DiscoverPodcast Parques
Podcast Parques
Claim Ownership

Podcast Parques

Author: ANPR México

Subscribed: 5Played: 73
Share

Description

Te damos la bienvenida a Podcast Parques, tu fuente definitiva de inspiración y conocimiento en el mundo de los parques urbanos y espacios públicos.

Acompáñanos en cada episodio mientras exploramos las innovaciones, compartimos experiencias y descubrimos las claves para crear más y mejores espacios públicos. Este es Podcast Parques, una producción dedicada a ti, realizada con pasión por la ANPR México.
115 Episodes
Reverse
Ya estamos por terminar este año pero no queremos despedirnos sin antes compartirte acerca del trabajo de una organización que definitivamente hace maravillas.En este episodio nos acompaña Guillermo Milano, Director de Colectivo Tomate. El viene a contarnos acerca de los proyectos, estrategias y retos a los que se enfrenta día a día. ¿Qué es colectivo tomate?Es un equipo que genera y facilita procesos de encuentro y conexión entre las personas para fortalecer la confianza colectiva que detone la participación para la transformación del entorno. Esto lo hacen mediante trabajos para generar confianza y participación ciudadana. El colectivo se define como la unión entre los individuos y el arte a través del diálogo.La metodología de trabajo de Colectivo Tomate está basada en herramientas de entendimiento transracional y transformación elicitiva con las que se impulsa la planeación y ejecución de acciones colaborativas y autogestivas entre los habitantes de una comunidad. Llevan 11 años interviniendo comunidades y aquí te dejamos algunos de sus números:·      34 comunidades·      1216 familias·      173,523 personas beneficiadas·      718 talleres·      1629 voluntarias/os·      816 participaciones artísticas·      56 proyectos·      22 estados Escucha el episodio completo para conocer todos los detalles de esta gran organización. Hoy te quiero invitar, si estás interesado en mejorar tu práctica profesional, a unirte a la membresía de la ANPR. Ser parte de la organización, como te lo hemos comentado a lo largo de este episodio, te puede dar acceso exclusivo a contenidos, documentos, contactos y oportunidades laborales en nuestra industria en todo América Latina. Visita www.anpr.org.mx y conoce todo lo que nuestra membresía te puede ofrecer para mejorar tu práctica profesional. Además dentro de CONEXION ANPR podrás acceder a productos educativos gratuitos como nuestro Podcast, la revista Parques, webinars y el blog. Te invitamos a que nos visites para que puedas conocer todo lo que hemos preparado para ti.Podcast Parques está en los reproductores de podcast más populares en el mundo como ITunes, Google, Amazon y Spotify entre otros. Te invitamos a suscribirte para que no te pierdas cada semana ningún detalle de los episodios que preparamos para ti. ¡Felices fiestas de parte de toda la familia ANPR México! Recursos Colectivo tomate https://colectivotomate.org/ Miradas y Memorias: Re-creación y Regreso Seguro al Espacio Público https://anpr.org.mx/miradas-y-memorias-re-creacion-y-regreso-seguro-al-espacio-publico/El parque:...
En esta primera edición del podcast Intercambiando el espacio platicaremos acerca de las claves y los principios de la sostenibilidad financiera en los parques y los espacios públicos. Desde casos de éxito hasta actividades recomendadas, en este podcast escuchamos de la A a la Z de la mano de un experto, qué hacer y no hacer para lograr la sostenibilidad de nuestros espacios y lograr su permanencia a largo plazo. ¡Gracias por escuchar!
En esta segunda edición del podcast Intercambiando el Espacio, hablamos junto a nuestro invitado sobre la relación directa que existe entre la salud y la accesibilidad a espacios para la práctica del deporte, la recreación y ocio. Ricardo García nos habla acerca de algunas acciones puntuales debemos de emprender en América Latina para potencializar la práctica del deporte en los espacios públicos después de la Pandemia. ¡Gracias por escuchar!
Álvaro Paciello, Director de División Espacios Públicos de la Intendencia de Montevideo, Uruguay.Descripción: En esta tercera emisión de Intercambiando el espacio, hablaremos sobre los niños, el derecho de ellos y ellas a la ciudad y al juego libre, y los enormes beneficios que el contacto con la naturaleza y las actividades al exterior les dan. Con la mano de nuestro invitado, compartiremos diferentes reflexiones, así como los retos y oportunidades que nuestras comunidades se enfrentan en la promoción del derecho a la ciudad en los niños.Recursos:Ciudad de los Niños, de Francesco Tonucci (Italia)https://www.academia.edu/3684427/La_ciudad_de_los_ni%C3%B1os_Francesco_TonucciReferencia al JUEGO y a Raimundo Dinello (Uruguay), y bibliografía base para impulsar las ciudades lúdicas o jugables.http://libertario.arte.bo/biblioteca/sites/default/files/2017-12/DINELLO%20_.pdf
¿Cuenta tu ciudad con una oferta definida y clara de que parques existen, donde están y que le puede ofrecer a los ciudadanos?Descubre los 8 pasos para establecer un sistema de parques de excelencia en tu ciudad. En este episodio:Aprenderás cuales son los factores que inciden en el éxito del establecimiento de un sistema de parques urbanos.Conocerás los 8 pasos para establecer un sistema de parques urbanos de excelencia.Explora todo lo que este episodio te puede ofrecer en información, tips y buenas prácticas en el desarrollo de sistemas de parques urbanos.Contenido¿Identificas parques abandonados o subutilizados en tu ciudad? ¿Continuamente los parques de tu ciudad se enfrentan a problemas de mantenimiento y no cuentan con una oferta de programas para la gente? ¿Conoces y conocen los tomadores de decisiones en tu ciudad TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS PARQUES URBANOS? Descarga la Guía Infográfica Total sobre los beneficios de los espacios públicos: https://anpr.org.mx/landing_pages/guia_beneficios_de_los_parques.htmlEl establecimiento de un sistema de parques puede ayudarte a resolver este y muchos problemas relacionados a los espacios públicos de tu ciudad, además de que resuelve una de las principales promesas que como profesionales en parques y recreación debemos de cumplir: el considerar al espacio público como un legado para las nuevas generaciones.Antes de hablar sobre los 8 pasos que tenemos que seguir para establecer un sistema de parques, es importante considerar 5 factores que inciden directamente en el éxito del sistema.Los 5 Factores1.