DiscoverParedro Podcast
Paredro Podcast

Paredro Podcast

Author: Camilo Hoyos

Subscribed: 44Played: 1,803
Share

Description

Paredro Podcast es un espacio de entrevistas a escritores, editores y otros actores del mundo literario colombiano, latinoamericano y español. Un lugar para aprender a leer y hablar de literatura.
Dirigido y conducido por Camilo Hoyos.
La música es de Gabriela Navas.
409 Episodes
Reverse
En este episodio de Paredro Podcast conversamos con Guillermo Arriaga, novelista, guionista y director mexicano, autor de Amores perros, 21 gramos y Babel, además de novelas como El salvaje y Salvar el fuego (Premio Alfaguara 2020).Su nueva novela, El hombre (Alfaguara, 2025), es una epopeya de 700 páginas narrada por seis voces distintas que cuenta el origen del capitalismo estadounidense a través del violento imperio de Henry Lloyd.Hablamos sobre cómo una idea concebida hace más de 20 años pasó de ser un guion de cine a una novela monumental, sobre la violencia como herramienta narrativa, y sobre el poder de la ficción para reflejar nuestro presente a través del pasado.#GuillermoArriaga #ElHombre #ParedroPodcast #PodcastDeLibros #NovelaHistórica #LiteraturaContemporánea #NarrativaPolifónica #EscritorMexicano #SalvarElFuego #ElSalvaje #Extrañas #AmoresPerros #21Gramos #Babel #PodcastEnEspañol #LecturaRecomendada #EntrevistasConEscritores #FicciónHistórica #CineYLiteratura #PodcastLatino
En este episodio de Paredro Podcast conversamos con el helenista español Pedro Olalla sobre su libro Palabras del Egeo (Acantilado). Una obra que entrelaza historia cultural, arqueología y vivencia personal para mostrar cómo la lengua griega y el mar del Egeo han marcado los orígenes de la civilización.Olalla nos habla del poder sensorial de las palabras, de cómo el logos nace de la contemplación de la naturaleza, y de por qué volver a lo clásico en tiempos convulsos es un gesto de humildad y resistencia.Un episodio para leer el presente desde la historia y caminar de la mano de la lengua como semilla de identidad y memoria.🎧 Disponible en Spotify y YouTube.#PedroOlalla #PalabrasDelEgeo #Acantilado #LenguaGriega #HistoriaCultural #Civilización #ParedroPodcast #CamiloHoyos #Grecia #Humanismo #Literatura #Egeo
Mario Mendoza: “Vírgenes y toxicómanos”, amistad, esperanza y resistencia en la literatura colombianaEn este episodio de Paredro Podcast conversamos con Mario Mendoza sobre Vírgenes y toxicómanos (Planeta), una novela que representa un giro en su trayectoria.A diferencia de sus obras más crudas y realistas, esta novela introduce una grieta de luz: la amistad, la fraternidad y el amor como fuerzas capaces de enfrentar la violencia política, el odio viral y la fractura del tejido social. Mendoza reflexiona sobre la esperanza en la literatura, la posibilidad de lo trascendente y la urgencia de repensar el presente colombiano.Una conversación imprescindible sobre literatura, violencia y resistencia, que confirma a Mendoza como una de las voces más poderosas y comprometidas de la narrativa latinoamericana.🎧 Disponible en Spotify y YouTube.#MarioMendoza #VírgenesYToxicómanos #EditorialPlaneta #ParedroPodcast #CamiloHoyos #LiteraturaColombiana #NarrativaContemporánea #Amistad #Esperanza #Fraternidad #Resistencia
Para el día de hoy invitamos al fundador y editor de #Librosdelasteroide, la editorial que más que proponer colecciones quiere traer buenos libros. Hablamos con #LuisSoriano quien nos contó cómo surgió la editorial, cuáles son sus criterios de lectura, y cómo son los títulos que le lleva a sus lectores. Si no sabes que comprar o leer, ve a la fija con #librosdelaateroide. No falla.
Hoy celebramos el más reciente libro de poemas del poeta colombiano #FedericoDíazGranados, #Lasgrietasdelaluz. Se trata de una obra en que toma la poesía como una antorcha para adentrarse en el territorio inhóspito e inefable del #alzheimer. Porque la poesía, como nos lo demuestra acá, consigue llegar a orillas y las playas que ningún viajero ha alcanzado. Bienvenidos.
Para hoy llamamos a la autora colombiana #LauraOrtizGómez, ganadora en 2020 del #PremioElisaMujica con #Sofoco, para que en esta ocasión nos contara sobre #Indocil, su primera y reciente novela, en que visita la huelga argentina de 1907 llamada #lahuelgadelasescobas. ¿Han leído alguna vez a una casa narrarse a sí misma? Este es el caso. Bienvenidos.
