Luis Bracamontes es un mexicano que tomó le decisión de pensar y actuar en grande, un mexicano que nunca dudó de su potencial y gracias a ello ha tenido la oportunidad de trabajar y estudiar en distintos países del mundo, así como también acceder a un beca de maestría Erasmus Mundus. Actualmente vive en Róterdam, ciudad de los Países Bajos (HOLANDA), su mayor pasión es la cultura, el arte, la estética y las actividades que tienen el objetivo de transformar y mejorar las condiciones sociales de las personas. Además, Luis comparte su perspectiva sobre temas de ideologías, identidades, países y sus culturas, experiencias de viaje y el proceso que pasó para darse cuenta de que los mexicanos tenemos el potencial de ser fregones aquí, en Europa, en China o en Estados Unidos. Todo esto por el mero arte de una actividad que cada vez realizamos con menor frecuencia: conversar.
Eduardo Garduño se denomina como un emprendedor, un aventurero y alguien que le interesa ayudar a las personas desde su experiencia como migrante y empresario mexicano en China. Su restaurante "Mexican Bowls" está en China desde hace algunos años y el fundador es Eduardo. Llegó a China en busca de aventuras y se encontró con experiencias increíbles y gente extraordinaria, sin embargo, también tuvo que sortear dificultades, y superarlas, a la postre, le daría la experiencia y la calidad de vida que tiene ahora. Eduardo Garduño, además, temas políticos, sociales y económicos que desconocemos del gigante asiático. Nos platica esto y muchas cosas más que vivió en uno de los países más extraordinarios en el planeta Tierra como lo es China, todo por el mero arte de una actividad que cada día realizamos con menos frecuencia; conversar.
Alejandro Butrón es un Venezolano más que logró salir de su país para buscar una mejor calidad de vida en otro lugar del mundo, en este caso, Estados Unidos. No la pasó nada fácil pero hoy en día le va mucho mejor, sigue creciendo como persona y todas esas malas y buenas experiencias en Venezuela, hoy le sirven como motivación para encontrarse y definirse a él mismo. La odisea de vivir y escapar de un régimen dictatorial, para los que no hemos vivido en un país así, solamente lo podemos imaginar, sin embargo, Alejandro nos platica cada detalle, cada experiencia y cada momento que él piensa que llevaron a Venezuela a la situación en la que se encuentra actualmente, todo por el mero arte de una práctica que cada día realizamos con menor frecuencia: conversar.
Perspectivas #18: María Quinn | Cambio climático, ciencia y feminismo
Ary Benyamin es nutriólogo desde hace algunos meses, sin embargo, con ayuda de sus profesores, de sus conocimientos, viajar por Sudamérica y Corea del Sur, ha logrado adquirir conocimientos lo bastante bien fundamentados para proponer a sus pacientes alternativas nutricionales que son poco conocidas hoy día en México. Ary Benyamin es además, alguien que está especializándose en nutrición y cáncer, es decir, que pretende tomar a la ciencia de la nutrición como una herramienta que ayude a potencializar los tratamientos ya existentes contra el cáncer. En el año 2022, Ary tomará un diplomado en nutrición y cáncer en una de las universidad más prestigiosas de Corea del Sur, lo que le permitirá reforzar aún más sus conocimientos y facultades nutricionales para ofrecer un mejor tratamiento a sus pacientes. Ary nos expone su perspectiva sobre temas que él conoce muy bien, todo por el mero arte de una práctica que cada vez realizamos con menor frecuencia: conversar.
