace un tiempo procuramos reivindicar las sonoridades ante la excesiva visualidad que vivimos; por ello, el formato de audio de los podcast son propicios para nosotros. Es así que el “paisaje sonoro” también formará parte de los próximos episodios de nuestro podcast (un agradecimiento a @LocutorCo por su aporte).Este episodio finaliza haciendo un llamado para realizar un compilado de los Podcast Bolivianos, el cual se publicará por el Blog de PachaKamani. Con todo esto, invitamos a todes a escuchar la producción que hacemos desde Bolivia y a articular la iniciativa mediante el #PodcastBO. ……………..Audios utilizados en el episodio:Paisaje Sonoro del Parque Urbano Central (PUC) de la ciudad de La Paz-Bolivia.Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri:https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros…………………..Contáctenos en:https://pachakamani.com/podcast/ep-08-por-que-hacer-un-podcast-en-bolivia-podcastbo-03-2020/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Entrevista a Michelle Bigenho antropóloga de la música.En el presente programa cumplimos con una deuda del 2018, la entrevista a Michelle Bigenho, violinista, antropóloga e investigadora de la música en la región de Los Andes y en especial en Bolivia. Comenta a PachaKamani un poco de su vida y proceso académico mostrando los principales hitos que hicieron a los estudios de mayor importancia de su carrera. Nos habla de su rol personal como violinista y antropóloga social y su perspectiva de la investigación. Con lo cual también nos comparte algunas piezas musicales que Bigenho registró en su trabajo de campo y como parte integrante de la agrupación Música de Maestros. Citamos un fragmento de su presentación:“Soy un antropólogo sociocultural cuyas especializaciones incluyen indigenismo, derecho, música y estudios de performance en la región andina. Mi trabajo involucra la indigenidad en sus intersecciones con metodologías alternativas y participativas, propiedad cultural e intelectual, política patrimonial, racialización, política de desempeño y nacionalismo. Mi investigación, publicada actualmente en dos monografías y múltiples artículos y capítulos, ha involucrado la etnografía en Bolivia desde 1993, y cada proyecto involucra a las comunidades locales de distintas maneras. La interpretación musical en el violín ha sido una parte integral de mi enfoque etnográfico.”Sitios web relacionados a Michelle Bigenho:http://www.colgate.edu/facultysearch/FacultyDirectory/michelle-bigenhohttps://colgate.academia.edu/MichelleBigenhohttp://anacruz.net/Música utilizada en el programa:1)Parlasiña – característica del programa PachaKamani.2)Flauta Huayño del Ayllu Chiquchi, registro de campo en Carnaval 1995 por Bigenho.3)Dale, Dale: Quena huayño, registro de campo en Carnaval 1995 por Bigenho.4)RECUERDO – Cueca. Autor Simeón Roncal. Música de Maestros5)BANDIDITA / VERDURITA – Kullawadas. Autor: Zacariás R.Encinas. Música de Maestros.#PodcastBONuestros contactos:https://pachakamani.com/podcast/ep-07-entrevista-a-michelle-bigenho-antropologa-de-la-musica/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/https://campsite.bio/pachakamanihttp://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"Entre los caminos del bambú y la caña hueca. Desde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical"El segundo programa de Radio de la segunda temporada se realiza como parte de la Mesa Redonda con el mismo nombre, organizada para la Reunión Anual de Etnología del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF (La Paz, Bolivia).El entorno natural y sus diferentes formas de relación con el ser humano, es el punto de partida para las reflexiones que la Reunión Anual de Etnología propone este año. Si bien, el seminario 3 denominado “Uso: la vida social de los objetos de madera y cestería” se plantea como el espacio central de debate; pensamos que es necesario mantener una correlación entre diferentes enfoques a fin de aproximarnos en las trayectorias que atraviesa “el objeto”, desde su estado-diverso natural, pasando por sus formas de uso antrópico, hasta sus posibles riesgos de desaparición. Todo ello, pone en cuestión el grado de “convivencia” o “utilización” que tiene el mundo vegetal para las sociedades humanas hoy en día.#PodcastBOContactos:https://pachakamani.com/podcast/ep-06-bambu-y-la-cana-hueca-diversidad-biologica-acustica-su-uso-musical/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/https://campsite.bio/pachakamanihttp://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Bienvenida a segunda temporada del Podcast # 05 de agosto de 2017.En esta nueva temporada seguiremos realizando las entrevistas usuales sobre temas específicos acompañados de música autóctona de Bolivia, ello implica la muestra de investigaciones actuales tanto de los miembros de PachaKamani, como de otros investigadores. Lo cual será complementado con la publicación de conferencias grabadas, realizadas por Pachakamani en eventos académicos tanto nacionales como Internacionales. Finalmente, seguiremos trazando