¿Por qué los agujeros negros fascinan tanto al cine? ¿Qué tan realista es su representación? En este octavo y último episodio de la tercera temporada de Ciencia Snack, la Dra. Valeria Olivares Sepúlveda, académica e investigadora de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, analiza cómo estos misteriosos objetos han sido llevados a la pantalla y a la ficción, y qué tanto se ajustan a la ciencia actual. Dirección general, investigación y guiones: Pablo Mora Contenido y locución: Dra. Valeria Olivares Sepúlveda. Producción General: Nova Media Producciones Diseño: Javiera Marambio. Redes Sociales: Raquel González.
¿Se pueden fusionar dos agujeros negros? ¿Qué señales dejan en el universo? En este séptimo episodio de la tercera temporada de Ciencia Snack, la Dra. Valeria Olivares Sepúlveda, académica e investigadora de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, nos cuenta cómo estas colisiones cósmicas generan ondas gravitacionales y cómo, por primera vez en la historia, logramos “escuchar” el universo.
¿Qué ocurre cuando un agujero negro se “despierta”? En este sexto episodio de la tercera temporada de Ciencia Snack, la Dra. Valeria Olivares Sepúlveda, académica e investigadora de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, nos presenta los Núcleos Activos de Galaxias, fenómenos luminosos y violentos que nacen cuando los agujeros negros supermasivos comienzan a devorar materia a su alrededor.
Si no podemos verlos… ¿cómo sabemos que existen los agujeros negros? En este quinto episodio de la tercera temporada de Ciencia Snack, la Dra. Valeria Olivares Sepúlveda, académica e investigadora de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, repasa los descubrimientos clave y las observaciones que han permitido a la ciencia confirmar la existencia de estos colosos invisibles. Créditos -Dirección general, investigación y guiones: Pablo Mora -Contenido y locución: Dra. Valeria Olivares Sepúlveda. -Producción General: Nova Media Producciones -Diseño: Javiera Marambio -Redes Sociales: Raquel González.
¿De qué están hechos los agujeros negros? ¿Qué hay más allá del horizonte de eventos? En este cuarto episodio de la tercera temporada de Ciencia Snack, la Dra. Valeria Olivares Sepúlveda, académica e investigadora de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, nos guía por la anatomía invisible de los agujeros negros y nos lleva hasta el corazón mismo de la singularidad, donde las leyes de la física dejan de tener sentido.
¿Qué son realmente los agujeros negros? ¿Vacíos oscuros? ¿Portales a otros mundos? En este primer episodio de la tercera temporada de Ciencia Snack, la Dra. Valeria Olivares Sepúlveda, académica e investigadora de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, nos introduce al fascinante mundo de los agujeros negros y nos explica por qué son mucho más que simples enigmas espaciales. Créditos Dirección general, investigación y guiones: Pablo Mora / Contenido y locución: Dra. Valeria Olivares Sepúlveda. Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Raquel González.
¿Sabías que el cambio climático está afectando a diversos factores críticos para el crecimiento de las plantas, como los nutrientes, la temperatura y el agua…pero las plantas, pueden responder a estos cambios, gracias a su capacidad de aclimatación y adaptación. En este octavo episodio, de la segunda temporada de Ciencia Snack, la Dra.Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, explica la importancia de las plantas para enfrentar el cambio climático. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dra. Claudia Ortiz Calderón / Investigación y Guiones: Pablo Mora y Claudia Ortiz Calderón / Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Paula Contreras.
Los viajes espaciales siempre han sido y seguirán siendo un gran desafío para la humanidad… y las plantas serán nuestras compañeras más preciadas si queremos sobrevivir a estas grandes travesías cósmicas. En este séptimo episodio, de la segunda temporada de Ciencia Snack, la Dra.Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, explica cómo la capacidad para cultivar plantas en el espacio, nos permitirá la conquista de nuevos mundos. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dra. Claudia Ortiz Calderón / Investigación y Guiones: Pablo Mora y Claudia Ortiz Calderón / Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Paula Contreras.
¿Sabías que los girasoles y otras especies de plantas, además de ser muy bonitos en el paisaje, son fantásticos para limpiar desechos radiactivos, partículas tóxicas y metales pesados del medio ambiente? En este sexto episodio, de la segunda temporada de Ciencia Snack, la Dra.Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, explica cómo las plantas podrían ayudarnos a limpiar la contaminación en nuestro planeta. Créditos: Dirección: Pablo Mora / Locución: Dra. Claudia Ortiz Calderón / Investigación y Guiones: Pablo Mora y Claudia Ortiz Calderón / Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Paula Contreras.
Las plantas no solo nos dan energía como alimento, sino que también como combustible. Esto, porque la materia orgánica o biomasa que se genera gracias a las plantas, puede convertirse en combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón. En este quinto episodio, de la segunda temporada de Ciencia Snack, la Dra.Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, explica cómo las plantas son el eslabón fundamental para enfrentar el cambio climático a través de la producción de los biocombustibles. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dra. Claudia Ortiz Calderón / Investigación y Guiones: Pablo Mora y Claudia Ortiz Calderón / Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Paula Contreras.