Juan Larrosa: - Departamento de Estudios Socioculturales (DESO), ITESO - Cursó el Media & Communication Doctoral Program en la Universidad de Temple, Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. - Líneas de investigación: Sistemas de comunicación y prácticas sociales; procesos e instituciones políticas. - Proyectos de investigación: Etnografía de sistemas de comunicación política durante procesos electorales Diálogo público y desinformación en plataformas digitales durante procesos electorales Sistemas de medios y periodismo en México - Entre sus publicaciones más importantes se encuentran: Larrosa-Fuentes, Juan S. (2018). "Analyzing Spatialization in Newspapers' Production: A Case Study of Guadalajara's Daily Press". International Journal of Communication, 12: 3473–3489. Disponible en: http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/7836Larrosa-Fuentes, Juan S. (2018). "Narrativas periodísticas y memoria colectiva de una catástrofe urbana: el caso de las explosiones del 22 de abril en la prensa de Guadalajara". Comunicación y Sociedad, 0(31). Disponible en: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6872Larrosa-Fuentes, Juan S. (2017). "Communication and the Body Politic: Hillary Clinton's 2016 Presidential Campaign in Philadelphia's Latino Community" (Temple University, Tesis de doctorado). Disponible en: https://digital.library.temple.edu/digital/collection/p245801coll10/id/507196/Larrosa-Fuentes, Juan S. (2017). "Deliberation and Conversation between Political Elites and Social Media Users during Guadalajara's Election: a Political Communication Systems Approach". Trípodos 39: 109–125. Disponible en: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/383Acosta García, R.; Larrosa-Fuentes, Juan S., S. Paláu Cardona (2014). "Decisiones públicas sin diálogo público: análisis de los argumentos sobre el caso de la Vía Exprés vertidos en la prensa de Guadalajara". Comunicación y Sociedad, 21: 139–159. - Redes académicas en las que participa: ETIUS, Observatorio de la Comunicación y la Cultura International Communication Association (ICA) American Political Science Association (APSA) Organismos de la sociedad civil, sector público o privado u otros grupos con los que colabora en sus proyectos de investigación: Asociación Mexicana de Derecho a la Información, capítulo Jalisco (AMEDI Jalisco) Centro de Justicia para la Paz y el Desarollo AC (CEPAD) Fuente: https://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=15046673
Perspectivas #14: Iván Casimiro | México y Canadá, estudiar cine en Vancouver y ser mejor cada día. En este episodio número 14 de perspectivas nos acompañó Iván Casimiro, una persona soñadora, persistente y orgulloso de representar a México en un país extranjero. Iván estudió cine en la ciudad de Vancouver, además de una maestría en administración y a la par de sus estudios trabajó en sus ratos libres con el objetivo de construir una mejor versión de él, en lo profesional y en lo personal. Su camino en el país de la hoja de maple apenas comienzan, ganar un Oscar es uno de sus más grandes sueños y está trabajando para lograrlo, y aunque reconoce que las circunstancias nunca son las que esperamos, también piensa que disfrutar el proceso es parte fundamental de la vida. Además, Iván compartió su perspectiva sobre las diferencias de vivir en un país de primer mundo comparado con la vida de los países en desarrollo, todo por el mero arte de una práctica que cada vez realizamos con menor frecuencia: conversar.
En este programa de Perspectivas nos acompañó Xochitl Tavera, una mujer increíblemente preparada en temas de comunicación y análisis del discurso. Xochitl ha tenido la oportunidad de exponer su trabajo en congresos importantes en España, Estados Unidos y México, sobre temas discursivos y lenguaje. Además, cuenta con una amplia experiencia como docente, ha realizado cursos en el extranjero. Xochitl también expone su perspectiva sobre temas contemporáneos que causan bastante polémica y que dividen opiniones, como los movimientos sociales, los discursos políticos de Donald Trump y Joe Biden, el lenguaje incluyente y se toma el tiempo de dar un comentario personal sobre la transformación que sufrió el personaje de Lola Bunny; un caso muy sonado y controversial en España y el mundo. La calidad de persona de Xochitl es tan grande como sus logros, esperemos que disfruten el programa y aprovechen todos los conocimientos que expone una mujer apasionada, comprometida e incluyente en la sociedad y el mundo académico.
Hugo Leyva es Doctor en filosofía y su mayor pasión es dar clases, el trabajo que él considera, es el que tenía Jesucristo. Estudió una maestría en la universidad de Bologna, en Italia, la primera universidad en la historia del mundo. Trabajó en Italia en todo lo que se podía con el afán de sobrevivir, se enfrentó a muchas dificultades y retos personales, lo que le dio las bases para ser una voz más que autorizada para hablar de temas académicos pero también, de lo que implica vivir en un país distinto y sobre lo mucho que ayuda para el crecimiento personal y profesional convivir con otra cultura. Hugo Leyva es un erudito del cine, del arte, de la semiótica y en general de la investigación académica, una actividad que planea realizar con mayor frecuencia, además, es un extraordinario ser humano y un excelente amigo. Disfruta el episodio número 12 de Perspectivas.
En este perspectivas hablamos con Carlos Bassan, quien finalizó su licenciatura en Derecho en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Aunque todavía le falta presentar su tesis para obtener el grado, Bassan ya está pensando en regresar a Granada, España, en donde estudió un año y pasó una de las mejores etapas de su vida. Bassan expone su perspectiva sobre las diferencias culturales entre España y México, su experiencia con profesores, compañeros y el día a día en una ciudad que respira, habla, y siente poesía por todas y cada una de sus calles y callejones. Como ya es de esperarse, entre una copas y buena charla, Bassan nos abrió una parte de su vida personal, en la que recalca su amor por Sicilia y la pasión con la que amó a una mujer de aquella ciudad Italiana, todo lo expuso por el mero arte de una práctica que cada vez realizamos con menor frecuencia: conversar.
