DiscoverPara pensar y discutir
Para pensar y discutir
Claim Ownership

Para pensar y discutir

Author: UNAM

Subscribed: 398Played: 1,827
Share

Description


Serie 'PARA PENSAR Y DISCUTIR'. Audios en los que los filósofos nos comparten sus ideas... sin piloto automático.
Productor: Jéssica Trejo y Héctor Zalik
Múscia: Void, de Monolake.
Música de la rúbrica: un fragmento de Void, de Monolake.
Producción Descarga Cultura.UNAM / Coordinación de Difusión Cultural / UNAM D.R. © UNAM.
20 Episodes
Reverse
Las Pseudociencias

Las Pseudociencias

2013-07-0206:435

Ante el sinsentido de la vida, que se ha generado a partir de ciertas circunstancias sociales e históricas, afirma el filósofo Armando Reyes, surge un modo posible para dar sentido a cuestiones como la vida, la muerte y el hombre: la superstición o pseudociencias. El problema es que esta forma de dar sentido cierra la posibilidad de diálogo ante otras maneras de pensamiento que buscan lo mismo de otra forma.
¿Cómo es posible que la pasión de lucro/interés se haya vuelto aceptable e incluso imperativa en la sociedad moderna y hasta nuestros días?, pregunta el filósofo Gerardo de la Fuente. El hombre fue concebido por los modernos como un ser pasional, para llegar luego a ser un individuo movido por el interés –sobre todo a partir de Adam Smith –en el cual se producen y reproducen necesidades que parecen nunca satisfacerse por completo, lo cual implica un problema importante.
La Enciclopedia (Diderot/D´Alambert) aparece en 1751, nos recuerda Ignacio Díaz de la Serna. La organización de ésta fue resultado de una estrategia epistemológica y política: orden alfabético. Esto les permitió realizar severas críticas a determinadas cuestiones, pues el ordenamiento posibilitó hacerlo así en los lugares menos insospechados, con lo cual manifiestan una enorme astucia que a su vez, logró mostrar, una determinada forma de organizar el conocimiento.
A decir de Pietro Ameglio, Gandhi es un personaje poco conocido por su carácter de resistencia no violenta. La desobediencia civil que se le atribuye tiene como eje el no ejercer violencia a ser vivo alguno, se trata de resistencia civil y pacífica. Esto podría sernos útil, dado el contexto que vivimos, generando otras formas de resistencia sin violencia.
La Justicia

La Justicia

2013-07-0206:11

La filósofa Elisabetta Di Castro afirma que vivimos un mundo próspero y al mismo tiempo injusto, no sólo en un ámbito legal, sino socio-cultural. Para revertir esta situación se vuelve fundamental la libertad y la igualdad; sin embargo, la primera no implica falta de coerción y la segunda debe plantearse siempre en un ámbito específico, de lo contrario las desigualdades aumentan y con ello se pone en cuestión la existencia o no de un estado de derecho.
La Violencia

La Violencia

2013-07-0207:27

La filosofía pareciera tener muchas respuestas para la violencia, sostiene el filódofo Hofacio Cerutti. Es primordial cuestionar cada una de esas posibles soluciones y nunca darlas por hecho, ya que la responsabilidad pública de quienes enseñan filosofía, radica en mantener esa actitud crítica ante las preguntas y las respuestas de un determinado problema o situación.
La muerte parecía ser aquello que perturbaba al ser humano, dada la contingencia que producía su acontecer. Resulta interesante, apunta el filósofo Edgar Morales, como este horror producido por ella se desvanece –encarnado otro tipo de sociedad, la sociedad zombi– e incluso se adoptan actitudes cínicas, en las cuales se bromea al respecto. Hay dos opciones posibles; integrarse a esa nueva sociedad, o bien, re-construir significados para retornar a una humanidad. Esta segunda alternativa, implica un trabajo colectivo por todos y para todos.
Es un hecho que hay filosofía mexicana, enfatiza la filósofa Carmen Rovira. Considerando esto, resulta también la existencia de un humanismo mexicano, distinto al italiano-renacentista. Este otro humanismo (mexicano) se basa en un pluriculturalismo, el cual surge en una situación histórico-social precisa, la cual acarrea problemáticas muy particulares que, quizá, no podrían empatarse con otras de otros humanismos posibles. Por ello es importante retomar y dar a conocer la situación del humanismo mexicano.
La tecnología está penetrando y modificando las relaciones jerárquicas del saber, invierte el modelo vertical del conocimiento, a una horizontal, donde lo que se pierde es el privilegio de un único saber. Las humanidades, según el filósofo Ernesto Priani, tendrían que encontrar –a través de la tecnología– el nuevo lugar que ocuparán en el saber y en la sociedad misma.
La metáfora del terreno baldío implica que la ciudad reconoce allí sus límites internos puesto que queda fuera de su gobierno, dadas las prácticas que en él se llevan a cabo, desde tirar basura, hasta llevar a cabo crímenes. Si la ciudad tiene que ver con un habitar, de acuerdo al filósofo Rafael Gómez Choreño, sucede que poco a poco se genera una forma de vida que produce desperdicios, con lo cual se niega la condición de ciudadanía y a la ciudad misma, pues ya no hay hábitat, lo que hay son más bien, baldíos.
El filósofo Alberto Mora realiza un análisis de una obra del pintor suprematista Kazimir Malévich. Según el comentarista la obra de Malévich no busca apelar a la representación de objetos, sino que busca construir una experiencia, una sensación, Así, el artista debería concebirse como un artesano o productor interesado sobre todo en las herramientas para crear experiencias.
La violencia

