DiscoverPistas Sonoras
Pistas Sonoras
Claim Ownership

Pistas Sonoras

Author: Pistas Sonoras

Subscribed: 0Played: 3
Share

Description

Un espacio para seguir las pistas del pasado y el presente. Música, literatura, cine e historia.

Un podcast de las radio emisoras de la Universidad de Costa Rica (Radio Universidad, Radio U, 870 UCR)

Producción: Marvin Coto Hidalgo.
130 Episodes
Reverse
Conversamos con la historiadora Isabel Álvarez Echandi sobre algunas de sus investigaciones acerca del periodo de la Guerra Fría en nuestro país y cómo el Partido Liberación Nacional y José Figueres Ferrer trataron de crear una imagen en el extranjero como socialdemócratas anticomunistas. Vamos a conversar sobre las razones de esta estrategia en un contexto de guerra fría y las tensiones y contradicciones de esta posición.
Retomamos nuestro segmento dedicado a la crítica de cine, y esta vez vamos a conversar sobre nuestras películas favoritas de la década de los años 80, una década en donde el cine tiene una competencia cada vez mayor del video casero, se consolidan las grandes superproducciones hollywoodenses, y llega a su final el período de auge del cine de autor modernista europeo, entre otros desarrollos que estaremos comentando.
En esta hora de programa vamos a presentarles la segunda parte de nuestro especial sobre la música popular japonesa de los años 80 que posteriormente recibiría el nombre de City Pop. En esta ocasión nos con concentraremos en canciones menos conocidas de este fenómeno impulsado en gran parte por los algoritmos de recomendación musical, pero también el coleccionismo de discos en occidente.
Conversamos con Daniel Gascón, editor de la versión española de la revista Letras Libres, traductor y escritor, que acaba de publicar la colección de cuentos “El padre de tus hijos” (Random House). Nos comentó de su trabajo como escritor de ficción, columnista, traductor y editor, así como de su interés por la sátira literaria.
Conversamos con Fernando Navarro, crítico musical de El País Semanal. En la web de El País mantiene el blog "La Ruta Norteamericana" (https://elpais.com/cultura/ruta-norteamericana), es colaborador como crítico musical de la Cadena Ser y es autor de libros como "Acordes Rotos", "Martha", "Maneras de vivir" y "Todo lo que importa sucede en las canciones", su más reciente publicación. Nos habló sobre cómo abordar la crítica musical en un panorama donde los hábitos de escucha han cambiado tanto, la recepción de la música latinoamericana en Europa, entre otros temas.
En este programa conversamos con el escritor español Javier Serena, editor de la revista Cuadernos Hispanoamericanos. Se trata de una revista con base en Madrid, España y más de 70 años de trayectoria en los que ha intentado establecer un puente entre las literaturas en castellano tanto de España como Latinoamérica.
En este programa nos acompañó Josefa Ros Velasco, investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, editora de dos volúmenes académicos sobre el tema del aburrimiento y también autora de “La enfermedad del aburrimiento” que se publicó el pasado 2022 en Alianza Editorial. Con ella conversamos sobre la manera en que se entendió el aburrimiento en diferentes períodos de la historia y cómo se manifiesta en nuestra época.
Conversamos con el editor Jochen Vivallo, quien forma parte del sello Los Tres Editores y además de la distribuidora de libros Panoplia. Desde Madrid, España, comentamos el mundo editorial, las diferencias en la cultura del libro entre España y Latinoamérica así como los encuentros y desencuentros que pueden existir entre las literaturas de América y de España.
En la entrevista de hoy nos acompañó el Doctor Ignacio Siles González, Docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Vamos a conversar de su libro “Vivir con algoritmos: plataformas digitales y cultura en Costa Rica” que fue publicado en inglés por la editorial del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT Press. Conversamos sobre qué son los algoritmos, cómo influyen en nuestro consumo de medios y también la manera en que personas usuarias de Costa Rica se relacionan con plataformas como Netflix, Spotify y TikTok.
En esta hora de programa conversamos con Daniel Ortuño, músico, productor musical, DJ y conductor del programa de Radio U, FindePendiente, que este mes de mayo conmemoró 19 años al aire. Hablamos acerca de la auto gestión de proyectos musicales, los cambios en la cultura musical del país en estas dos décadas y tanto las posibilidades como las limitaciones que pueden ofrecer las nuevas tecnologías.