Retomamos nuestros miércoles de Buscalibre y Paredro con la autora colombiana Mónica Acebedo y su novela "Verdades a medias", en que reflexiona sobre la naturaleza de la escritura literaria y la forma como puede involucrarse y cambiar el recuerdo de la vida. Bienvenidos de nuevo.
Para el capítulo de hoy aprovechamos la visita promocional a Bogotá de Santiago Roncagliolo para que nos contara sobre su más reciente novela en Seix Barral, "El día en que nació el demonio", un thriller histórico que se adentra en la Lima del siglo XVII para mostrar sus facetas más llamativas: brujas, santas, beatas, cimarrones e indígenas. Una novela que rescata un universo femenino a partir de historias que no se habían contado. Bienvenidos.
Para el capítulo de hoy seguimos preguntándonos acerca de la relación entre el cerebro y la lectura literaria. Para esta ocasión llamamos a Óscar Vilarroya, autor de "Somos lo que nos contamos", para que nos contara acerca de la evolución cerebral en relación a nuestra habilidad para contar relatos, y cómo "somos lo que nos contamos", es decir lo que nos narramos: en vez de llamarnos "homo sapiens" deberíamos llamarnos "homo narrator". Óscar Vilarroya es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y doctor en Ciencia Cognitiva por la misma universidad. Su actividad se inscribe en el campo de la neurociencia cognitiva, tanto teórica como experimental. Su interés por enriquecer el acceso a los conocimientos neurocientíficos lo ha llevado a participar en proyectos que le han aproximado a las artes escénicas. Actualmente es Director de Investigación en el departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la UAB, y director del grupo de investigación “Unitat de Recerca en Neurociència Cognitiva” (URNC), de la UAB, asimismo adscrito al Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona (lMIM) como grupo de “Neuroimagen en Trastornos Mentales” (GREEN). El URNC/GREEN tiene como objetivo la aplicación de técnicas de neuroimagen al estudio de las enfermedades mentales, pero también al estudio de cómo el cerebro se adapta a retos vitales tan diversos como la maternidad o la lucha ideológica. Bienvenidos a un nuevo capítulo.
Para el capítulo de hoy llamamos a Jacobo Celnik, autor de diversos libros de divulgación e investigación musical, específicamente sobre el rock británico, para que nos contara sobre su más reciente libro "Guerra y paz en Irlanda del Norte". Una conversación que nos llevó a hablar sobre Sinéad O'Connor, U2, Yeats y Joyce, así como a comprender el proceso de paz irlandés y su contexto, que sin lugar a dudas siempre resonó durante el proceso colombiano. Bienvenidos a una nueva entrega.
Les traemos nuestro tercer y último capítulo en alianza con Cursiva y Alfaguara, y se trata de la mesa que abrió el reciente Festival de Mapa de las Lenguas del pasado mayo. Colombina Parra (Santiago de Chile, 1970) es artista y compositora musical. Es arquitecta por la Universidad Católica de Chile. Con Los Ex publicó los álbumes «Caída libre», «Cocodrila» y «Pistola de plástico». Como solista es autora de «Flores como gatos», «Detrás del vidrio», «Otoño negro», «Cuidado que grita», «Te reto a lo concreto» y «Amala». "Otro tipo de música" es su primer libro.
Para el capítulo de hoy llamamos a Diana Obando, la ganadora del Premio de Narrativa Elisa Mujica 2023 con su colección de relatos breves "Erial" publicado por la editorial Laguna.
Brenda Navarro: “Ceniza en la boca”, migración, desarraigo y violencia soterradaEn este episodio de Paredro Podcast conversamos con Brenda Navarro sobre su novela Ceniza en la boca (Sexto Piso), ganadora del Premio Cálamo en España. Una historia que inicia con el suicidio de un adolescente migrante y que, a través de la voz de su hermana, explora la migración, el racismo, la precariedad y la violencia estructural en México y España.Grabado en Bogotá, este diálogo aborda cómo la literatura puede iluminar las experiencias del desarraigo y cómo lo íntimo se cruza con lo político y lo social.🎧 Disponible en Spotify y YouTube.#BrendaNavarro #CenizaEnLaBoca #SextoPiso #ParedroPodcast #CamiloHoyos #LiteraturaMexicana #LiteraturaColombiana #NovelaLatinoamericana #Migración #Desarraigo #ViolenciaEstructural #Adolescencia #Racismo #PremioCálamo #NarrativaContemporánea #LiteraturaLatinoamericana
Con este último capítulo de nuestra alianza con Comfama le damos la despedida a la Fiesta del Libro 2022. Hablamos con Pilar del Río, periodista y Presidenta de la Fundación José Saramago acerca de "La intuición de la isla" (Alfaguara), su último libro, en el que nos cuenta acerca de la isla de Lanzarote y su vida en A Casa junto con el Nobel portugués José Saramago. 