programas cortos de paisaje sonoro.El programa tiene dos partes: primero, se realiza un esbozo de los programas planificados para esta segunda temporada; y luego, se agradece a todas las personas que participaron en los programas de la primera temporada.Contactos:https://pachakamani.com/podcast/ep-05-bienvenida-a-segunda-temporada-08-2017/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/https://campsite.bio/pachakamanihttp://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Fiesta Ritual de la lluvia en la comunidad de Tiwanaku – Cohoni.Culminando el mes de diciembre de 2016, presentamos este Podcsat sobre la ritualidad a la lluvia en la Comunidad Tiwanaku ubicada a las faldas del cerro sagrado Illimani (La Paz, Bolivia). En el programa número 04 de PachaKamani, se comenta sobre las formas de ritualidad practicadas en dicha comunidad, para lo cual dialogamos con el jilata (hermano) Adelio Laura “Pacha Sartawi”, achachila, músico, y autoridad de la comunidad de Tiwanaku – Cohoni, quien desde su perspectiva relata también parecer sobre la permanencia de la ritualidad y su relación con la música, así como las transformaciones que vive su comunidad.-Introducción: Sonido de la “caja” (wankara) que se toca mientras la comunidad trabaja en la limpieza de los canales de agua.-Presentación Adelio Laura “Pacha Sartawi” de la comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni, provincia Murillo de La Paz, a las faldas del sagrado Illimani (achachila protector y de las comunidades y de la ciudad de La Paz). -Rituales del año: Rituales a las estrellas (3 de mayo) para que orienten cual será el tipo de siembra. Agosto o “lakan phaxsi” ceremonia para Kuntur Mamani para la casa, illas e ispallas. Noviembre y rituales para los difuntos y los ajayus que han partido. Anjata o Anata (carnaval) y Candelaria para las Ispalla para las chacras.-Rituales para la Lluvia: El rol del rayo, el viento, granizo y su influencia en la lluvia. El recorrido ritual por diferentes sectores del Illimani y la sucesión de ofrendas, los cuales se realizan desde agosto, septiembre, octubre y noviembre. Recolección del agua en diferentes lugares: Lago Titicaca, Illlampu e Illimani. Descripción de las fiestas, la música y la ritualidad.-Cargos rituales: El Achachila, Campo, Jilaqata-Influencia de la religión “cristiana” para la perdida de varios aspectos culturales de las comunidades.-Música de Pinkillada de la Comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni (La Paz-Bolivia)#PodcastBOhttps://pachakamani.com/podcast/ep-04-fiesta-ritual-de-la-lluvia-en-la-comunidad-de-tiwanaku-cohoni-12-2016/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/https://campsite.bio/pachakamanihttp://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los Ajayus de noviembre: Paisaje Sonoro de la ritualidad de los difuntos entre los aymaras de Bolivia.Cerrando el mes de noviembre PachaKamani presente este programa de en memoria a nuestros difuntos. El programa número 03 de PachaKamani, inicia explicando el sonido en movimiento tanto de tiempo y espacio, aspecto conocido con el concepto de paisaje sonoro. Ello se aplica al contexto ritual de “Todos santos” día del ajayu (espíritu) de los difuntos entre los aymara del departamento de La Paz. Se inicia con la escucha de una grabación realizada el 2 de noviembre de 2016 en el Cementerio General de la Ciudad de La Paz (Bolivia) con lo cual se presenta una muestra del paisaje sonoro ritual que combina la música del alma pinkillu, voces de los “dolientes”, las oraciones para las almas de los difuntos y sonidos de la naturaleza. Luego, se realiza el análisis de cada una de las partes de esa grabación, en el siguiente orden: -Descripción de la ritualidad de los difuntos presente en el mes de noviembre, además como un tiempo de transición entre la época seca y de lluvias. Se habla de la concepción del sentido de la vida y la muerte para la cultura aymara, sus antecedentes históricos y una descripción del proceso de dicha ritualidad contemporánea (recibimiento, apxata y despacho de las almas).-Se escucha y comenta oraciones: a) para las Almas de los difuntos adultos para los cultivos, b) para los niños (“angelitos”) para la lluvia, c) para las almas olvidadas.-Se escucha el Alma Pinquillo (muquni) de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz (Bolivia).-“Las músicas que le gustan al alma”, es decir se comenta la dinámica musical y diferentes formas musicales en el contexto urbano (yaraví, morenada, mariachi, wayños).