DiscoverParashat Ki Tisá
Parashat Ki Tisá

Parashat Ki Tisá

Author: Rabino Tuvia Serber

Subscribed: 2Played: 8
Share

Description

En esta serie aparecen las clases de parashat Ki Tisá
20 Episodes
Reverse
Entero y quebrado

Entero y quebrado

2024-03-01--:--

En la parashá de esta semana encontramos el relato del pecado del Becerro de Oro, uno de los peores de la historia del pueblo de Israel. Moshe decide romper las Tablas del Pacto por causa de ese pecado. ¿Qué estaba enseñándonos Moshe al romper las Tablas?
Este es un discurso del Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneerson, del año 1951. En este discurso el Rebe explica por qué la Torá llama "contar" personas "elevar las cabezas". El Rebe explica diferentes niveles de fe (emuná) y cómo Moshe influye sobre el pueblo de Israel en este sentido de la fe.
Esta es una charla del Rebe, del año 1979, en la cual el Rebe explica novedosamente un comentario de Rashi sobre parashat Ki Tisá. Moshe pide a Dios ver Su gloria y Dios le responde que le permitirá ver "El nudo de los Tefilín". Ese intercambio entre Moshe y Dios representa una enseñanza sobre el pecado y su reparación, así como el cuidado ante futuros posibles pecados. Basado en Likutéi Sijot vol. 21, pág. 232
Este es un discurso del Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneerson, del año 1951. En este discurso el Rebe explica por qué la Torá llama "contar" personas "elevar las cabezas". El Rebe explica diferentes niveles de fe (emuná) y cómo Moshe influye sobre el pueblo de Israel en este sentido de la fe.
Este es un discurso del Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneerson, del año 1951. En este discurso el Rebe explica por qué la Torá llama "contar" personas "elevar las cabezas". El Rebe explica diferentes niveles de fe (emuná) y cómo Moshe influye sobre el pueblo de Israel en este sentido de la fe.
Este es un discurso del Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneerson, del año 1951. En este discurso el Rebe explica por qué la Torá llama "contar" personas "elevar las cabezas". El Rebe explica diferentes niveles de fe (emuná) y cómo Moshe influye sobre el pueblo de Israel en este sentido de la fe.
En la parashá de esta semana, Ki Tisá, la Torá relata el vento del Becerro de Oro. Luego, la Torá relata la conversación entre Moshe y Dios sobre perdonar al pueblo de Israel. Esa conversación comienza con una afirmación de Moshe que, aparentemente está fuera de lugar. Basado en Ohev Israel (del Apter Rov), parashat Ki Tisá.
Este es un discurso jasídico del Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneerson del año 1983. Este discurso explica brevemente la Mitzvá del Medio Shekel (en conexión con el Shabat Parashat Shekalím). Se explica que la plenitud del servicio a Dios es cuando hay avodá (trabajo) y ese trabajo es hecho tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba.
Este es un discurso jasídico del Rebe, Rabí Menajem Mendel de Schneerson, de bendita memoria, sobre parashat Tetzavé. El concepto central es el trabajo espiritual de Moshe, el líder de cada generación, de elevar y nutrir la fe de cada persona. Cada uno da medio Shekel y Dios da la otra mitad. Amor a Dios y alegría son fundamentos en el servicio a Dios.
La parashá de esta semana, Ki Tisá, relata la historia del Becerro de Oro. Luego de la lectura de la Torá se acostumbra a leer una Haftará, una sección de profetas que se relaciona con la parashá semanal. En esta semana se lee una sección del libro de Reyes 1, capítulo 18, donde se relata una historia del profeta Eliahu, quien cuestiona al pueblo de Israel con esta pregunta: ¿Hasta cuándo han de saltar entre dos pensamientos? Basado en Likutéi Sijot vol. 1, pág. 183
La gloria de Dios

La gloria de Dios

2021-03-0552:53

Moshe pide, en la parashá de esta semana, que Dios le muestre "Su gloria". Dios responde que Moshé no podrá ver su rostro, pero verá su "espalda". Los comentaristas explican esta expresión y Rashi tiene su propio comentario. En esta charla, el Rebe revela la simpleza y, a su vez, profundidad, del comentario de Rashi. Basado en Likutei Sijot vol. 21, pág. 232
En la parashá de esta semana aparece la hitoria de Moshe, bajando del Monte Sinaí, compiendo las Tablas del Pacto: ¿Por qué lo hizo? Basado en Likutei Sijot vol. 26, pág. 248
En la parashá de esta semana se mencionan dos veces los pueblos de la tierra de Cnáan. Ambas menciones son comentadas por Rashi, el comentarista principal de la Torá, pero con algunas diferencias: ¿Por qué? ¿Qué enseñanza encierran sus comentarios? Basado en Likutei Sijot vol. 21, pág. 223
Una moneda de fuego

Una moneda de fuego

2019-02-1709:10

Hashem le indica a Moshe que la forma de expiar por el alma es dando una moneda de fuego. ¿Qué significa esto? Basado en Likutei Sijot, vol. 1, pág. 178
El Becerro de Oro

El Becerro de Oro

2018-02-2513:03

La historia del Becerro de Oro es una de las más emblemáticas de la Torá, raíz de todos los pecados posteriores. En este video se explica la historia de acuerdo al comentario de Rashi, para entender con mayor profundidad (que solamente leyendo los versículos) qué pasó realmente.
En este video se explica la razón de la costumbre de las mujeres de no hacer trabajos hogareños en el comienzo de cada mes del calendario judío
Trabajo extraño

Trabajo extraño

2017-03-1202:44

En la parashá de esta semana el pueblo judío hace idolatría. ¿Qué tiene esa historia de enseñanza para nosotros?
El doble

El doble

2016-02-2104:07

En la parashá de esta semana aprendemos que de las dificultades podemos obtener un rédito del doble de lo que teníamos antes.
Reciclar el mundo

Reciclar el mundo

2015-03-0603:01

La Torá relata la construcción de una herramienta del Templo para lavarse las manos. Es el único caso en el cual detalla de dónde salió el material para esa construcción: ¿Por qué? ¿Qué aprendemos de eso?
Recordar...

Recordar...

2014-02-1303:36

Una breve explicación sobre una frase de nuestros sabios sobre qué le mostró Di-s a Moshe cuando le dijo "Muéstrame Tu gloria". Cabe destacar que en el Zohar hay una historia sobre Rabí Jia y Rabí Iosei que solían atar nudos para recordar lo que habían estudiado... Estos mismos "nudos" nos permiten tener una conexión más profunda con Di-s.
Comments