DiscoverPodcast Hablando de Espacio
Podcast Hablando de Espacio
Claim Ownership

Podcast Hablando de Espacio

Author: Arquitectura Cuba

Subscribed: 1Played: 0
Share

Description

Magazín de diseño arquitectura y urbanismo. Todos los viernes de 10:00 am - 1:00 pm, por Habana Radio 106.9 FM y en internet
12 Episodes
Reverse
Ya desde hace muchos años una de las más importantes arquitectas que ha dado Cuba y que junto al también arquitecto José Antonio Choy, han formado un equipo, que ha sabido navegar y crear en las siempre difíciles condiciones de Cuba. Hoy podemos escuchar de su voz un recorrido por su obra y su vida, en una muy bien llevada entrevista que le hicieran en el programa Hablando de Espacio, de la emisora Habana Radio.
DAG_arquitectos: Fundado en el año 2007 por colegas de la Facultad de Arquitectura de La Habana, el grupo DAG, fue creado con el objetivo de producir una arquitectura contemporánea, audaz en el uso de materiales y técnicas constructivas y continuadora de los preceptos del movimiento moderno cubano.
A Noel Martínez no lo conocíamos, sólo habíamos escuchado hablar de su investigación y proyectos para el Hospital Pediátrico Pedro Borrás (Govantes y Cabarrocas, 1930). La comunicación fue muy interesante y fluida. Como él mismo se definió, la generación de “Jalisco Park”, Noel compartió durante estas tres horas mucho de su pensar y hacer. Joven arquitecto, de los que le tocó cerrar esa fructífera década de los 80´para la arquitectura cubana y enfrentarse a los duros momentos que vendrían para la profesión. Actualmente Noel trabaja en Diseño Ciudad Habana (DCH), donde ha realizado muchos proyectos desde una restauración para los Jardines de la Polar, pasando por el Paisajismo hasta realizar disímiles proyectos para viviendas. Compartimos entonces esta conversación (editada para la web) con Noel Martínez (La Habana, 1969), para también hacerlos cómplices de este acto de fe. (Tomado del blog “Hablando de Espacio”)
Pierde la enseñanza de la arquitectura en Cuba a uno de sus más entusiastas protagonista. Sergio Ferro (La Habana, 1936-2012), arquitecto, paisajista, docente y excelente dibujante. Supo, en todo momento, transmitir pasión por la representación y por el paisajismo. Temido por muchos, reconocidos por todos. Aprobar comunicaciones con Ferro era un estandarte que se exhibía sin pudor. Nadie olvidará... sus ojos entrenados como ninguno para descubrir los errores de perspectivas y sus dedos engarrotados capaces de insuflar vida en el más anémico boceto. De un sentido del humor muy particular y de ese característico tono, entre jocoso y sobreactuado con que sentenciaba sus frases: amigo, amigo….vamos a ver qué tenemos aquí… Para siempre quedará esa Facultad de Arquitectura inmortalizada en su boceto, sus anécdotas, lo poco o mucho que nos enseñó sobre las plantas y sus raíces y floraciones, para siempre ya, quedará ese ejemplo de lucha por la vida, ese modelo sobre bicicleta.. y al fondo, por supuesto, Ella Fitzgerald…summertime.
Hablar sobre la ciudad siempre es emocionante. Y hacerlo con Carlos García Pleyán, es verla desde otra óptica: la social. Tres horas conversando con un sociólogo/filósofo, que ha estado vinculado a La Habana, y a Cuba desde hace más de 40 años, te ayuda a cuestionarte temas que hoy pueden parecer nuevos, pero que sin dudas son situaciones cíclicas a la que se enfrentan las ciudades contemporáneas. Carlos García Pleyán (Barcelona, 1946) muy vinculado desde su época de estudiante a la izquierda universitaria, se gradúa en 1968 de Filosofía en la Universidad Central de Barcelona y dos años más tarde en Sociología en la Universidad de La Sorbona en París. Llega a La Habana en 1970 a trabajar en el Instituto de Planificación Física como sociólogo, lugar donde se mantiene investigando las poblaciones, ciudades y el territorio hasta el año 1996. En los complejos años noventas pasa a trabajar para el Instituto de Investigaciones Económicas y más tarde en la ONG Hábitat-Cuba. Luego es Oficial de Programa en Cuba cuando se vincula a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). García Pleyán ha sido profesor de la Facultad de Arquitectura y lo es actualmente de la Universidad Politécnica de Catalunya. De igual manera es investigador de la Escuela Politécnica de Lausana y miembro del Consejo asesor de la prestigiosa revista cubana TEMAS.
José Enrique Fornés Bonavía (Madrid, 1935), Arquitecto. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor de Mérito. ISPJAE. Cujae. Premio Nacional de Arquitectura - 2005; comienza a vincularse a la arquitectura a partir de las inquietudes sembradas en él por el arquitecto Eugenio Batista, y siendo estudiante trabaja como dibujante en varios estudios de arquitectura; es en esta etapa cuando monta su propia carpintería al cierre de la Escuela de Arquitectura. Ya graduado, proyecta para el programa INAV, para el sector de la Industria Básica, también trabaja en la escala del Paisajismo con proyectos para los más importantes espacios verdes de La Habana, hasta la actualidad que preside el capítulo cubano de ICOMOS. Ha estado vinculado directamente a la docencia durante toda su vida profesional. José Fornés es de los profesores que todos mencionaremos cuando nos toque hablar de los arquitectos que influenciaron en nuestra formación.
