DiscoverPlaneta vivo
Planeta vivo
Claim Ownership

Planeta vivo

Author: Radio 5

Subscribed: 55Played: 538
Share

Description

Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciarnos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor.
358 Episodes
Reverse
Los considerados arquitectos del mar están en peligro. Se trata de los briozoos, un grupo de invertebrados que es clave para la formación de hábitats submarinos.Un equipo científico del ICM-CSIC ha publicado un nuevo estudio que documenta cómo la acidificación y el calentamiento del océano, dos de los principales efectos del cambio climático, pueden afectar la estructura, la mineralogía y el microbioma de este grupo de invertebrados coloniales que son esenciales para la formación de hábitats marinos. Blanca Figuerola, autora principal del estudio, sostiene que este trabajo abre una nueva vía para entender cómo responden los briozoos a los cambios acelerados que sufre el océano. No solo son vulnerables, sino que su desaparición puede desencadenar un efecto cascada sobre muchas otras especies que dependen de ellos. El falso coral es una de las especies más afectadas. Su función es crear estructurales tridimensionales que sirven de refugio para otras especies, llegando incluso a formar arrecifes.Haz gestos...Escuchar audio
En tan solo un año, el nuevo arrecife del Port Olímpic de Barcelona se ha llenado de vida: pulpos, mantas, morrajas y hasta castañuelas. Es un festival, un jardín, en palabras del biólogo y director del Zoo de Bcn, Sito Alarcón. Más de un centenar de especies marinas ha colonizado este hábitat artificial formado por 50 estructuras de hormigón. Además de urtas, sargos, doradas y rascacios también hay un festival de algas como anémonas, pardas, rojas y plumas de mar. Nada que ver con las inmersiones que Alarcón recuerda hace 40 años cuando solo había un barro oscuro donde apenas vivían unos gusanos, la zona estaba plagada de vertidos de aguas residuales y suciedad que bajaba por el río Besós que ya era un vertedero en sí. En invierno y primavera, la biodiversidad será mucho más rica ya que es cuando tienen disponibilidad de nutrientes y agua más fresca. Una biodiversidad que captura CO2 y mejora la calidad del agua. Ahora se estudiará el agua, las especies y los sedimentos en un proyecto liderado por la Fundación Barcelona Zoo en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC, la Universidad de Barcelona y la UPC. Es zona portuaria, así que está prohibida la pesca y las inmersiones no científicas, pero cualquier terrestre podrá pasearse en un futuro próximo por el renovado fondo marino que a medio plazo se emitirá en streaming.Escuchar audio
Se ha detectado un fenómeno sin precedentes: la circulación oceánica en el Hemisferio Sur se está revirtiendo con un impacto climático imprevisibles. Las consecuencias ya son visibles con la resurgencia de aguas profundas cálidas y ricas en CO2 que estaría alimentando la fusión acelerada del hielo marino en el océano Austral. El hallazgo principal del estudio es tan sorprendente como preocupante: desde 2016, en el océano Antártico, se ha detectado un aumento sostenido de la salinidad superficial. Este cambio sugiere que en vez de hundirse hacia el fondo, el agua superficial es remplazada por masas profundas que suben, llevando consigo calor y dióxido de carbono que habían estado atrapados durante siglos. Lo ha observado un equipo científico internacional gracias a datos obtenidos a través de satélites de observación terrestre cuyos algoritmos de procesamiento ha desarrollado el Institut de Ciències del Mar-CSIC. A largo plazo este proceso podría duplicar las actuales concentraciones de CO2 atmosférico al liberar carbono almacenado en el océano profundo durante siglos, con un impacto potencialmente catastrófico en el clima global. Conscientes de la urgencia de entender mejor estos procesos, se han puesto en marcha dos nuevos proyectos para generar nuevas metodologías con satélites que serán claves para monitorear, comprender y anticipar los efectos del cambio climático acelerado que se están observando. El equipo investigador concluye que el planeta nos está enviando señales cada vez más claras que estamos atravesando umbrales críticos.Escuchar audio