- La ciudad debe de contar preferentemente con un plan o estudio de arbolado urbano. Una de las bases fundamentales para el sistema son los árboles y es importante saber cuántos y de qué tipo tenemos, en dónde están ubicados y que problemas enfrentan.2.- La ciudad debe de promover dentro de los objetivos del sistema la prevención de la obesidad y enfermedades relacionadas al sedentarismo como la diabetes e hipertensión.3.-  El acceso limitado a la naturaleza es uno de los retos más importantes que enfrenta un sistema, por lo que deberá de considerar dentro de sus objetivos de desarrollo el acceso equitativo.4.- Problemas relacionados a las inundaciones y sequías afectan directamente a un sistema de parques. Considerar las acciones necesarias para aliviar este problema es fundamental para el futuro del proyecto.5.- El desarrollo de una política pública en los programas de desarrollo urbano puede garantizar un crecimiento sincrónico entre la ciudad y el espacio público que posibilite el acceso equitativo a las oportunidades de espacio y recreación.Los 8 PasosTomando en cuenta estos factores pasemos pues a los 8 pasos que debemos seguir para el establecimiento del sistema.1.- Comprometer a todos en el proceso.La comunidad es siempre lo más importante en el proceso ya que son los usuarios últimos del espacio y es la comunidad quien genera la vida pública en las ciudades.¿Cómo poder comprometerla ante el enorme reto de establecer un sistema de espacios públicos? Una de las primeras acciones es trabajar por células, estas pueden hacer referencia desde un parque barrial hasta un parque de escala metropolitana. Para trabajar con las comunidades es muy importante hacer un mapa de actores y relacionar a las personas con su grado de relevancia en función del proceso y el tipo de relación que puedan establecer.Por ejemplo, Juan puede ser un actor dentro del proceso con un grado de relevancia esencial por ser vecino del parque; y relacionarse con Pedro quién es dueño de...
Resumen¿Qué tan importante es involucrar a la comunidad en el diseño de los parques urbanos? ¿Contar con una metodología adecuada y con un equipo consultor experto influye en el resultado final? Planear, diseñar y gestionar los espacios públicos de la mano de la comunidad, es cada vez mas una necesidad que un concepto con el que hay que cumplir.  Para hacerlo tenemos que llevar el proceso en equipo de manera sistemática y en tiempo y forma. Empecemos a conocer esto y mucho más sobre este tema.Cuando se trata el tema de diseño participativo es importante saber que este se puede usar para muchos ejercicios de consulta dónde involucramos a seres humanos. Uno de ellos es el que se aplica para el diseño de parques urbanos y/o espacios públicos.Este proceso debe permitirnos conectar con los ciudadanos, descubrir, aprender y conocer cuales son los usos, deseos, aspiraciones y expectativas que tienen sobre sus parques.  Nos ayuda a alinear el pensamiento, la narrativa social y las acciones que tenemos que llevar a cabo; de la misma forma genera pertenencia y apropiación del espacio público.  Al final de cuentas no podemos querer lo que no conocemos y no podemos valorar lo que no sentimos que es nuestro.En la explicación de este proceso hay que establecer tres etapas fundamentales. La planeación, la ejecución y la puesta en marcha y evaluación.Estos son pues los 9 errores u omisiones más comunes al momento de establecer o querer establecer un proceso de diseño participativo en una comunidad. Error número 1No entender que queremos o entenderlo mal.Dentro de la etapa de planeación, este primer error involucra dos temas fundamentales, las personas y la logística.Lo primero que debemos de hacer en un proceso que involucre a personas, es conocer a las personas, ellas son los más importante.  El diseño participativo es un proceso de recolección, análisis y sistematización de información cualitativa y cuantitativa que se hace entre personas y en equipo. Este equipo lo conforman el Grupo Facilitador y los ciudadanos.  El grupo facilitador debe de conocer a profundidad a las personas con las que trabajará durante el proceso, esto implica poder conectar con ellos y conocerlos a través del análisis de datos demográficos como su edad, el género y lugar de residencia.  También es importante aprender cuales sus valores y estilo de vida, así como sus comportamientos y acciones.  El conjunto de personas que formarán parte del proceso son consideradas en términos estadísticos la “muestra”.Esta tiene que ser representativa y heterogénea, es decir, involucrar a los suficientes participantes.Pero… ¿Cómo lograr una muestra representativa de la comunidad en la que queremos trabajar?Como herramientas fundamentales en la búsqueda de una muestra correcta, el equipo facilitador debe de valerse de bases de datos, visitas al sitio, realizar juntas vecinales y sobre todo un apoyo decidido de la autoridad municipal en el involucramiento de los ciudadanos. Pactar con los comités de participación ciudadana es fundamental para lograr el enganche y participación de la gente.  p...