Entrevista al destacado arquitecto que tanto ha influido en diversas generaciones de profesionales de la arquitectura cubana, en el programa “Hablando de Espacio”, de Habana Radio en el año 2009. Roberto Gottardi, nació en Venecia en 1927, graduado del Instituto Superior de Arquitectura de Venecia, en 1952. Vive y ejerce como arquitecto en Cuba desde el año 1960.
En “Hablando de Espacio”, como invitada la arquitecta Mar Loren, como tema principal: “de Sert a Rudofsky”.
Ernesto Oroza (La Habana, 1968) comienza en el mundo del diseño en el Instituto Politécnico de Diseño Industrial (IPDI), y más tarde en el Instituto de Diseño Industrial (ISDI) hasta graduarse en el año 1993. Trabaja realizando diseño de interiores para proyectos del turismo con los arquitectos Luis Rubio y Universo García en la EMPROY 2. En el año 1995 se inicia como docente en el IPDI aprovechando las ventajas de tiempo flexible para desarrollar las investigaciones que lo inquietaban: una sociedad produciendo objetos extraordinarios y sin ser documentados. Comienza su investigación/proyecto sobre la relación de la sociedad con sus objetos, y la manera de los individuos de crear sus objetos de la necesidad. Trabaja en la Fundación Ludwing, donde desarrolla varias investigaciones como “La creación popular cubana en los 90” o “Rikimbili: Un estudio sobre desobediencia tecnológica y otras formas de reinvención en Cuba”, al mismo tiempo que realiza exposiciones como “Agua con Azúcar (1996)” y “En la vida real (2003)”. En el año 2007 Ernesto Oroza gana la beca Guggenheim a lo que se suceden múltiples conferencias, exposiciones y publicaciones en varias instituciones internacionales y la concatenación de investigaciones, todas relacionadas con la sociedad y sus necesidades.
Gabriel Zerquera (Cienfuegos, 1923), matricula en la Escuela de Artes y Oficios de La Habana Fernando Aguado y Rico, recibiendo una formación como albañil y al terminar (1941) ingresa directamente en la Escuela de Arquitectura (1946). Ejerce de manera paralela para el Ministerio de Obras Públicas y como arquitecto independiente. Trabaja como arquitecto encargado en la construcción del Instituto Preuniversitario de la Víbora proyectado por el arquitecto Jorge Villar y Jorge (fundador del Colegio de Arquitectos de Cuba). Uno de sus primeros proyectos construidos, el Edificio para el Colegio de Ingenieros Agrónomos (1954), fue el resultado de un concurso. Otros, como la Caja de Retiro para Empleados Tabacaleros, la Fábrica de Galletas Gilda, la Cooperativa de Acción Médica y el Centro Médico Nacional son obras de su autoría en los prolíferos años 50´. Durante la década de los 60´y 70´realiza muchos proyectos de viviendas en varias provincias, llegando a desarrollar el sistema de moldes deslizantes para edificios altos. Compartimos esta entrevista al Arquitecto que coincidentemente nació un 13 de marzo diez años antes que quedara constituido este día como la celebración del Día del Arquitecto en Cuba.
Ganador en el año 1983 del premio de la UniónInternacional de Arquitectos (UIA), que lo llevó a Madrid a estudiar, y justo en este encuentro comienza a interesarse por los problemas de la producción Social del Hábitat en los centros de ciudad. Trabaja en la escala del planeamiento, desde el Instituto de Planificación Física de la Habana Vieja, pasando por el Plan Maestro del Centro Histórico hasta asesorar los programas de Naciones Unidas para la Recuperación de Viviendas ante Desastres Naturales. Conversar sobre la vivienda, en el contexto Latinoamericano y particularmente en el cubano, fue un ejercicio de reflexión y preocupación. Con sensibilidad y compromiso habló esta mañana Rosendo Mesías.
Conversando con la arquitecta y profesora María Eugenia Fornés Varona (La Habana, 1959). Un tanto nerviosa mientras realizábamos la preparación, pero durante la entrevista se fue relajando para darle una frescura bien natural a este diálogo sobre arquitectura, precisamente como es ella, muy natural. Perteneciente a la generación de los 80´ y muy vinculada a la docencia de la Arquitectura, sus comienzos fueron en Las Villas para más tarde pasar a la Facultad de Arquitectura de La Habana. En la década de los difíciles años 90´ se vincula al grupo D´Arq realizando proyectos de diseño de interiores para el turismo, principalmente en Varadero y Trinidad. Ya más recientemente trabaja para el Centro Nacional de Artes Escénicas desde Atrio y proyecta varias intervenciones para salas de teatros de la capital, como fue la refuncionalización del Teatro B. Brecht.
Comments