La mitad del carbono del planeta permanece guardado en los suelos helados del Ártico y Subártico, que cubren regiones como Groenlandia, Canadá, Alaska, Escandinavia o Islandia. Hasta ahora se sabía que, con el aumento de temperatura se libera más CO2 ya que los microorganismos que viven en este ecosistema están más activos, consumen más carbono y lo emiten a la atmósfera. Pero hasta ahora se creía que al menos parte de estas emisiones se compensaba con el crecimiento de las plantas. Sin embargo, ahora un estudio liderado por Sara Marañón, investigadora del CREAF y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), demuestra lo contrario: el nitrógeno se pierde, y sin suficiente nitrógeno, la vegetación crece menos de lo esperado y no es capaz de absorber tanto CO2 ni compensar las emisiones microbianas que se generan desde el suelo. Por lo que el calor está vaciando la despensa de nitrógeno del suelo Ártico y disparando las emisiones de CO2 de manera irreversible. Esto se ha descubierto gracias a un experimento que el equipo ha llevado a cabo durante una década en praderas subárticas de Islandia, un laboratorio natural donde gracias a la actividad geotermal se consiguen aumentos de temperatura del suelo entre los 0,5°C a los 40°C por encima de la temperatura ambiente y puede observarse en directo qué pasa cuando el suelo de altas latitudes se calienta. Escuchar audio
La Unesco urge a España a mejorar el acuífero de Doñana que nutre de agua este Espacio Natural para evitar que entre en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Este organismo internacional remarca que la sobreexplotación de las aguas subterráneas en Doñana sigue siendo una preocupación crítica pese al cese de nuevas concesiones de agua y el sellado de 296 pozos ilegales. Lo que exige, a juicio de la Unesco, que se establezcan umbrales de extracción sostenibles y se mejoren los mecanismos de cumplimiento.La Unesco también alerta de la disminución de la reproducción de las aves por estrés ecológico sostenido, y advierte de los riesgos potenciales asociados al nuevo proyecto minero de Aznalcóllar.Para SEO/BirdLife, la advertencia de la Unesco no deja lugar a dudas de que Doñana está al borde del colapso ecológico y de que España debe proteger uno de los humedales más valiosos del planeta. Ya no solo como un deber con la comunidad internacional, sino como compromiso moral con la ciudadanía y las generaciones futuras.Escuchar audio
Tenemos un mar Mediterráneo cada vez más tropical. Es una de las señales claras de cómo le está afectando el cambio climático con el aumento de especies más propias de aguas cálidas, además de la muerte de corales por estrés térmico, la aparición prematura de medusas y los signos de agotamiento que muestran las praderas de posidonia.Unas señales que se detectan gracias a OdM Climate 2024, una iniciativa de ciencia ciudadana, creada por la plataforma Observadores del Mar e impulsada desde el Institut de Ciències del Mar del CSIC.Una ambiciosa iniciativa que se ha consolidado como una red de vigilancia clave para tomar el pulso al cambio climático en el mar Mediterráneo y ha permitido generar 40 mil registros de organismos marinos, más de 1.400 censos submarinos que han sido posibles gracias a la participación de más de 500 personas y 33 centros de buceo. OdM Climate 2024 no solo ha generado datos valiosos para la investigación científica sino que ha demostrado el potencial transformador de la ciencia ciudadana. Personas voluntarias, submarinistas recreativos y profesionales junto a equipos científicos han contribuido a generar conocimiento riguroso y útil para entender cómo está cambiando nuestro mar. Y nos invitan a sumarnos a la red de monitoreo de cambio climático más grande del Mediterráneo.Escuchar audio
La UE ha anunciado normas para que los detergentes vendidos en la Unión sean más seguros y sostenibles para la población y el medioambiente. Unas normas que pretenden simplificar la comercialización y la libre circulación de estos productos y establecer medidas que ayuden a desarrollar la innovación de productos de limpieza microbiana o detergentes que contienen microorganismos. También fomentar hábitos de consumo como la venta a granel y los sistemas de recarga. Todo para que los detergentes sean más biodegradables, se reduzcan las sustancias nocivas y se mejore la información del etiquetado incluyendo alérgenos de fragancias y conservantes. Al tiempo que se garantice que la información de los fabricantes esté disponible para las autoridades y personal médico, especialmente para los centros de toxicología. Y todo ello, sin añadir burocracia. Recordemos que los detergentes convencionales tienen un enorme impacto en el medio ambiente perjudicando los medios acuáticos y haciendo más compleja y cara la depuración y potabilización del agua. Escuchar audio