¿Alguna vez te has preguntado cuánto ayuda tu trabajo a que otras personas olviden sus problemas y disminuyan la ansiedad que en estos tiempos tan difíciles están viviendo?Trabajar en los parques urbanos y espacios públicos no solo es un privilegio, sino una responsabilidad. Nuestro quehacer diario impacta directamente en la calidad de vida de las personas.  Descubre las acciones más importantes que debes tomar como líder, no solo en tu grupo de trabajo, sino en la comunidad a la que sirves en tiempos de crisis.DesarrolloTodos estamos y pertenecemos al negocio de ayudar a mejorar la vida de las personas y con esto poder generar felicidad. Por más trillado o utópico que pueda escucharse, esta debería de ser una de las funciones últimas de los parques urbanos y espacios públicos… poder lograr que la gente sea más feliz.Con esta idea, hablemos de acciones puntuales que debemos asumir todos como líderes de nuestras comunidades y promotores del mejoramiento del tejido social.La primera acción que debes llevar a cabo es hacer una análisis de las amenazas que tu organización está viviendo en estos tiempos de incertidumbre.¿Cómo puedes transformarlas en una oportunidad?1.- Busca, el que busca encuentra. Utiliza todas las fuentes de información, teorías e investigación que puedas. Compra libros, lee revistas, escucha podcasts, ve videos, consulta el periódico; mantente hambriento en la búsqueda de datos que te ayuden a tomar mejores decisiones.2.- Compara y contrasta experiencias. Haz relaciones con otros profesionales de la industria, entrevístalos, pregúntales, organiza y participa en foros de discusión, intercambia información de cómo ellos o ellas han podido resolver un problema similar al tuyo. No te tropieces con piedras con las que otros se han tropezado; no inventes el hilo negro; preguntando se llega a Roma!Ahora que tienes información, trabaja con tu equipo en la generación de ideas que puedas transformar en estrategias que más tarde se transformen en acciones que ayuden a cambiar la realidad de tu o tus parques.Cuando te encuentres con tu equipo no olvides empoderarlo, esto significa no solo darles las herramientas necesarias para trabajar y resolver los problemas, sino la confianza necesaria para vencer las dificultades.   Trabaja en generar un ambiente de estabilidad, pero aprende a manejar la ambigüedad. En estos tiempos tan complejos el juego se llama “adaptación continua”. ¿Cómo puedes adaptarte y adaptar a tu equipo?1.- El optimismo por delante. El guiar y liderar personas es un proceso simple que se resume en la capacidad de influenciar a los demás. Se optimista en tu lenguaje verbal, en tus comportamientos y en tus actitudes hacia el equipo.2.- Elige ser. Para poder influenciar positivamente en las personas debemos estar convencidos primer nosotros mismos. Ser un líder y cambiar la vida de los que te rodean es una convicción.3.- Perseverancia por encima de la perfección. No esperes perfección en ti, eso es imposible. Lo que sí debes esperar es un esfuerzo perfecto que genere una práctica perfecta.  4.- Sé, da y date a los demás. Servir es la cualidad más importante en un líder. En tiempos de crisis el líder debe de ser el primero en buscar...
ResumenEn este episodio aprenderás sobre la intervención que ha habido en la ciudad de Bucaramanga, Colombia en términos de sus espacios públicos. Iván Acevedo, el invitado en este podcast es uno de los principales arquitectos responsables de la transformación.Bucaramanga es un municipio en Colombia, la ciudad está rodeada por la Cordillera de los Andes y actualmente es famosa por sus grandes y numerosos parques.La ciudad fue declarada una ciudad competitiva para estudios de crecimiento dentro del Banco Mundial como la ciudad más próspera de América Latina y un ejemplo para el mundo.  Antes de iniciar la intervención al llegar a la ciudad se encuentra con consecuencias de una gran explosión demográfica y un crecimiento desorganizado. Al llegar y comenzar a trabajar con empresas privadas, asociaciones locales y demás se logra reflejar una mayor importancia en el trabajo conjunto y en la diversidad de pensamientos que logran una riqueza en el desarrollo de proyectos. La ciudad se encontraba en total abandono por más de 30 años en el sector de espacios públicos y parques. A pesar de una normativa territorial organizada en años pasados. En el año 2016, al iniciar un trabajo junto con el municipio se conjuntan los esfuerzos de ingenieros, arquitectos, electricistas, trabajadores sociales, voluntarios, entre muchos otros profesionales.El objetivo del proyecto era recuperar, renovar y rehabilitar todos los espacios de la ciudad con la unión de las voluntades más la unión de lo técnico, social y con alta ética y alto compromiso social lograron esta iniciativa utilizando las estrategias de acupuntura urbana, con urbanismo táctico y herramientas de innovación.  Recurso: Revista parques, edición 4. Diseño y Planeación: Proceso de co-diseño. Pág. 20. https://www.flipsnack.com/revistaparques/revista-parques-junio-septiembre.htmlEl trabajo de creación y co-diseño que hace el equipo de arquitectos, ingenieros y trabajadores sociales lo conforman mediante un procedimiento llamado “construyendo nuevos paisajes sociales que lo que trata es tener una máxima inclusión de las personas.  En algunos casos, la participación comunitaria que es vital se toma como un requisito legal y no logra tener un verdadero impacto en los resultados y en la intervención planeada. En este proyecto de Bucaramanga se garantizó la inclusión social y máxima de la sociedad, identificando aquellos líderes sociales invisibilizados. Recurso: Podcast 9 errores en el diseño participativo. Suscríbete aquí: https://parques.captivate.fm/listenDurante este proyecto, las mujeres mostraron ser líderes comunitarias, y reflejaron la honestidad de la línea de trabajo y al control de su sociedad involucrándose en los talleres de co-creación. Después del proceso de diseño participativo y de dialogo se logra pasar a la fase del desarrollo del diseño definitivo para una licitación publica de construcción. Garantizando de esta manera que, al construir los parques se tiene una seguridad de la ocupación y las necesidades de la sociedad. Recurso: Revista parques, edición 2. Diseño y Planeación: Revitalización del espacio público....