En este programa conversamos acerca de un libro de reciente publicación "La lucha por la lengua: Eunice Odio contra Salvador Elizondo" , lanzado por Los Tres Editores, y en donde se reúne un ensayo de la poeta Eunice Odio. Nos acompañó el editor Alberto Calvo quien también nos habló sobre la experiencia de esta editorial independiente con base en España y Costa Rica.
En este programa conversamos sobre los inicios del rock en nuestro país con la investigadora Priscilla Carballo Villagra, Máster en Sociología de la Universidad de Costa Rica y editora del volumen “Rock en contexto: el inicio del rock en Centroamérica en 1970-1980.” Junto a esta conversación escucharemos algunos extractos musicales de grupos que estuvieron activos durante los años 70 y 80.
En este episodio les presentamos un especial musical en el que vamos a explorar algunos aspectos sociales, económicos y políticos de la década de los 70. El auge de la música Disco, los nuevos movimientos sociales, la crisis del petróleo y las dictaduras militares en latinoamérica serán algunos de los aspectos que abordaremos a través de canciones que nos llegan de Brasil, Italia, España y Uruguay, entre otros países.
Nos acompañó Priscilla Villegas Arce, historiadora e investigadora de la Universidad de Costa Rica, con quien hablamos acerca de un trabajo que viene realizando desde hace varios años sobre el Club Unión de San José y cómo funcionó como centro de negocios y contactos de las élites costarricenses en la primera mitad del siglo XX.
En este episodio conversamos con Jorge Marchena, historiador y docente que en esta ocasión nos acompañó para comentar su investigación sobre las élites de nuestro país y la preponderancia que alcanzaron en la colonia, en el siglo XIX con el comercio del café y en algunos casos hasta la actualidad. En una de sus investigaciones se concentra en la familia Jiménez que tuvo dos presidentes de la República: Jesús Jiménez Zamora y Ricardo Jiménez Oreamuno. 
En esta edición conversamos con Clara Arnaud, escritora francesa que visitó nuestro país recientemente por invitación de la Alianza Francesa. Conversamos sobre su más reciente novela que en español se titula “La vertical del río” y en donde reconstruye mediante los recursos de la narrativa la construcción de una represa hidroeléctrica en Honduras y la oposición de parte de la comunidad, para esto toma como inspiración el asesinato de la líder indígena y militante ecologista Berta Cáceres.
En esta edición conversamos con la cineasta Valentina Maurel, directora de la película “Tengo sueños eléctricos”, ganadora del premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno, entre otros galardones. Tras el paso de la película por las salas de España y Francia, finalmente podremos verla en Costa Rica a partir del jueves 23 de marzo.
En este episodio retomamos nuestro segmento mensual dedicado a la crítica de cine, comentaremos dos películas que se han visto recientemente en las salas de nuestro país “Babylon” de Damien Chazelle, un recorrido por el auge y caída de varios personajes del Hollywood de los años 20 y 30, que ha provocado críticas en su mayor parte negativas. También comentaremos “Tár” de Todd Field, que por el contrario es una de las películas más aclamadas del año, especialmente por la actuación de Cate Blanchett.
Gonzalo Rojas-May es psicólogo, Consultor, Lingüista y Artista, Magister en Psicolingüística, Magister en Psicoanálisis y Magister en Psicología Clínica. Realiza práctica clínica en su consulta particular, es columnista en medios tanto chilenos como iberoamericanos, como la revista Letras Libres. Es autor de los libros "La revolución del malestar" y "En defensa del optimismo" en donde aborda temas relacionados con el estallido social en Chile en 2019, la pandemia del Covid 19 y los retos de la democracia en su país pero también en la región.
Conversaremos con el escritor costarricense Diego Mora, quien acaba de publicar la novela “Edipo Atómico” en la editorial Uruk. Se trata de una obra en la que el autor nos lleva por diversos personajes, geografías y voces narrativas, desde los Call Centers a los barrios de inmigrantes centroamericanos en Los Angeles y el Nueva York de los años 70.
loading
Comments