Discover
Paráfrasis
31 Episodes
Reverse
¿Alguien puede hablar de nihilismo sin hablar de Nietzsche? Nosotros tampoco...
Si eres como la mayoría entiende a un hedonista como aquel que se deja llevar por sus pasiones y los placeres más mundanos, déjanos decirte que (no) es así. Para esta temporada regresamos al inicio del juego, a un marzo de 2021, en compañía de nuestro colega Kevin Figueroa, donde, además de discusión, intentamos plasmar juntos una filosofía (más) de vida.
Vivimos en un mundo controlado por lo que vemos y escuchamos, moldeamos la realidad en base a las cosas que creemos y lo que creemos que los medios de comunicación nos enseñan. En otras palabras, la sociedad vive el mundo que las redes sociales nos dicen que debemos vivir, por consecuencia las personas olvidaron "pensar". Probablemente, lo anteriormente mencionado está equivocado o lo decimos porque lo leímos en algún post de internet con el que nos sentimos identificados ¿Cómo saberlo?
El término ‘generación’ agrupa a las personas que nacieron en un mismo intervalo dentro de un ciclo: niñez, juventud, madurez ¿Cuál es mejor? En este episodio, que podría ser de los más serios a la fecha y acompañado de nuestro colega Nayar (psicólogo e informático de formación), no prometemos las respuestas pero sí buscarlas en conjunto.
La cultura pop está plagada de terror, tanto bueno como malo, a veces pésimo y con el tiempo espectacular. Hoy escucharemos dónde podemos encontrar la fascinación por lo desconocido desde Poe, pasando por Lovecraft y llegando a Stephen King en la literatura, el cine, la musica, los videojuegos, entre otros.
Las obleas de silicio juegan un papel fundamental en el sector tecnológico, son uno de los pilares centrales para compañías como Intel, NVIDIA, AMD y muchas otras. Sin ellas no tendríamos semiconductores, y sin semiconductores no tendríamos microprocesadores, memoria RAM, memoria NAND Flash, GPUs, sensores de imagen, etcétera.
¿Tendremos alguna forma de resolver este problemas en el futuro?
Tratas de ser impecable en tus acciones pero…¿El sacrificio de tu esfuerzo te llevará a la gloria?
Hoy alumnos y maestros que buscaron cómo hacer más ameno el recorrido exponen consejos y su experiencia. Quédate para saber cómo hacer de la escuela tu lugar favorito y del estudio tu actividad preferida.
El hombre siempre ha tratado de comprender, profundizar y dar explicación a los interrogantes que giran en torno a la personalidad. Ya sea definida como “alma”, tal y como se entendía en el pasado, o como “psique” o “patrón de comportamiento”. Así mismo, las claves que nos hacen ser seres únicos y diferentes, han interesado a filósofos y científicos durante toda la historia y es de dónde nacen los arquetipos junguianos, símbolos e imágenes universales que provienen del inconsciente colectivo. En el episodio de hoy, final de temporada, repasaremos algunos de los arquetipos de Carl Jung y, con suerte, podremos identificarlos en nuestra vida diaria.
¿Qué debería comer para adelgazar? ¿Es posible curar enfermedades con la comida? ¿Por qué si estoy comiendo poco no adelgazo y además me siento mal emocionalmente?
En esta ocasión, el Dr. Hernandez nos explica por qué comer frutas no es tan bueno como nos dijeron cuando éramos niños y qué deberíamos empezar hacer para tener una mejor calidad de vida física y emocional con sólo cuidar lo que comemos pues, como en cada capítulo, repetimos que haciendo consciente lo inconsciente es cuando de verdad controlas tu vida.
El “efecto perspectiva” es un cambio cognitivo de la conciencia reportado por algunos astronautas durante los vuelos espaciales cuando observan la Tierra, estando en órbita, o desde la superficie lunar; en sus palabras, es como si todo cambiara, ver a la tierra tan pequeña y frágil, es ver lo inmenso del todo y lo diminuto de las cosas.
Hoy analizamos si hay probabilidades de vida en otros planetas y cómo sería de serlo así. Para nosotros aquí en la tierra es fácil creer que somos los únicos, pero como dijo Carl Sagan: el universo es un sitio bastante amplio. Si sólo estamos nosotros, me parecería un auténtico desperdicio de espacio.