Sara Jaramillo Klinkert: “Cómo maté a mi padre”, memoria íntima y duelo familiarEn este episodio de Paredro Podcast, grabado en tiempos de confinamiento, conversamos con Sara Jaramillo Klinkert sobre su primera novela Cómo maté a mi padre (Angosta / Lumen).El libro narra el asesinato de su padre en el Medellín de los noventa y se concentra en lo que vino después: la orfandad, la descomposición familiar y la memoria íntima como forma de duelo. Con un lenguaje que contrasta la exuberancia de la finca donde creció con el vacío de la tragedia, Jaramillo convierte su experiencia en una novela testimonial que busca sanar y liberar.Una conversación sobre literatura, memoria y duelo, que confirma a Jaramillo como una de las voces más significativas de la narrativa colombiana reciente.🎧 Disponible en Spotify y YouTube.#SaraJaramilloKlinkert #CómoMatéAMiPadre #EditorialLumen #AngostaEditores #ParedroPodcast #CamiloHoyos #Medellín #Violencia #Duelo #Memoria #LiteraturaColombiana #NarrativaContemporánea #Autoficción
Héctor Abad Faciolince: “Lo que fue presente”, diarios, vulnerabilidad y serenidadEn este episodio de Paredro Podcast, grabado en plena cuarentena por el COVID-19, conversamos con Héctor Abad Faciolince sobre Lo que fue presente (Alfaguara), los diarios íntimos que escribió entre 1985 y 2006.El autor colombiano comparte cómo la escritura de diarios le permitió procesar su juventud, el exilio, el dolor por el asesinato de su padre y las tensiones de su vida personal. Entre referencias a Tolstoi, Stendhal y Cioran, Abad reflexiona sobre el amor como vulnerabilidad, la escritura como refugio y la serenidad como estado vital.Una conversación sobre memoria, escritura íntima y literatura colombiana, que nos invita a descubrir la voz más personal de uno de los autores más leídos de América Latina.🎧 Disponible en Spotify y YouTube.#HéctorAbadFaciolince #LoQueFuePresente #Alfaguara #PenguinRandomHouse #ParedroPodcast #CamiloHoyos #Diarios #EscrituraÍntima #LiteraturaColombiana #Memoria #Serenidad #Vulnerabilidad #Tolstoi #ElOlvidoQueSeremos
Margarita García Robayo: “El sonido de las olas”, novelas cortas, Caribe e identidadEn este episodio de Paredro Podcast, grabado en plena cuarentena por el COVID-19, conversamos con Margarita García Robayo sobre El sonido de las olas (Alfaguara), un libro que reúne tres de sus novelas cortas: Hasta que pase un huracán, Lo que no aprendí y Educación sexual.La autora reflexiona sobre el Caribe, la extrañeza de sus personajes frente al entorno familiar y social, la construcción de la identidad y el cuerpo femenino como territorio narrativo. Además, comparte su visión de la novela corta como género de condensación y profundidad, influenciada por Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco y por la mirada de Marvel Moreno.Una conversación sobre literatura, identidad y memoria, que confirma a García Robayo como una de las voces más potentes y singulares de la narrativa latinoamericana contemporánea.🎧 Disponible en Spotify y YouTube.#MargaritaGarcíaRobayo #ElSonidoDeLasOlas #Alfaguara #PenguinRandomHouse #ParedroPodcast #CamiloHoyos #NovelaCorta #Caribe #Identidad #MarvelMoreno #LiteraturaLatinoamericana #NarrativaContemporánea
Luis Carlos Barragán: “Vagabunda Bogotá”, surrealismo, ciencia ficción y desamor en la ciudadEn este episodio de Paredro Podcast conversamos con Luis Carlos Barragán sobre Vagabunda Bogotá (Angosta), novela ganadora del Concurso Nacional de Novela de la Cámara de Comercio de Medellín en 2011 y recientemente reeditada.La obra, escrita con un estilo delirante y profundamente original, mezcla el vagabundeo urbano, la escritura automática y la ciencia ficción para narrar la historia de un joven marcado por el desamor y la soledad. Entre referencias a la Beat Generation, el surrealismo francés y la Bogotá contemporánea, Barragán reflexiona sobre la literatura como ejercicio de imaginación radical y sobre el lugar de la ciencia ficción en Colombia.Un episodio para descubrir cómo la ciudad puede ser al mismo tiempo escenario de dolor, humor, delirio y revelación.🎧 Disponible en Spotify y YouTube.#LuisCarlosBarragán #VagabundaBogotá #AngostaEditores #ParedroPodcast #CamiloHoyos #Surrealismo #BeatGeneration #CienciaFicciónColombiana #NarrativaContemporánea #Bogotá #LiteraturaColombiana
T4 E6 Juan Gossaín