Emiliano Villafuerte es un estudiante de la licenciatura de psicología en el ITESO, en la ciudad de Guadalajara, sin embargo, y a la par de sus estudios, ejerce una profesión que cada día está siendo tomada en cuenta con mayor frecuencia como opción para todos aquellos que padecen algún problema de salud... la acupuntura. Encontrarse a personas como Emiliano es bastante sui géneris, porque él no pone en un pedestal a la medicina alternativa, tampoco a la medicina legitimada por la ciencia, por el contrario, busca tomar lo mejor de cada una para ejercer su profesión de la mejor manera posible. Estudió un curso intensivo de acupuntura moderna en Asia mientras comenzaba la pandemia por COVID-19, algo que le cambió los planes, sin embargo, pudo terminar el curso y hoy está en México dispuesto a tomar lo mejor de la psicología y la acupuntura para atender lo mejor posible a sus pacientes.
Guillermo Santana es un emprendedor y un apasionado de las inversiones y el network marketing. Actualmente es líder de un equipo de colaboradores que juntos, buscan el crecimiento personal, profesional y además la estabilidad económica adecuada para las exigencias actuales. Estudió la carrera de mercadotecnia y cree que eso le ha ayudado mucho para obtener el éxito financiero y la estabilidad personal y profesional que ahora tiene. Guillermo se quedó sin trabajo a causa de la pandemia por covid-19, y, aunque admite que fue una situación difícil, hoy, un año después, es un ejemplo y un líder en los mercados financieros digitales.
Jocelyn Calderón cree que la docencia es la vía por la cual puede dejar su huella en el mundo. Actualmente es Directora de la Licenciatura de Mercadotecnia en la Universidad Latina de América e imparte clases en esta universidad. Su mayor pasión es la mercadotecnia y el estudio y análisis de las nuevas plataformas tecnológicas. Aunque Jocelyn Calderón no cree indispensable estudiar un postgrado para tener éxito en la vida, considera indispensable la preparación desde la academia para formar un crecimiento personal y profesional. Para todos los alumnos y ex alumnos de Jocelyn Calderón, su nombre hace referencia a una persona apasionada por lo que hace, de ideales y convicciones firmes, una persona inteligente, transformadora de su entorno y ocupada en la preparación y el crecimiento de sus alumnos.
Viviana Ramírez es docente de la Universidad Latina de América, estudió comunicación y una maestría en filosofía y Se define como una persona amante y apasionada por la radio. Viviana Ramírez cree que la radio jamás va a desaparecer, esto porque a diferencia de todos los medios de comunicación tradicionales, la versatilidad y la adaptación son sus principales características. Las circunstancias de la vida la llevaron a estudiar una maestría en filosofía, lo que le ha permitido ver al mundo desde una perspectiva muy particular, una que tiene bases en la comunicación y sus lazos en la filosofía. Vivi, como la conocemos las personas que le admiramos, le respetamos y le queremos, expone su punto de vista por el mero arte de una práctica que cada vez realizamos con menor frecuencia: conversar.
Esteban Calderón es un apasionado por la educación, la política, la felicidad, el conocimiento, las aventuras y sobre todo, es un amante de la cultura michoacana. Estudió una maestría en Berlín, en la que produjo una tesis que analiza el capital social como un pilar fundamental para el buen vivir de cualquier sociedad. Esteban piensa que tenemos que mejorar como sociedad a partir del conocimiento, de la hermandad y de la búsqueda del bien común. Sus sueños son tan grandes como sus ganas de mejorar en todos los ámbitos a su México lindo y querido, es por eso que su mayor reto y preocupación es formarse y construirse cada día como persona y como profesionista. Sufrió en carne propia los prejuicios y las etiquetas por ser parte de una familia que ha estado muy inmersa en el ejercicio de la política en nuestro país, sin embargo, trabaja cada día para formar su propia historia y su propio legado. Esteban expone su perspectiva sobre la política, sobre cómo es la vida de un estudiante y migrante mexicano viviendo en Alemania, así como sus sueños y más grandes pasiones, todo por el mero arte de una práctica que cada vez realizamos con menor frecuencia: conversar.