¿Qué es la recreación y cuál es su función dentro de los espacios públicos? ¿Sabías que puedes fondear la operación de tu parque a través de actividades?   El establecimiento de un programa de recreación puede ayudarte a cumplir con la misión última de los parques: ser usados la mayor cantidad de tiempo y por el mayor número de visitantes. Antes de hablar sobre los elementos que conforman un programa de recreación, es importante entender qué es la recreación y el papel que juega dentro de la activación de los espacios públicos.Siempre que nos referimos a un parque, nos referimos a un espacio público con vocación recreativa. Esta puede ser deportiva, cultural, social, de ocio, contemplativa, productiva, etc. Es por eso que las organizaciones que agrupan a profesionales parques y espacios públicos en el mundo utilizan dos palabras: parques y recreación.  Así se fundo la Organización Mundial de Parque Urbanos en los años 60. Primero comenzó como la Federación Internacional de Parques y mas tarde le añadieron la palabra Recreación.Así se llaman las Asociaciones Nacionales en diferentes países… de Parques y Recreación e. En algunos de estos países las municipalidades alinean no solo los programas relacionados a los espacios públicos sino su equipamiento y mantenimiento en Agencias de Parques y Recreación. La palabra parque representa un activo de la ciudad, la palabra recreación representa la actividad programática que se realiza en en él. En otras palabras… en el parque están fisicamente las instalaciones que denominamos servicios, atracciones y amenidades; la recreación representa las clases, los talleres, los cursos, los eventos, torneos, etc.Para diseñar nuestro programa de recreación primero tenemos que construir el flujo de usuarios y uso. Este nos servirá para entender con qué activos contamos en el parque y como relacionarlos a los programas. Puedes hacerlo en un formato de pirámide o de vector; yo te lo explicaré con el de la pirámide.En la base hay que colocar las capacidades físicas del parque: recursos naturales, atracciones, amenidades y servicios: por ejemplo… un lago, un skate park, una cafeteria y baños.En el segundo renglón debes colocar los programas: clases de kayac, lecciones de patinaje, la presentación de un libro, etc. Los servicios como baños te dan la oportunidad de aumentar también la permanencia en la atracción o amenidad y mejoran la experiencia de uso del programa.En el tercer renglón debes de definir y colocar el tiempo que los usuarios permanecerán en el parque haciendo uso de los programas.  Lo segundo y más importante es determinar las prioridades de los usuarios sobre las atracciones, amenidades y programas ya existentes. Esto lo debes de hacer a través de dos acciones:  La primera: levanta una encuesta con tus usuarios para obtener información sobre las necesidades insatisfechas y construye con esta información una tabla o “ranking” por prioridades.La segunda: realiza una análisis de importancia; este se deriva de la información demográfica, las tendencias y los comentarios generales de la comunidad. Puedes construirlo a través de grupos focales.Esta segunda acción puede llevar tiempo y te recomendamos hacerla de manera exhaustiva con asesoría de un especialista.  Conocer a tu cliente y sus...
¿Estas buscando trabajo o quieres mejorar tu posición laboral? ¿Cuentas con herramientas que te ayuden a competir por una mejor opción a futuro?Vamos a hablar de cómo mejorar tu desarrollo profesional para poder acceder a mejores oportunidades laborales y de negocio; cómo conseguir empleo sin morir en el intento.Contar con una estrategia personal para aumentar tus capacidades, mejorar tus competencias y rentabilizar tu perfil profesional, es una tarea de todos los días que requiere disciplina, constancia, curiosidad y muchísima resiliencia.  Ligas de InterésHigh Line: The Inside Story of New York City's Park in the Sky: https://amzn.to/37gIobRThe Miracle Morning: The Not-So-Obvious Secret Guaranteed to Transform Your Life (Before 8AM): https://amzn.to/3lnYghWAsociación Nacional de Parques y Recreación de Estados Unidos: www.nrpa.orgPrograma de Mentoría ANPR: www.anpr.org.mx (Dentro de la sección de directorios)Suscríbete a Podcast Parques aquí: https://feeds.captivate.fm/parques/Nueva sección PODCAST PARQUES dentro de CONEXIÓN ANPR: https://anpr.org.mx/podcast-parques/Nueva sección REVISTA PARQUES dentro de CONEXIÓN ANPR: https://anpr.org.mx/revista-parques/Nueva sección BLOG dentro de CONEXIÓN ANPR: https://anpr.org.mx/blog/Contenido: No importa si eres estudiante, te acabas de graduar, estás en la mitad de tu trayectoria profesional, terminando o ya retirado. Vamos a llamarnos a nosotros mismos, profesionales de los parques, los espacios públicos y la recreación. La primera noticia para nuestro sector es muy buena; necesitamos profesionales en todas nuestras ciudades. Administradores, abogados, mercadólogos, diseñadores, arquitectos paisajistas, urbanistas, ambientalistas, sociólogos, antropólogos, ingenieros, maestros y cualquier tipo de profesión que pueda o deba interactuar en un parque; También necesitamos a los técnicos, operarios, personal de mantenimiento, jardineros, personal de limpieza, emprendedores que busque trabajar una concesión, organizadores de eventos, procuradores de fondos. Esta noticia es buena por que hay miles de parques en nuestros países… así que hay miles de oportunidades para todos.La segunda noticia no es tan buena, pero al final del día, se puede transformar en una oportunidad. Nuestra tribu o especie, llamada “parqueros” o “recreadores” no pertenece a las profesiones que existen en el consciente colectivo de las personas. Ningún niño sueña con ser parquero de grande, es más, no existen aún carreras profesionales de parques y recreación en nuestras universidades.Una encuesta hecha por la Asociación Nacional de Parques y Recreación de los Estados Unidos en el año 2015, reveló algo que ejemplifica perfecto de lo que hablamos.Le preguntaron a los encuestados, que era lo primero que se les ocurría cuando escuchaban que una persona trabajaba en parques y recreación. La respuesta más repetida fue: “Que divertido trabajito”¿Por qué esta noticia no es tan buena?De esta pregunta surgen dos más…¿Por qué las personas dan por sentado y pueden hasta trivializar el trabajo de los profesionales del espacio público?¿Cómo aprovechar esta oportunidad y potencializarla en beneficio de tu desarrollo profesional?Los parques son un excelente lugar para desarrollar la profesión de...