T4 E6 Juan Gossaín

2020-02-0930:25

En este capítulo especial de Paredro desde el Hay Festival de Cartagena, Camilo Hoyos habla con Juan Gossaín sobre su obra más reconocida: La mala hierba. Discuten sobre su reciente reedición, lo que significó el proceso investigativo para la elaboración, los hechos de realidad que la inspiraron y su relevancia en la actualidad.
Piedad Bonnett: “Donde nadie me espere”, indigencia, libertad y dolor en la literaturaEn este episodio de Paredro Podcast conversamos con Piedad Bonnett sobre Donde nadie me espere (Alfaguara), una novela que indaga en la indigencia como metáfora de la libertad extrema y del hundimiento social.A través de Gabriel, un joven profesor de filosofía que elige apartarse del orden social, Bonnett explora el dolor, la marginalidad, la locura y la errancia, así como la forma en que la violencia colombiana —incluidos los “falsos positivos”— atraviesa las vidas más vulnerables.Una conversación íntima sobre literatura, dolor y resiliencia, en la que la autora reflexiona sobre cómo la ficción ilumina las zonas más oscuras de la sociedad y del alma humana.🎧 Disponible en Spotify y YouTube.#PiedadBonnett #DondeNadieMeEspere #Alfaguara #PenguinRandomHouse #ParedroPodcast #CamiloHoyos #LiteraturaColombiana #Indigencia #FalsosPositivos #LibertadExtrema #Resiliencia #Dolor #Marginalidad
loading
Comments