El término “neurosis” fue acuñado por William Cullen en 1769 para enfermedades nerviosas que sucedían sin fiebre y sin lesiones de los órganos; básicamente para la medicina de la época cualquier cosa como estrés, ansiedad, depresión, enojo podrían ser neurosis...
En el capítulo de esta semana veremos por qué tu pareja “no es neurótica” pues el concepto ya es obsoleto para la medicina moderna.
En ésta ocasión, buscamos entender dónde se origina la vida tal y cómo la conocemos desde la perspectiva científica, mística, artística e incluso tecnológica; recordando que no tenemos respuestas absolutas, con el entendido de que la vida es un misterio.
Para concluir, sólo nos queda espetar: Querido espectador, bienvenido, toma asiento y deja que tu mente divague por este mar de ideas que compartimos, al final, eres tú quien tiene la última palabra.
“El internet de las cosas”, un concepto que poco comprendemos y ahora se vuelve “el internet del todo”. La ficción de los libros, las películas, las redes sociales, el arte y todo lo que conocemos pronto cambiará. La pregunta importante es ¿Cómo lo hará? Una vez más los invitamos a la tertulia y les recordamos que no tenemos las respuestas, pero sí las preguntas.
En este final de temporada nos toca hablar de “las narrativas que nos contamos”. En compañía de nuestro invitado, y viejo amigo, el actor de cámara Kevin Figueroa, debatimos el constructo del arte; si es éste producto de la sociedad o la sociedad producto de él. Si bien es cierto que en la receta del arte un ingrediente recurrente es el amor, en palabras del líder del cuarteto de Liverpool, “el amor es como una flor, tienes que dejarlo crecer”, amar sin poseer.
La música es el arte que nos acompaña incluso desde antes de nuestro nacimiento. Durante la gestión del producto, los latidos del corazón de un Neo-nato retumban al compás de la obertura 1812 de Chaikovski. Es por eso, que la música ha sido un elemento clave de todas las culturas desde el amanecer de la humanidad, pero, con los estándares que dicta la academia ¿Todo producto que integre una combinación de silencios y sonidos, a pesar de su lírica y deficiencia de calidad en su interpretación, debe de ser considerado música, o en su defecto, arte?
En esta ocasión el musicólogo Armando Quintero nos ayuda a responder, o a incrementar más la duda, de ésta y más cuestiones.
Como mencionó Sabina una vez "A quien lo acompaña un libro, nunca está sólo". La lectura ha sido la brújula de la humanidad a lo largo de la historia y, como escribe Platón en Alegoría de la caverna (La república), son los libros nuestros escuderos en el camino del conocimiento, donde el "sol del saber" nos ciega con sus revelaciones y donde los hombres trascienden de su campo AT para fusionarse en la nueva instrumentalización humana.
Desde la teoría del todo, la creación del universo y la singularidad propuesta por Stephen Hawking en su tesis doctoral, Christopher Nolan (Interstellar, 2014), Alfonso Cuarón (Gravity, 2013) y el mítico Stanley Kubrick (A Space Odyssey, 1968) han perturbado la curiosidad humana con respecto a lo que hay “más allá de las estrellas”. Incluso, éste último film de Kubrick, convencería al Vaticano de promocionarlo en su momento.
Desde los inicios de la alquimia en Oriente, pasando por las "cacerías" de las minorías raciales en los últimos siglos y culminando en las revoluciones sociales de nuestros días, el tema de los místico y la hechicería han acompañado al hombre desde sus primeros años de vida como humanidad. Bien lo mencionaba Arthur C. Clarke en Profiles of the Future (1962); en palabras del autor: Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
Si los sueños son la realidad de cada uno de nosotros y el dormir no es directamente proporcional al soñar ¿Por qué olvidamos lo que soñamos pero nos rehusamos a dejar de soñar?¿Será mejor soñar despierto que vivir soñando? Tal vez la vida, nuestra humanidad, nuestra historia, tan sólo son un sueño, pero mientras no despertemos de él, sólo nos queda resistir hasta el final...
Si el valor del dinero siempre ha sido una ilusión creada por el hombre ¿Qué diferencia tiene con el dinero virtual que es igual de intangible? Si una sociedad le da valores arbitrarios y/o ambiguos a una divisa, sea ésta convencional o digital ¿Qué garantía tenemos de que nuestros bienes monetarios no desaparezcan mañana?