Ana es mexicana, estudió arte y filosofía, es maestra y una apasionada de las humanidades. Es una mujer extremadamente alegre y sobre todo con una energía muy especial. Conoce el Parque Arte, el espacio en línea donde podrás aprender y conocer más sobre el Arte y la Cultura en el espacio público; curaduría, gestión, eventos y mucha información forman parte de la oferta de Parque Arte.Miller Outdoor Theatre: https://www.milleroutdoortheatre.com/Facebook: https://www.facebook.com/parqueartela Instagram: https://www.instagram.com/parqueartela/ Twitter: https://twitter.com/parqueartela
En este episodio nos acompaña un experto magnifico, creador de diversos proyectos que apoyan a diferentes cambios positivos en Costa Rica.Nos acompaña Federico Cartín Arteaga, líder con más de 15 años de experiencia en planificación urbana y gerencia en Norte y Centroamérica. Su pasión se centra en ayudar a comunidades y organizaciones a innovar, adaptarse y mejorar continuamente para sus entornos cambiantes. Es Economista y Máster en Planificación Urbana.Federico es bachiller en economía de la Universidad Latina de Costa Rica y Máster en Planificación Urbana de la Universidad de McGill en Canadá, habiéndose graduado como Presidente de su clase y siendo galardonado como Fellow del Centro de Estudios para Áreas en Desarrollo. Federico es también fellow de la generación XII del Central American Leadership Initiative (CALI) y miembro del Aspen Global Leadership Network.Federico ha logrado fundar con 6 otras organizaciones la Fundación Rutas Naturbanas. El proyecto busca la recuperación y creación de 25km de vías de uso compartido para permitir que las personas puedan caminar, correr y pedalear en los retiros de ríos en la región capital de San José.Federico nos cuenta que Rutas Naturbanas tiene como misión conectar a las personas con la ciudad a través de la naturaleza aprovechando las riveras de los ríos urbanos para generar un espacio de movilidad compartida a lo largo de 25km.Este esfuerzo nace de un grupo de personas de la sociedad civil, enlazando los aportes de diversos actores. El proyecto nace en 2016 iniciando con un levantamiento de firmas que impulsa la construcción de infraestructura pública. Conoce el proyecto a detalle: https://rutasnaturbanas.org/La fundación juega un papel importante al buscar o ser un punto clave entre la institucionalidad, entre el sector privado y las comunidades para que el proyecto pueda salir adelante.Federico decide ser un organismo del tercer sector, una fundación y un organismo de la sociedad civil organizada debido a varios elementos. Existe desconfianza y una falta de capacidad institucional al momento de articular espacios privados a través de la institucionalidad publica. Al ser un grupo de ciudadanos liderando el proyecto genera una conexión diferente con la comunidad en donde se pueden lograr cosas más efectivas y eficientes para generar valor. De igual manera facilita la captación de recursos del sector privado y, sobre todo, el momento de pedirle a un tercero que se realicen estas modificaciones siendo participes en el mismo cambio.Recurso: Podcast el Espacio Público: La piel de la Democraciahttps://anpr.org.mx/el-espacio-publico-la-piel-de-la-democracia/Rutas naturbanas, al momento de realizar su plan maestro integró el entendimiento de todas las partes involucradas incluyendo las resistencias que podrían presentarse. Para el sector inmobiliario se hizo la concientización de la oportunidad de la generación de valor y plusvalía. El proyecto al final es un diferenciador para una puesta inmobiliaria. Y por supuesto, también tiene grandes beneficios para vecinos en términos de seguridad publica y flujos de comercios. Plan Maestro Rutas Naturbanas: a...