Hoy, en Planeta Vivo, os recomendamos la película-documental 'Vidas irrenovables' de Francisco José Vaquero Robustillo. Tras su documental “Ganado o desierto”, el director pretende ahora sensibilizar y concienciar de los efectos negativos de la implantación de superficies fotovoltaicas con un modelo invasivo e impuesto sin contar con los territorios afectados, sus habitantes ni la administración local. 'Vidas irrenovables' cuenta que la problemática de las renovables se extiende por todo el país y evidencia cómo el mundo rural sigue siendo de segunda en España, además de poner en relieve el desamparo, la indefensión y la soledad del mundo rural ante las administraciones públicas, que para servir a los intereses de las grandes corporaciones no respetan el patrimonio cultural ni las formas de vida ni las personas que llevan siglos conviviendo con la naturaleza en los entornos rurales. La película denuncia que no se puede pretender salvar la naturaleza, destruyéndola y que lo que se está haciendo no es transición ecológica sino pura especulación. Para sus protagonistas, la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables está causando el mayor destrozo medioambiental de la historia de este país. Escuchar audio
Con el aumento de la población de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal durante 2024 el numero de hembras reproductoras se sitúa en 470, muy cerca del umbral de 570 con que se cifra que el felino se encuentra en un estado de conservación favorable. Actualmente la población del lince ibérico supera los 2.400 ejemplares, lo que multiplica por 25 la cifra de hace 20 años. Y en un año el número ha aumentado un 19 por ciento, según el último censo del ministerio para la Transición Ecológica.Las tres principales áreas geográficas para el lince ibérico se encuentran en Sierra Morena, con un total de más 1.000 individuos repartidos entre Andalucía y Castilla-La Mancha. El que fue el felino silvestre más amenazado del mundo se expande por la Península gracias a un proyecto científico y un trabajo de fuerte participación social que es un emblema de recuperación de una especie a nivel mundial. Sin embargo, el ambiente hostil que han generado grupos de cazadores y agricultores ha provocado que planes avanzados para reintroducir el felino en Catalunya, Castilla y León y Aragón se hayan congelado. Unas protestas que han rescatado en cierta medida la etiqueta de “alimaña” que se le colgó al felino durante décadas del siglo XX y que suponía el pago de una recompensa dineraria a quien matara un lince ibérico. En cambio, donde ya se ha reintroducido, su presencia es bienvenida y función ecológica es agradecida por el control de conejos y otros animales que pueden convertirse en plagas.Escuchar audio
Los cuatro años de sequía en Cataluña, de 2021 a 2023, han provocado 210 extinciones locales de mariposas ya que el estado de la vegetación es clave para el desarrollo de estos lepidópteros. La falta de lluvia tiene un impacto en las larvas cuando se alimentan o en los adultos por la disponibilidad de néctar floral.Afortunadamente, las extinciones son reversibles con la mejora de las condiciones ya que en 2024 ya se ha observado un primer repunte en la mitad de las poblaciones. Así lo ha comprobado el equipo de investigación del CBMS, coordinado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers, en su programa de seguimiento de mariposas.El CBMS recoge datos desde 1994 a través de censos semanales realizados por voluntarios, lo que permite detectar cambios poblacionales y tendencias y es muy interesante porque las mariposas son los indicadores más fiables del planeta para medir la pérdida de biodiversidad en espacios abiertos y el estado de salud de la naturaleza en general. Es por ello que el CBMS trabaja de forma coordinada con el resto de seguimientos europeos de mariposas. Esta primavera tan lluviosa, de las que más desde que hay registros, ha beneficiado la vegetación lo que nos permite augurar un verano lleno del aleteo de mariposas.Fotografías: Andreu Ubach y Jean Ichter.Escuchar audio