-Se cierra hablando de la práctica ritual de los difuntos entre los aymara, y la ocupación de diferentes espacios urbanos, su relación con los ciclos climatológicos (lluvia), su dinámica cultural (pieza musical: Pinkillada de Macha, Norte de Potosí – Bolivia, interpretada por Zenón Mamani)#PodcastBOhttps://pachakamani.com/podcast/ep-03-los-ajayus-de-noviembre-paisaje-sonoro-de-la-ritualidad-de-los-difuntos-entre-los-aymaras-de-bolivia-11-2016/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/https://campsite.bio/pachakamanihttp://pachakamani.blogspot.com/En Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Atrayendo y Deteniendo Ankari: Cambio climático y musical en la región kallawaya.Este programa incluye una conversación con Sebastián Hachmeyer, antropólogo del Instituto de Musicología Goethe-Universität Frankfurt en Alemania, quien nos relata cómo el cambio climático está afectando a las relaciones humanas, espirituales, al ciclo agrícola y musical de los Kallawaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz – Bolivia. El programa contiene los siguientes aspectos: -Se inicia con la presentación del investigador. Su ingreso y relación con Bolivia, así como la identificación del tema de investigación.-Proporciona el contexto Kallawaya, su identidad y principales características.-A partir de la pregunta ¿Cómo afecta el cambio climático? Se ingresa a una explicación de diferentes visiones sobre dicho fenómeno y su impacto en la región kallawaya.-Con todo, se ingresa a debatir los efectos de estos cambios sobre las transformaciones en el ciclo musical Kallawaya, para ello de parte desde la lectura “naturalista”, académica, hacia una lectura kallawaya. En base al entendido de espacio-tiempo (pacha) y sus disfunciones.-Se ingresa a una escucha de piezas musicales correspondientes a estos ciclos: El Qantu de la comunidad de Niño Corin, y luego un Pifano de Charazani, ambos interpretados en Chakipacha (época seca); luego el Pinkillo de Niño Corin correspondiente a la época de lluvia. También si aborda las transformaciones musicales contemporáneas y su relación con la migración.-Para la conclusión, se debate sobre la relación entre los puntos de vista y cómo podemos entender una “justicia climática” en relación con la cosmovisión andina, y los pueblos andinos.#PodcastBOhttps://pachakamani.com/podcast/ep-02-atrayendo-y-deteniendo-ankari-cambio-climatico-y-musical-en-la-region-kallawaya-10-16/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/https://bio.link/pachakamaniEn Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
LAKAN PHAXSI: Agosto, tiempo entre el fin y el comienzo.Este programa se refiere a la ritualidad andina que establece la relación entre los seres sagrados, los humanos, los animales y la naturaleza. Los seres sagrados otorgan dones y los humanos en reciprocidad los alimentan con mesas rituales que son su comida. La comida ritual se otorga en espacios y tiempos relacionados al ciclo productivo, para garantizar la productividad y fecundidad de los cultivos. El ciclo ritual anual tiene estrecha relación con el ciclo agrícola y el ciclo climatológico. Agosto es un período de gran importancia ceremonial en el altiplano aymara ya que es el “tiempo entre el fin y el comienzo”. Es el momento en que la tierra (pachamama) se “abre” para recibir las ofrendas rituales que necesita para recuperar su vigor y fortaleza una vez transcurrido el invierno. En éste mes las familias aymaras realizan ofrendas en las chacras de cultivo y acuden a las cumbres de los cerros donde se encuentran los venerados achachila, awicha, wak’a, uywiri (protectores que habitan en las montañas); al realizar la quema de las mesa/waxt’a satisfacen el apetito que las montañas y la tierra padecen antes de iniciarse el nuevo ciclo productivo. Una vez efectuado el ritual, la tierra aparece simbólicamente preparada para que comiencen las labores de la siembra en todo el altiplano a partir de septiembre y octubre.#PodcastBOhttps://pachakamani.com/podcast/ep-01-lakan-phaxsi-agosto-tiempo-entre-el-fin-y-el-comienzo-exposicion-y-podcast-08-16/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/https://bio.link/pachakamaniEn Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
PachaKamani estuvo pensando en estrategias para visibilizar el trabajo desarrollado durante estos 11 años. Entre las reflexiones y akhullikus surgió la iniciativa de tener un espacio radial. Así este primer programa, denominado “0”, con la presencia de Gloria Villaroel S. (Antropóloga), Richard Mújica A. (Antropólogo) y el invitado Johnny Guerreros (Antropólogo – Historiador) presenta a PachaKamani. Se hace la explicación del significado de PachaKamani, (de)construido desde la lectura académica y desde la propia experiencia recurriendo para ello a la historia oral. Se delinean los ámbitos de acción de PachaKamani y la vinculación con las comunidades en procura de la revalorización de las prácticas culturales en dialogo horizontal entre las comunidades y las reflexiones teóricas. Finalmente se realiza un recuento de algunas de las acciones realizadas hasta el momento, tanto de las actividades donde se presentó a PachaKamani, desde la interpretación de la música hasta la reflexión de la patrimonialización de la música.#PodcastBOContactos:https://pachakamani.com/podcast/ep-00-pachakamani-radio-que-es-pachakamani/https://pachakamani.com/podcast/https://pachakamani.com/contactar/https://bio.link/pachakamaniEn Twitter, Facebook e Instagram nos encuentras como: @pachakamaniEmail: pachakamani@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.