¿Qué son estos espacios, dónde se encuentra y que características tienen? ¿Qué oportunidades podemos encontrar para diseñarlos, construirlos y gestionarlos?   Los parques de barrio, plazas o parques de colonia representan una gran oportunidad dentro de la configuración urbana de nuestras ciudades, además de que son muchas veces la única opción de recreación y esparcimiento para los ciudadanos. Quédate para conocer a detalle todo lo que este episodio tiene preparado para ti. ComenzamosAntes de hablar sobre las oportunidades en el diseño, construcción y gestión de los parques barriales, es importante entender qué son, dónde se encuentran y cuales son sus principales retos.Los parques de barrio, colonia o plaza son los espacios públicos recreativos más numerosos en nuestras ciudades.Sin considerar una tipología específica pudiéramos decir que son parques de no mas de 1 hectárea de dimensión, si pudiéramos clasificarlos de manera muy simple. Al no contar con una clasificación o tipología oficial por parte de alguna autoridad calificada en América Latina, no podemos hablar de medidas oficiales.Lo que sí podemos decir es que son parques a los que todo ciudadanos en su barrio o colonia debería poder acceder a pie, esto le podría dar a estos espacios esta etiqueta de accesibilidad y equidad; al menos si hablamos de como poder llegar y estar en ellos.Por sus dimensiones, es importante decir que estos espacios cumplen funciones recreativas, sociales y deportivas básicas pero fundamentales. No se espera encontrar grandes atracciones o amenidades en este tipo de espacios públicos, que son propias o típicas de los parques urbanos que le dan servicio a un distrito o que tiene una cobertura de ciudad o metropolitana.Entre los principales retos que enfrentan los parques de barrio está el poder equiparlos, mantenerlos y sobre todo activarlos a través de los programas recreativos.RecursosRevista Parques - Edición Diciembre / Febrero de 2018/2019. La Crisis Mundial del Juego: https://bit.ly/3aqOppyKaBOOM: How One Man Built a Movement to Save Play https://amzn.to/3nBK9qSParque Mississippi - La regeneración de un parque barrial: https://bit.ly/3nM9tdOParques de Barrio - Desde la reflexión colectiva - Graciela Amaro / IMPLAN León: https://bit.ly/2KGOSZOKaBOOM: www.kaboom.orgFundación Mi Parque: http://www.miparque.cl/2019/Parques de México: http://www.parquesdemexico.org/consultora/Construcción Comunitaria: https://bit.ly/2J8EdqCConstruyendo Mi Parque: De la Participación Ciudadana a la Administración del Espacio Público (Libro). https://bit.ly/2KjJhJe
Certifica tu Parque

Certifica tu Parque

2020-12-2843:06

El Green Flag Award es un esquema de acreditación internacional sin fines de lucro que reconoce y recompensa los parques y espacios verdes bien administrados a través del arduo trabajo de los administradores, personal y voluntario. Además, ayuda al apoyo de mejoras a los parques y áreas verdes para las comunidades que las usan.Desde junio del 2019, la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México (ANPR México) está asociada con Keep Britain Tidy para operar y promover el premio Green Flag Award en México. Este premio promueve la excelencia en nuestros parques urbanos de innumerables formas."El objetivo de la certificación es elevar los estándares del espacio público, tener parques de talla mundial” -Alberto Ipas, Juez de Green Flag AwardAl obtener la certificación Green Flag Award y podrás tener beneficios como:·       Reconocimiento por alcanzar el estándar internacional.·       Un reporte de retroalimentación escrito por los profesionales de la industria cada año.·       Revisión anual de las prácticas de administración.·       Orgullo y reputación de la comunidad.·       Aumento del turismo, relaciones públicas y marketing.“La certificación Green Flag Award es un reconocimiento al trabajo bien hecho, es un logro de toda la organización que conforma un parque o espacio público” - Itziar De Luisa, Presidente Ejecutivo, Asociación De Colonos Zedec Santa Fe Ac.El Green Flag Award es el único esquema de premios de su tipo en el mundo, donde cada espacio que aplica recibe una visita de juicio y un reporte de retroalimentación de un profesional cada año. La aplicación es fácil. Se trata de un breve formulario en línea y cargando tu actual plan de manejo. Un costo de aplicación se cobra cada año. Los detalles de costos están disponibles en el sitio web del Green Flag Award. El premio está abierto a cualquier parque o espacio verde sin costo de entrada, en cualquier parte del mundo.Comienza tu viaje contactándonos para realizar una consulta inicial. Obtendrás todo el apoyo que necesitas para solicitar.Puedes aplicar aquí http://www.greenflagaward.org.uk/organisation-summary/?organisation=158“La certificación tiene dos partes: el proceso de documentación y la evaluación en campo. El acompañamiento otorgado por parte de Green Flag Award durante todo el proceso para lograr la certificación es, sin duda, un diferencial respecto a otras certificaciones” -Patricia Zambrano, Dirección del Parque la HuastecaEl management plan es un documento que tienes que entregar que debe contener toda la información relativa a tu parque o espacio público. Puede ser que no tengas el documento escrito formal pero que todo lo hagas empíricamente, entonces deberás pasar toda esa información y experiencia al papel. El plan debe cubrir las siguientes áreas: ·      Sección 1: Un lugar acogedor·      Sección 2: Saludable, seguro y protegido·      Sección 3: Bien cuidado y limpio·      Sección 4: Gestión...
Recreación Inclusiva

Recreación Inclusiva

2021-01-0422:27