SEO/BirdLife ha pedido a las administraciones que amplíen urgentemente la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo, con nuevas áreas para la conservación de la biodiversidad y aves, que a pesar de su gran valor, aún no cuentan con protección legal en nuestro país. Con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, SEO ha identificado en España 483 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad de las que casi la mitad aún no son en su totalidad Zonas de Especial Protección para las Aves, Zonas de Especial Conservación o Lugares de Importancia Comunitaria. Al no formar parte de la Red Natura 2000 siguen expuestas a amenazas como la urbanización, proyectos de energía renovable, intensificación agrícola o abandono del medio rural.SEO insiste en que no podemos permitir dejar fuera de la Red Natura 2000 espacios que la ciencia ya ha identificado como esenciales para la conservación de la biodiversidad como es el caso del Corredor del Adaja-Ávila, en Castilla y León; el Área Esteparia de La Sagra-Toledo, en Castilla-La Mancha; la Campiña Alta en Córdoba-Jaén; la Alcarria de Alcalá, en Madrid y el Barranco de río Cabras–Reserva de Tesjuate-Las Palmas, en Canarias.La Red Natura 2000 nació en 1992 y el 30 por ciento del territorio español forma parte de ella poniendo de manifiesto la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad de nuestro territorio, que con más de 1.800 espacios, es el país que más superficie aporta.Haz gestos…Escuchar audio
En la naturaleza, crecer rápido y reproducirse joven es la estrategia vital más común porque reduce el riesgo de morir sin dejar descendencia. Pero no todos los animales la siguen. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, no maduran hasta los 10 o 15 años y tienen solo una cría cada dos/tres años por lo que podrían tener una decena aproximadamente a lo largo de sus 3 décadas de vida.Comprender la evolución de estrategias vitales tan lentas sigue siendo uno de los grandes retos de la biología evolutiva. Un nuevo estudio publicado recientemente en "Nature" y liderado por el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva, integrado por el CSIC y la Universidad de Barcelona y Pompeu Fabra, concluye que cuando los mamíferos y aves terrestres hicieron la transición de la tierra al mar evolucionaron hacia estrategias vitales cada vez más lentas. Es decir, esta ralentización de la vida a través de una baja fecundidad y un desarrollo más lento mejoraría la supervivencia de los individuos. La vida en el mar no es fácil, así que tuvieron que ingeniárselas para hallar alimento, ya que las presas se distribuyen en áreas muy extensas e imprevisibles y algunas viven en profundidades poco accesibles. El albatros, por ejemplo, tiene una morfología que le permite planear sin esfuerzo durante miles de kilómetros aprovechando las corrientes de viento casi sin gastar energía. O los delfines y las orcas que han desarrollado cerebros grandes y flexibles que les permiten cooperar y utilizar estrategias ingeniosas para capturar alimento. La paradoja es que las mismas adaptaciones que permitieron el extraordinario éxito evolutivo de aves y mamíferos marinos durante millones de años ahora los hacen vulnerables a la contaminación acústica, colisiones con barcos o vertidos de petróleo.Escuchar audio
Abramos los ojos, miremos el Planeta. Obrim els ulls, mirem el Planeta es el lema de la décimoctava Mostra de Cinema, Salut, Drets i Acció que quiere poner de manifiesto la interconnexión entre la salud humana y la de los ecosistemas.Del 5 al 7 de mayo, la Muestra dará espacio a historias de resistencia y resilliencia con la voluntad de inspirar, generar reflexión y acción individual y colectiva en la construcción de un futuro más sostenible.En esta edición, la Muestra de cine documental pone el foco en la preservación del Amazonas y las comunidades que lo habitan con la proyección en Girona de los cortos documentales Echoes of the Rainforest, Los Pasos del Colono y el Futuro está en nuestros territorios.La segunda sesión el 7 de mayo se dedica a responsabilidad ambiental de las empresas extractivistas con la proyección en Barcelona del largo Saudades do Rio Doce dirigida por Claudia Neubern. Ambas sesiones ofrecerán coloquios posteriores con sus protagonistas y autores además de la mirada de investigadores y activistas ambientales, destacando el papel de las mujeres en la lucha y resistencia. La Muestra la impulsa Medicus Mundi Mediterrània con la colaboración del Instituto de Salud Global de Barcelona.Escuchar audio
