DiscoverParedro Podcast
Paredro Podcast

Paredro Podcast

Author: Camilo Hoyos

Subscribed: 44Played: 1,764
Share

Description

Paredro Podcast es un espacio de entrevistas a escritores, editores y otros actores del mundo literario colombiano, latinoamericano y español. Un lugar para aprender a leer y hablar de literatura.
Dirigido y conducido por Camilo Hoyos.
La música es de Gabriela Navas.
402 Episodes
Reverse
En este episodio de Paredro Podcast conversamos con Guillermo Arriaga, novelista, guionista y director mexicano, autor de Amores perros, 21 gramos y Babel, además de novelas como El salvaje y Salvar el fuego (Premio Alfaguara 2020).Su nueva novela, El hombre (Alfaguara, 2025), es una epopeya de 700 páginas narrada por seis voces distintas que cuenta el origen del capitalismo estadounidense a través del violento imperio de Henry Lloyd.Hablamos sobre cómo una idea concebida hace más de 20 años pasó de ser un guion de cine a una novela monumental, sobre la violencia como herramienta narrativa, y sobre el poder de la ficción para reflejar nuestro presente a través del pasado.#GuillermoArriaga #ElHombre #ParedroPodcast #PodcastDeLibros #NovelaHistórica #LiteraturaContemporánea #NarrativaPolifónica #EscritorMexicano #SalvarElFuego #ElSalvaje #Extrañas #AmoresPerros #21Gramos #Babel #PodcastEnEspañol #LecturaRecomendada #EntrevistasConEscritores #FicciónHistórica #CineYLiteratura #PodcastLatino
En este nuevo episodio de Paredro Podcast, #MarioMendoza regresa a conversar sobre Vírgenes y toxicómanos, su más reciente novela, en la que irrumpe una dimensión inesperada: la posibilidad de una salida, de una grieta luminosa en medio del caos. Hablamos del salto que representa esta obra dentro de su narrativa, del realismo al umbral de lo trascendente, y del poder de la amistad, el amor y la fraternidad como formas de resistencia.Pero esta conversación comenzó con una herida abierta: el reciente atentado contra el candidato #MiguelUribe. A partir de este hecho, Mendoza reflexiona con contundencia sobre la violencia transpolítica, el odio viral y la incapacidad para la empatía que atraviesa la vida pública. Sus palabras no solo son una lectura urgente del presente colombiano, sino también una invitación a recuperar aquello que nos permite reconocernos como sociedad.#MarioMendoza#VírgenesYToxicómanos#ParedroPodcast#LeerEsResistir#ViolenciaTranspolítica#EsperanzaEnTiemposOscuros#NarrativaColombiana#LiteraturaYRealidad#Colombia2025#EmpatíaYFraternidad#NovelaColombiana#ElPoderDelAmor#JuventudYRuptura#ContraElOdio#RealidadesEnsanchadas#CulturaEsResistencia#MiguelUribe#NoMásViolencia#MemoriaYFuturo
Para el día de hoy invitamos al fundador y editor de #Librosdelasteroide, la editorial que más que proponer colecciones quiere traer buenos libros. Hablamos con #LuisSoriano quien nos contó cómo surgió la editorial, cuáles son sus criterios de lectura, y cómo son los títulos que le lleva a sus lectores. Si no sabes que comprar o leer, ve a la fija con #librosdelaateroide. No falla.
Hoy celebramos el más reciente libro de poemas del poeta colombiano #FedericoDíazGranados, #Lasgrietasdelaluz. Se trata de una obra en que toma la poesía como una antorcha para adentrarse en el territorio inhóspito e inefable del #alzheimer. Porque la poesía, como nos lo demuestra acá, consigue llegar a orillas y las playas que ningún viajero ha alcanzado. Bienvenidos.
Para hoy llamamos a la autora colombiana #LauraOrtizGómez, ganadora en 2020 del #PremioElisaMujica con #Sofoco, para que en esta ocasión nos contara sobre #Indocil, su primera y reciente novela, en que visita la huelga argentina de 1907 llamada #lahuelgadelasescobas. ¿Han leído alguna vez a una casa narrarse a sí misma? Este es el caso. Bienvenidos.
Retomamos nuestros miércoles de Buscalibre y Paredro con la autora colombiana Mónica Acebedo y su novela "Verdades a medias", en que reflexiona sobre la naturaleza de la escritura literaria y la forma como puede involucrarse y cambiar el recuerdo de la vida. Bienvenidos de nuevo.
Para el capítulo de hoy aprovechamos la visita promocional a Bogotá de Santiago Roncagliolo para que nos contara sobre su más reciente novela en Seix Barral, "El día en que nació el demonio", un thriller histórico que se adentra en la Lima del siglo XVII para mostrar sus facetas más llamativas: brujas, santas, beatas, cimarrones e indígenas. Una novela que rescata un universo femenino a partir de historias que no se habían contado. Bienvenidos.