¿Qué es la recreación inclusiva?¿Cómo preparar a nuestros parques para ir más allá de la integración social y llegar a una inclusión total?En este episodio te compartimos conceptos, estadísticas, información relevante sobre el tema y tips sobre como poder planear, diseñar y gestionar parques totalmente inclusivos en tu comunidad. Pero sobre todo hacemos una reflexión profunda sobre la necesidad de aprender, conocer y promover este concepto que es fundamental para la evolución de nuestra sociedad. La UNICEF en el 2013 acuñó el término Educación Inclusiva; Según el documento “La educación inclusiva supone la provisión de oportunidades de aprendizaje significativas a todos los estudiantes que integran el sistema escolar regular.  Quiero apoyarme de este concepto para que en la comunidad parquera de América Latina podamos utilizar el término Recreación Inclusiva y comencemos a construir una narrativa colectiva y podamos promover de manera mucho más decidida las oportunidades de recreación para todos los usuarios de los parques.Cuando hablamos de inclusión y cuando queremos promoverla en los espacios públicos, es importante hablar primero de educación e información.No existe el concepto de “normal”. Lo que es diferente a mi realidad, es eso, otra realidad, que también existe y vale lo mismo que la mía. Debemos de crear primero conciencia entre la comunidad y poder a través de la educación cambiar la forma de pensar y sobre todo los comportamientos y actitudes hacia la inclusión. Existen barreras de pensamientos y creencias que debemos de ayudar a cambiar con educación e información. Uno de los conceptos que debemos de borrar de nuestra conciencia social es el de la tolerancia como concesión. Según el diccionario la tolerancia se refiere a la capacidad de aceptar las ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas.Si queremos lograr una sociedad realmente inclusiva nadie debe de saberse o sentirse superior a otro por sus condiciones físicas o mentales. La inclusión debe de facto entenderse como un derecho, el cual no debe de referirse a una actitud de tolerancia, sino de compasión y de empatía con los que menos pueden o tienen.Dentro de las oportunidades que una persona puede y debe tener derecho a acceder en la ciudad está el espacio público. Todos debemos poder disfrutar del medio ambiente, la recreación, el deporte, la cultura y la socialización.Si esto como comunidad lo podemos comprender, aprender y llevar a la práctica, entonces debemos comenzar a planear, diseñar, construir y gestionar parques para todas las personas, para todos los tipos de comunidades y para todo tipo de condiciones. Esto es parte fundamental del derecho a la ciudad. Para que la inclusión sea completa, las interacciones que como seres humanos debemos promover dentro del espacio público, deben de estar relacionadas a:La actividad física a través del ejercicio y el juegoLa socialización y la oportunidad de expresar las emociones a través de actividades de convivencia.La comunicación del parque hacia los usuarios. El poder contar con señalética y otras formas de comunicación adecuada a los diversos públicos. Promover el uso de los sentidos a través del contacto con la naturaleza, el silencio en las zonas de contemplación o relajación o el ruido natural del parque en las zonas de deporte, cultura y juego.El desarrollo cognitivo y los beneficios en la salud mental que brindan las muy diversas oportunidades de recreación en un parque. Otro de los puntos fundamentales para poder entender el tema de la inclusión es la información. Contar con datos nos puede ayudar a tomar mejores decisiones y a enfrentar el reto de manera mas integral. Estadísticas de países como México y Estados Unidos nos dicen que entre el 6 y
¿Qué es la Norma Oficial Mexicana de Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos?¿En qué contribuye la promulgación de una iniciativa como estas a la planeación, diseño, construcción y gestión de nuestros espacios públicos?Este episodio es particularmente emocionante, ya que además de tener a dos grandes invitados platicamos de una iniciativa esperada desde hace tiempo y, que es muy importante debido a que representa un parteaguas en el desarrollo y avance de los espacios Públicos.Andrea Esparza, Arquitecta y Directora de Infraestructura Urbana Básica y Bernardo Farill, Arquitecto y Director en Remes Farill Ciudad nos platican acerca de este gran proyecto y todas sus consideraciones.Este proyecto, iniciado en el 2018 es el resultado de la labor de muchos actores que han trabajo en equipo; El Banco Interamericano del Desarrollo, la SEDATU, La ONU, Cooperación Alemana GIZ, consultores externos y muchas otras voces e iniciativas.La NOM espacios públicos en los asentamientos humanos expone la planeación de los espacios públicos como un sistema que funciona de forma articulada y no como elementos individuales, sentando bases para generar redes de espacios públicos en los asentamientos humanos.  Además, se clasifican los espacios públicos y sus elementos, y también define las formas de autoevaluación en niveles de servicio a la hora de realizar planes o programas.Por último y con el objetivo de mejora continua de forma individual por parte de cada pueblo, ciudad, municipio y/o estado; se presenta la metodología de aplicación de la presente norma a los planes y programas de desarrollo urbano para facilitar su cumplimiento.A continuación, compartimos un resumen de la norma recopilando lo más importante.Índice de la Norma Oficial Mexicana: Espacios públicos en los asentamientos humanos.1.    Introducción2.    Objetivo y campo de aplicación3.    Referencias normativas4.    Términos y Definiciones5.    Definición y Clasificación del Espacio Público6.    Terminología y definiciones de los Espacios Públicos7.    Terminología y definiciones de los componentes de los Espacios Públicos8.    Los Espacios Públicos como un sistema9.    Elementos mínimos de diseño10. Autoevaluación del Impacto de los Espacios Públicos11. Elementos mínimos en Planes y Programas12. Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC)13. Vigilancia14. Concordancia con normas internacionales15. BibliografíaDefinición y Clasificación del Espacio PúblicoPara los propósitos de este Proyecto de Norma Oficial Mexicana, se entiende por espacio público a: las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo de acceso generalizado y libre tránsito. También son considerados como bienes inmuebles de uso común en dominio del poder público, excluyendo a los destinados a un servicio público y a los bienes propios del estado cuyo uso y disfrute está restringido al aparato estatal en cualquiera de sus instancias de gobierno similares.El Espacio Público se clasifica bajo tres criterios: por su función, por su administración y por la escala de servicio brindada. De acuerdo con las anteriores clasificaciones, cualquier espacio público, se puede clasificar adecuadamente al...