El Planeta Vivo de hoy se lo dedicamos al Papa Francisco, el activista ambiental que ha liderado la Iglesia Católica durante los últimos 12 años. Con su muerte hace dos días, el 21 de abril, la lucha por la emergencia climática pierde a uno de sus líderes más influyentes. Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, aprovechó su papel como jefe de estado y octavo soberano de la Ciudad del Vaticano para proclamar la necesidad de proteger nuestro planeta.En junio de 2015, apenas un año después de convertirse en el máximo representante de la Iglesia católica, Francisco publicó “Laudato si”, considerada la primera encíclica verde de la historia en la que hizo un llamamiento urgente a cambiar nuestro estilo de vida, los modelos de producción y consumo, y a reformar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y el deterioro ambiental.El papa denunció que el planeta se está convirtiendo en un “inmenso depósito de porquería, criticó la privatización del agua y remarcó que los más pobres son los principales afectados por la degradación ambiental.En su exhortación apostólica “Laudate Deum” (en octubre de 2023), Francisco denunció el negacionismo climático y las burlas irresponsables que trivializan el calentamiento global. Insistió en que los seres humanos “somos parte de la naturaleza” y, por tanto, cualquier daño a ésta es un daño directo a la humanidad. Entre sus mensajes más poderosos figura su llamada al “arrepentimiento de los pecados ecológicos”, una categoría moral que creó para referirse a los actos humanos que deterioran gravemente el planeta, como la deforestación o el uso indiscriminado de combustibles fósiles. En el Día de la Tierra, escribió en redes que “Nuestra generación ha heredado muchas riquezas, pero no ha sabido custodiar el Planeta ni la paz”. Gracias Francisco. Haz gestos. Haz un gesto para preservar el PLANETA VIVO. Anna Grimau, Radio 5 Todo NoticiasEscuchar audio
En Mozambique, la reintroducción de ñus y búfalos ha ayudado a combatir la expansión de una mimosa invasora. Éste es uno de los 42 casos de renaturalización que se han revisado en un estudio realizado en una veintena de países. La revisión, liderada por la investigadora del CREAF Miriam Selwyn, ha comprobado que en el 70 por ciento de los casos la respuesta ante especies invasoras, sequías e incendios ha mejorado. Las estrategias más efectivas son la reintroducción de grandes herbívoros y promover las quemas controladas que favorecen especies más resilientes al fuego. La naturaleza es como un engranaje que ha dejado de funcionar porque le hemos sacado muchas piezas. Con la renaturalización se pretende recomponerla y que vuelva a funcionar de forma más autónoma pero no necesariamente como lo hacía antes, matiza Miriam Selwyn, sino teniendo en cuenta el nuevo panorama de cambio climático que precisa de mosaicos agroforestales. En España también se están empezando a reintroducir  animales de pasto como los caballos para prevenir incendios y fomentar la biodiversidad. Escuchar audio
El calentamiento del mar está comportando que sus habitantes se desplacen a otros territorios con aguas más frías para hallar condiciones de vida más favorables. Es lo que ha comprobado un equipo del Institut de Ciències del Mar-CSIC, en colaboración con el Centro de Investigación Marina y Alimentaria Azti, con un estudio que confirma que el cambio climático lleva 20 años transformando las capturas y los ingresos pesqueros.La investigación, centrada en la costa catalana, muestra una tropicalización, es decir un aumento de especies de aguas cálidas, y una disminución de especies de aguas frías lo que se conoce como deborealización. En el litoral catalán la temperatura del mar ha subido cerca de 2 grados en casi 50 años si se toma como referencia la temperatura de las Medes con datos que ha ido recogiendo desde 1974 el meteorólogo aficionado Josep Pascual, conocido como el notario del mar de l’Estartit, unas mediciones que le han valido el reconocimiento de la NASA.El aumento de la temperatura ha provocado que las gambitas de Huelva, que se solían pescar en el Estrecho de Gibraltar, ahora se capturen en la costa catalana con un incremento del 10 por ciento anual. De pescarse pocos gramos o ninguna hace unas décadas ahora se pueden coger hasta un centenar de kilos en una jornada. En cambio, la caballa se ha ido en busca de aguas más frías al igual que el pulpo y el salmonete de roca mientras que el atún, antes estacionario, ahora está todo el año en el litoral catalán.Escuchar audio
Ya es oficial, 2024 fue el año más caluroso registrado. La temperatura media anual mundial fue de 1,55 °C por encima de la media de 1850 a 1900. Una temperatura que supera el récord anterior establecido justo un año antes, en 2023, de 1,45 °C, según el informe sobre el estado del clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial.  En España, 2024 ya es el tercer año más caluroso de la historia con una temperatura media de 15 grados. Y en verano, uno de cada cuatro días estuvo bajo la influencia de una ola de calor.Y es que a nivel global, los diez años más calurosos registrados han ocurrido en la última década. Y a falta de los datos de 2024, 2023 tuvo concentraciones récord de gases de efecto invernadero alcanzando sus niveles más altos en 800.000 años.Nuestro planeta emite cada vez más señales de alarma pero este informe demuestra que aún es posible limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a 1,5 grados Celsius. Por lo que la comunidad científica hace un llamamiento a la clase política a intensificar los esfuerzos para lograrlo, aprovechando los beneficios de las energías renovables con nuevos planes nacionales sobre el clima.Escuchar audio