El profesor Alberto Álvarez, además de ser un extraordinario ser humano, profesor y un reconocido investigador mexicano, es también uno de los tres fundadores educativos en la Universidad Latina de América en Morelia Michoacán. El propósito con el que ha trabajado desde sus primeros días en la academia, es el de formar alumnos pensantes, críticos y capaces de transformar el entorno que los rodea. Alberto Álvarez asegura que hoy en día, la educación se transforma de manera acelerada y vertiginosa, por lo que es importante que las escuelas se transformen a la par, con el propósito de satisfacer las necesidades de sus estudiantes y poder seguir formando lo que él llama: alumnos inadaptados. Hoy en día su legado está intacto, sus ex-alumnos siguen con el deseo de encontrarse nuevamente con Alberto Álvarez, y lamentan que las próximas generaciones de la Universidad Latina de América no tendrán la oportunidad de aprovechar sus enseñanzas dentro y fuera del aula.
Fernando Mondragrón es estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la universidad Latina de América. Además de un talento casi innato y extraordinario para la fotografía, disfruta mucho el ejercicio de la crítica social, económica, cultural y política desde una perspectiva objetiva y fundamentada que da a conocer mediante producciones académicas. Actualmente está cursando el último semestre de la licenciatura con la intención de titularse mediante una tesis bastante ambiciosa en temas sociales, comunicativos y filosóficos. En su proyecto propone la concepción del coronavirus como mercancía en una sociedad actual, que Mondragón la nombra como tecnocapitalista. No sólo hablamos de temas académicos, Fernando Mondragón expone su perspectiva con respecto a la salida de Donald Trump de la presidencia de Estados Unidos y la relación que tendrá AMLO y BIDEN en los siguientes años. Así mismo, nos da su postura con respecto a la concepción de fracasar y obtener el éxito en la vida. Todo lo anterior por el mero arte de conversar y exponer su particular punto de vista.
Alejandro Peregrino y Elsa Zertuche platican sobre temas relacionados con la educación, el mundo del arte y la cultura mexicana. Además, discuten sobre cuál tendría que ser el verdadero propósito de todo docente. Elsa Zertuche tiene tres pasiones fundamentales en su vida: la enseñanza, viajar para conocer nuevas culturas y estudiar al arte y a todas sus vertientes. Actualmente es docente en la Universidad Latina de América en donde imparte cursos como historia del arte, estética e historia de la cultura. Elsa Zertuche cree que la identidad mexicana está en proceso de construcción, que la educación es una parte fundamental para el desarrollo de las sociedades y que el propósito de todo docente es implantar el valor de la honestidad en sus alumnos. Elsa Zertuche se define como nieta, hija, madre, abuela y docente. Ella tiene como objetivo en la vida, llevar la cultura mexicana a los lugares más recónditos del mundo. La podemos considerar una embajadora de la riqueza cultural mexicana.
Alejandro Peregrino y Lalo Pérez platican sobre distintas vertientes relacionadas con el periodismo, la libertad de expresión y la censura de Donald Trump por parte de Facebook y Twitter. También exponen sus opiniones sobre lo que significa vivir en un país distinto y las implicaciones que eso tiene a nivel personal y profesional. Eduardo Pérez estudió la carrera en Historia, en Chile, su país natal. Actualmente vive en México y trabaja como escritor- editor en una de las empresas más importantes en temas educativos en Morelia Michoacán. Además, se desempeña como periodista de investigación, lo que le ha permitido aspirar a cosas más importantes y mucho más grandes de lo que imaginó cuando recién llegó a México. Su historia es una de esas que se puede contar mil veces, sobre todo por la capacidad que ha tenido para desempeñarse como guardia de seguridad y mesero, hasta llegar a posicionarse como un referente del periodismo y de la escritura en México. Lalo aconseja que además de los estudios que podamos tener, es importante viajar, arriesgarse, moverse, vivir, tener calle y sobre todo, cree imprescindible el hecho de que tengamos historias que contar.
En la actualidad se están viviendo acontecimientos que parecen tener la seguridad de garantizar los derechos humanos de las personas. ¿Qué pasa con el género?, ¿es el género una construcción hegemónica del lenguaje?, ¿el discurso que hablamos en las sociedad actual apunta hacia una equidad entre hombres y mujeres? Todas estas y más preguntas son respondidas por Sonia Sanahuja, experta en análisis del discurso y con basta experiencia académica y de campo desde su licenciatura hasta su doctorado. Sonia Sanahuja es argentina y radica en México desde hace ya varios años, lo que le da las bases para opinar y hacer una analogía sobre lo que está pasando en los países más importantes para ella a nivel profesional y personal.