Para el capítulo de hoy seguimos preguntándonos acerca de la relación entre el cerebro y la lectura literaria. Para esta ocasión llamamos a Óscar Vilarroya, autor de "Somos lo que nos contamos", para que nos contara acerca de la evolución cerebral en relación a nuestra habilidad para contar relatos, y cómo "somos lo que nos contamos", es decir lo que nos narramos: en vez de llamarnos "homo sapiens" deberíamos llamarnos "homo narrator". Óscar Vilarroya es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y doctor en Ciencia Cognitiva por la misma universidad. Su actividad se inscribe en el campo de la neurociencia cognitiva, tanto teórica como experimental. Su interés por enriquecer el acceso a los conocimientos neurocientíficos lo ha llevado a participar en proyectos que le han aproximado a las artes escénicas. Actualmente es Director de Investigación en el departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la UAB, y director del grupo de investigación “Unitat de Recerca en Neurociència Cognitiva” (URNC), de la UAB, asimismo adscrito al Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona (lMIM) como grupo de “Neuroimagen en Trastornos Mentales” (GREEN). El URNC/GREEN tiene como objetivo la aplicación de técnicas de neuroimagen al estudio de las enfermedades mentales, pero también al estudio de cómo el cerebro se adapta a retos vitales tan diversos como la maternidad o la lucha ideológica. Bienvenidos a un nuevo capítulo.
Para el capítulo de hoy llamamos a Jacobo Celnik, autor de diversos libros de divulgación e investigación musical, específicamente sobre el rock británico, para que nos contara sobre su más reciente libro "Guerra y paz en Irlanda del Norte". Una conversación que nos llevó a hablar sobre Sinéad O'Connor, U2, Yeats y Joyce, así como a comprender el proceso de paz irlandés y su contexto, que sin lugar a dudas siempre resonó durante el proceso colombiano. Bienvenidos a una nueva entrega.
Les traemos nuestro tercer y último capítulo en alianza con Cursiva y Alfaguara, y se trata de la mesa que abrió el reciente Festival de Mapa de las Lenguas del pasado mayo. Colombina Parra (Santiago de Chile, 1970) es artista y compositora musical. Es arquitecta por la Universidad Católica de Chile. Con Los Ex publicó los álbumes «Caída libre», «Cocodrila» y «Pistola de plástico». Como solista es autora de «Flores como gatos», «Detrás del vidrio», «Otoño negro», «Cuidado que grita», «Te reto a lo concreto» y «Amala». "Otro tipo de música" es su primer libro.
Para el capítulo de hoy llamamos a Diana Obando, la ganadora del Premio de Narrativa Elisa Mujica 2023 con su colección de relatos breves "Erial" publicado por la editorial Laguna.
Comenzamos nuestra nueva temporada con una charla con la mexicana Brenda Navarro, autora de #Cenizaenlaboca, novela ganadora del Libro del Año de los Premios Cálamo. Un retrato de la realidad del desarraigo, del trabajo doméstico, y de vivir en un país que no es el nuestro.
Con este último capítulo de nuestra alianza con Comfama le damos la despedida a la Fiesta del Libro 2022. Hablamos con Pilar del Río, periodista y Presidenta de la Fundación José Saramago acerca de "La intuición de la isla" (Alfaguara), su último libro, en el que nos cuenta acerca de la isla de Lanzarote y su vida en A Casa junto con el Nobel portugués José Saramago. 
¿Qué viene después de la muerte del padre?, ¿cómo se vive el duelo de una muerte violenta? En este episodio de Paredro, Camilo Hoyos habla con la autora Sara Jaramillo Klinkert sobre el asesinato de su padre, el evento que la llevó a escribir su obra "Cómo maté a mi padre" y al que ella se refiere como el inicio de la tragedia.
En este nuevo episodio de Paredro Camilo Hoyos habla con el autor antioqueño Héctor Abad Faciolince. La vida en cuarentena, organizarla por horas y establecer una rutina, como los monjes.  Hablan sobre sus diarios recopilados en "Lo que fue presente", sobre la importancia del diálogo personal y el caos de afuera. 
Cuarentena, la observación del autor y la intimidad. En este episodio de Paredro, Camilo Hoyos habla con Margarita García Robayo sobre su más reciente novela corta "El sonido de las olas".
"Lola, el punk es una moda y tú lo sabes": bio-punk, rio-funk y amoríos con licuadoras, en medio del movimiento de la Ciencia Ficción colombiana. En este nuevo episodio de Paredro, Camilo Hoyos habla con Luis Carlos Barragán sobre su novela Vagabunda Bogotá, ganadora del Premio de novela de la Cámara de Comercio de Medellín.
T4 E6 Juan Gossaín

T4 E6 Juan Gossaín

2020-02-0930:25

En este capítulo especial de Paredro desde el Hay Festival de Cartagena, Camilo Hoyos habla con Juan Gossaín sobre su obra más reconocida: La mala hierba. Discuten sobre su reciente reedición, lo que significó el proceso investigativo para la elaboración, los hechos de realidad que la inspiraron y su relevancia en la actualidad.
T4 E5 Piedad Bonnett

T4 E5 Piedad Bonnett

2020-01-2627:47

En este nuevo episodio de Paredro, Camilo Hoyos entrevistó a la poeta y escritora Piedad Bonnett. Durante la entrevista, la autora relata el proceso creativo para su más reciente libro: Donde nadie me espere, además de adentrarse en los detalles que la llevaron a escribir su novela más reconocida, Lo que no tiene nombre. 
Camilo Hoyos continúa esta cuarta temporada con el cronista Alberto Salcedo Ramos. Abordan el problema de la búsqueda de la verdad en el periodismo, la necesidad de tener más cronistas, la incidencia de la novela en las narrativas de la realidad y se preguntan por lo que ha perdido Colombia con la muerte de Alfredo Molano.
loading
Comments