Mucho antes de la existencia de Internet, algunos seres vivos ya habían solucionado sus problemas de conectividad, por medio de una extensa red de comunicación. Es la red de raíces que desde tiempos remotos ha permitido a las plantas comunicarse entre ellas y compartir información valiosa para su sobrevivencia. En este cuarto episodio, de la segunda temporada de Ciencia Snack, la Dra.Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, abordará todo sobre la sorprendente capacidad de comunicación del mundo vegetal. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dra. Claudia Ortiz Calderón / Investigación y Guiones: Pablo Mora y Claudia Ortiz Calderón / Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Paula Contreras.
¿Sabías que aunque no saben sumar, algunas plantas pueden contar? Es lo que ocurre cuando la venus atrapamoscas, luego de exactos 3 toquecitos a sus glándulas sensoras, se cierra para atrapar una mosca. En este tercer episodio de la segunda temporada de Ciencia Snack, la Dra.Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, abordará todo sobre las capacidades extraordinarias de las plantas. Créditos: Dirección: Pablo Mora / Locución: Dra. Claudia Ortiz Calderón / Investigación y Guiones: Pablo Mora y Claudia Ortiz Calderón / Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Paula Contreras.
¿Sabías que las plantas no tienen pulmones pero pueden respirar? ¿No tienen oídos, pero pueden escuchar? No tienen boca, estómago, ojos, ni cerebro, pero pueden alimentarse, procesar sus alimentos, percibir la luz y hasta tomar la mejor decisión para sobrevivir y comunicarse? En este segundo episodio de la segunda temporada de Ciencia Snack, la Dra.Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, abordará todo sobre sensibilidad e inteligencia vegetal. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dra. Claudia Ortiz Calderón / Investigación y Guiones: Pablo Mora y Claudia Ortiz Calderón / Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Paula Contreras.
Existe un mundo dominado por las plantas… un mundo en el que el 99% de la biomasa está compuesta por vegetales y donde el restante 1% de la vida corresponde a diversos tipos de animales. En este primer episodio de la segunda temporada de Ciencia Snack, la Dra.Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, abordará las características de Un mundo dominado por plantas. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dra. Claudia Ortiz Calderón / Investigación y Guiones: Pablo Mora y Claudia Ortiz Calderón / Producción General: Nova Media Producciones / Diseño: Javiera Marambio / Redes Sociales: Paula Contreras.
¿Sabías que es más fácil prevenir que predecir una pandemia? En este octavo y último episodio de la primera temporada de Ciencia Snack, el Dr. Marcelo Cortez, investigador y virólogo de la Universidad de Santiago te explicará las claves de cómo surgen y cómo se pueden prevenir las pandemias. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dr. Marcelo Cortez / Investigación y guiones: Pablo Mora, Marcelo Cortez y Paola Armijo / Producción General: Nova Media Producciones/ Diseño: Fabian Flores / Redes Sociales: Paula Contreras.
¿Sabías que durante los últimos 500 años, el virus de la influenza ha provocado al menos una pandemia por siglo? En este séptimo episodio de la primera temporada de Ciencia Snack, el Dr. Marcelo Cortez, investigador y virólogo de la Universidad de Santiago te explicará algo más del impacto de las pandemias en la humanidad. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dr. Marcelo Cortez / Investigación y guiones: Pablo Mora, Marcelo Cortez y Paola Armijo / Producción General: Nova Media Producciones/ Diseño: Fabian Flores / Redes Sociales: Paula Contreras.
¿Sabías que los virus pueden ser utilizados como herramientas moleculares biotecnológicas? En este sexto episodio de la primera temporada de Ciencia Snack, el Dr. Marcelo Cortez, investigador y virólogo de la Universidad de Santiago te explicará cómo los virus están siendo utilizados para controlar enfermedades. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dr. Marcelo Cortez / Investigación y guiones: Pablo Mora, Marcelo Cortez y Paola Armijo / Producción General: Nova Media Producciones/ Diseño: Fabian Flores / Redes Sociales: Paula Contreras.
¿Sabías que los virus también pueden ser grandes aliados del ser humano? En este quinto episodio de la primera temporada de Ciencia Snack, el Dr. Marcelo Cortez, investigador y virólogo de la Universidad de Santiago te explicará cómo los virus pueden llegar a ser muy útiles para el ser humano. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dr. Marcelo Cortez / Investigación y guiones: Pablo Mora, Marcelo Cortez y Paola Armijo / Producción General: Nova Media Producciones/ Diseño: Fabian Flores / Redes Sociales: Paula Contreras.
¿Sabías que en humanos se conocen un poco más de 200 tipos de virus patogénicos, y que las formas de contagio van a depender del tipo de virus? En este cuarto episodio de la primera temporada de Ciencia Snack, el Dr. Marcelo Cortez, investigador y virólogo de la Universidad de Santiago te explicará los diversos caminos y puertas de entrada que tienen los virus hacia nuestro organismo.
¿Sabías que existen 3 condiciones claves para que se produzca una enfermedad infectocontagiosa? En este tercer episodio de la primera temporada de Ciencia Snack, el Dr. Marcelo Cortez, investigador y virólogo de la Universidad de Santiago te explicará más de los factores que producen una enfermedad infectocontagiosa. Créditos Dirección: Pablo Mora / Locución: Dr. Marcelo Cortez / Investigación y guiones: Pablo Mora, Marcelo Cortez y Paola Armijo / Producción General: Nova Media Producciones/ Diseño: Fabián Flores / Redes Sociales: Paula Contreras.