Ante los desafíos ambientales sin precedentes y la progresiva crisis planetaria y negacionista del cambio climatico a la que nos enfrentamons, la comunidad científica europea hace un llamamiento urgente a los legisladores de la Unión para detener el desmantelamiento del Pacto Verde Europeo y restablecer su ambición transformadora.A este llamamiento se han unido más de 1900 científicos y una treintena de organizaciones mundiales que alertan del retroceso del Pacto verde y de sus consecuencias.Entre las medidas de retroceso está la retirada del reglamento sobre el uso sostenible de plaguicidas, la eliminación de salvaguardas ambientales en Política Agrícola Común o el reglamento de Desforestación. Todo ello pone en riesgo la capacidad de cumplir los compromisos europeos de neutralidad de carbono, conservación de la biodiversidad y reducción de la contaminación.Escuchar audio
La regresión de nuestra costa se agrava y sigue avanzando y en el caso de Barcelona hay muy malas noticias para los bañistas ya que amenaza en hacer desaparecer algunas de sus playas más emblemáticas como las de Badalona y Montgat. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) advierte de que el nivel del mar sigue en aumento, con una subida de 5,6 mm anuales desde 2003, lo que ya ha supuesto una elevación de 14 centímetros en los últimos 25 años. Esta situación, unida a temporales más frecuentes y agresivos, ha provocado una pérdida de más de 30 mil m² de playa en el norte de Barcelona en solo 4 años con una pérdida alarmante de arena que compromete la próxima temporada de baño y el futuro del litoral metropolitano. La falta de soluciones efectivas agrava el problema. Las aportaciones artificiales de arena son insuficientes y desaparecen con los primeros temporales. Se calcula que solo para recuperar las playas de Montgat sería necesario un aporte de cerca de 392 mil m³ de arena, mientras que en el conjunto del Barcelonès Nord y el Baix Maresme se requerirían casi un millón de metros cúbicos. Y es que los efectos del cambio climático han alterado la dinámica costera: las olas son cada vez más altas y agresivas, por lo que los métodos tradicionales han quedado obsoletos y los espigones construidos en el siglo XX ya no están preparados para estas nuevas condiciones. La construcción descontrolada en la franja costera tampoco ha ayudado, y ahora el mar está recuperando su posición natural. La erosión de las playas es irreversible si no se actúa pronto. A pesar de la gravedad del problema, las soluciones siguen sin llegar. La situación es especialmente crítica en Badalona, donde, a la pérdida de arena se suman los problemas de contaminación. Cada verano, los bañistas deben enfrentarse a vertidos de aguas residuales debido a un sistema de alcantarillado insuficiente.Haz gestos. Haz un gesto para preservar el PLANETA VIVO. Escuchar audio
El alumnado de una decena de centros educativos de las Islas Baleares ha recogido casi una tonelada de residuos de pilas en cinco semanas. Lo han hecho participando en la campaña “Cárgate las pilas, no te cargues el planeta” para fomentar la educación ambiental y la economía circular.Una iniciativa que ha sido galardonada con los premios de la sexta edición de la campaña escolar “Cárgate las pilas, no te cargues el planeta”. En esta edición, han participado 2.800 alumnos de 10 centros educativos de educación infantil y primaria de las Islas Baleares.Desde su primera edición, este concurso ha sido una herramienta clave en la sensibilización ambiental en centros educativos. En sus cinco ediciones anteriores, celebradas en comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha y Madrid, ha logrado involucrar a más de 40 colegios, con una recogida acumulada de más de 4.000 kilos de residuos de pilas.Las pilas son uno de los desechos más habituales en nuestros hogares y si no se gestionan adecuadamente, pueden llegar a convertirse en uno de los residuos domésticos más peligrosos para nuestro entorno.Escuchar audio
loading
Comments 
loading