La violencia

2013-07-0208:21

La filósofa pregunta: ¿cómo y cuándo debemos hacer visible la violencia? Para responder la cuestión aborda ciertas figuras de la tragedia griega donde se trata la violencia. Habría dos formas de visibilizar la violencia en la tragedia griega: 1) por un lado, se pondría en escena una violencia para aplaudirla, donde la violencia funcionara como liberación; 2) por otro ladp, se trataría de condenarla. En este caso se trataría de prohibir visibilizar la cureldad, Es decir, la tragedia serviría para olvidar sucesos crueles.
La suerte en nuestra época ha devenido un tema importante actualemente, de acuerdo al filósofo Axel Barceló. Cada vez más se dejan de lado formas antiguas de pensar donde la seguridad (moral, epistemológica, etcétera) era muy importante. Las cosas ocurren por suerte nos relacionamos con ellas en términos de confianza. Cada uno de nuestros actos es una forma de apuesta en los que se deben evaluar las consecuencias y responsabilidades morales.
Alfonso Vázquez comenta la teoría de los ethos históricos del pensador Bolívar Echeverría. Para el comentarista, esas formas de vida se viven en relación con el mundo capitalista. En un mundo donde gobierna la contradicción entre capital y trabajo, Bolívar Echeverría trata de pensar formas de vida más allá de la lógica del mercado.
La Filósofa María del Rayo analiza la confrontación escritura/oralidad en una carta que el cronista indígena Guamán Poma de Ayala dirige al rey de España en la Época colonial. No sólo pueden recalcarse la mezcla que aparece en la carta entre uso de escritura occidental y dibujos tipo códices precolombinos, sino la diferencia de organización cultural que señala la llegada de los españoles al mundo andino. Esta llegada es conceptualizada en la carta de Poma de Ayala como desorden.
El Dr. Gerardo de la Fuente comenta, a partir de un texto de Eugenio Trías, el gesto platónico de la expulsión de los poetas en la República. El comentario se dirige a la relación politica/arte, y la aborda en la figura del hombre que puede ser todas las cosas que tradicionalmente ocupaba el artista.
La identidad mexicana

La identidad mexicana

2013-07-0206:071

El filósofo Luis Patiño hace un comentario sobre las cuestiones que han acompañado a la llamada filosofía de lo mexicano en el siglo XX. Así, si la cuestión básica es qué es ser mexicano. Todos los autores de esa tendecia encuentran un problema de percepción en la identidad del mexicano, como complejo de inferioridad. Y también resaltan la cuestión del indigenismo y del mestizaje.
La humillación

La humillación

2013-07-0206:192

Humillar es mostrarle a alguien que aquellas creencias, aquello sobre lo que fundamentaba su identidad es algo inútil, afirma el filósofo Jorge Reyes. Pues pensar la humillación o hipocresía, cosas pequeñas en cuestiones morales, implicaría saber cómo se halla construída la sociedad.
El filósofo Axel Barceló cuestiona la imagen clásica del pensador: solitario y que se aparta de las cosas en un diálogo interno. En oposición a ello pone el ejemplo de un técnico, cercano a las cosas y en relación con lo externo. Pensar aquí sería tratar con las cosas.
Ya ha habido otros modelos de virtualización en la historia de occidente, afirma el filósofo Jorge Linares. Uno de ellos es la alegoría de la caverna de Platón. Con las tecnologías contemporáneas ya no es importante distinguir lo real de lo virtual.
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store