Uno de los principales argumentos del profesor Maibach es sobre este último punto de su investigación, el que problema tiene solución. Maibach propone hacerlo a través de tres acciones puntuales1.- Contar con el apoyo decidido y responsable de la sociedad2.- Contar con el apoyo decidido de políticas públicas específicas3.- Aumentar el número de activistas y la conciencia sobre el problemaBajo estos argumentos ¿Qué papel juegan nuestros parques en la promoción del medio ambiente y el combate al cambio climático? Los parques urbanos tienen la gran oportunidad de convertirse en las escuelas que:1.- Ofrezcan información y herramientas a todos sus visitantes para poder aprender y tomar mejores decisiones en su vida cotidiana.2.- Cambien a los visitantes en lo emocional, mental y espiritual para inspirarlos y animarlos a tomar acciones que impacten a su comunidad.3.- Ayuden a formar una opinión pública generalizada en la comunidad a través de promocionar sus propuestas y soluciones y que estas puedan ser adoptadas y llevadas a casa por todos sus visitantes.4.- Sirvan como los lugares por excelencia que empoderen a las personas en el quehacer de convertirse en agentes de cambio activos.5.- Funcionen como laboratorios urbanos donde los científicos locales puedan realizar prácticas, probar teorías y demostrar nuevas formas de hacer las cosas, enseñándole a los niños y jóvenes la relevancia de cuidar el planeta y proteger nuestro ecosistema.Conociendo entonces que el problema existe pero que tiene solución y que una de las soluciones que está en nuestras manos promover, se encuentra en nuestros parques urbanos y espacios públicos… ¿Cómo transformar mi parque en una escuela del medio ambiente?Vamos a compartir contigo las 10 acciones más importantes que recogen las mejores prácticas a nivel mundial para hacer de tu parque una escuela del medio ambiente.Para hacer esto las hemos dividido en 5 secciones que corresponden a una línea estratégica específica.Información1.- Conoce a tu audiencia a partir de la investigación. Puedes conducir una encuesta, realizar grupos focales o algún tipo de taller de participación ciudadana. Tienes que obtener datos demográficos, de mercado, usos, percepciones y sobre todo entender que piensa tu audiencia del tema y sus posibles soluciones.2.- Desarrolla un inventario y una valoración comparando datos locales, regionales y globales. Esto te ayudará a situar a tu comunidad en un contexto propio y poder compararla. Puedes conducir el desarrollo de tu inventario y valoración a través de:•      Observaciones empíricas•      Comparación de datos sobre las tasas y comportamientos del clima en el pasado y presente•      Análisis de riesgos sobre el territorio donde se encuentra tu parque o sistema de parques•      Valoración local identificando soluciones y estableciendo oportunidades a través de la comunicación y la educación. 3.- Construye y desarrolla recursos y herramientas a partir de oportunidades propias de tu comunidad, recursos en línea y recursos de otros parques o sistemas de parques.Personas 4.- Desarrolla recursos humanos a partir del conocimiento. Construye relaciones en tu comunidad que ayuden a sensibilizar sobre la importancia del medio ambiente y a humanizar el tema del cambio climático para crear conciencia. Pacta, crea alianzas y tiende puentes de colaboración con universidades, centros de investigación, empresas y organizaciones afines al tema.5.- Entrena y compromete a tu grupo de colaboradores.  El personal del parque y voluntarios son la fuerza docente del parque. Deben todos de recibir capacitación adecuada que les proporcione
¿Cuáles son los beneficios de tener una agencia de parques y recreación en nuestra ciudad?¿Cuáles son los elementos para la correcta organización de una agencia de parques y recreación?¿Cuáles son los beneficios y cómo podemos alinear los objetivos para la creación de una agencia de parques y recreación? En el episodio de hoy, nos acompaña Jesús Aguirre, actual Superintendente de Parques y Recreación de Seattle, en Estados Unidos. Anteriormente, ha sido director de la Agencia de Parques y Recreación de Washington, DC.Además de tener un gran trayecto profesional cuenta con la certificación profesional y la certificación ejecutiva de la Asociación Nacional de Parques y Recreación de Estados Unidos.Jesús es Biólogo y cuenta con un máster de negocios por la Universidad de Arizona. En este podcast platicamos de presupuesto, consejos, estrategias, principios y demás aspectos importantes de una agencia de parques y recreación. Jesús comparte que el sistema de parques y recreación se encuentra desde una primera instancia trabajando de la mano con la alcaldía. Como superintendente, el se encarga de todo lo relacionado a estos espacios, la recreación y sus efectos en las comunidades.Aproximadamente el 10% del espacio de Seattle está destinado a los parques, y se encarga de llevar una visión a largo plazo para los residentes de la ciudad.Esta agencia de parques y recreación se enfoca en tres ejes:1.    Apoyo a la salud física y mental a los residentes de la ciudad, mediante los programas que se llevan a cabo en todos los espacios. Este punto en particular ha sido resaltado durante la pandemia y la necesidad creciente de las comunidades.2.    La conservación del medio ambiente, apoyado por la educación ambiental y la concientización del estado actual de este tema y como las personas y los parques urbanos pueden fomentar mayores acciones que combatan el cambio climático.3.    Creación de comunidad, tomando en cuenta que se requiere apoyar y unir a la comunidad mediante acciones ciudadanas que creen lazos con ayuda de la creación de parques y espacios públicos. Para el mantenimiento, la recreación, y la operación de los parques se utilizan tres fuentes de ingresos principales. Los impuestos y el fondo general aproximadamente el 5%, Ingresos por programas, rentas y concesiones, e impuestos específicos para el sector de espacios públicos. ¿Cuál es la estructura de esta agencia en Seattle?Personal de tiempo completo, voluntarios, personal de mantenimiento, división de recreación, división de mantenimiento de los centros y el diseño de parques y edificios, división de vinculación y personal de administración. En el podcast, escucharás consejos para iniciar la creación de agencias de parques y recreación. A continuación, te dejamos aspectos esenciales para iniciar el universo de una agencia de parques y recreación:-      Misión-      Visión-      Objetivos de la agencia-      Políticas y procedimientos administrativos-      Planificación-      Involucramiento en planeación local-      Plan maestro del sistema de parques y recreación-      Plan estratégico-      Estructura organizacional-      Comunicación Interna-      Código ético-      Investigación de contexto-      Perfiles de...
5. Desarrollo Económico - El parque debe de comunicar que una de sus principales oportunidades, mas ahora con la pandemia, es promover el desarrollo económico local, regional y nacional a través de la generación de empleos, plusvalías e impuestos y turismo. Esto dependiendo del tamaño y vocación de tu parque.6. Conexión Comunitaria - El parque debe de ser el espacio público donde se llevan a cabo los mejores eventos de la ciudad y donde la comunidad tenga la oportunidad de reunirse todo el tiempo para celebrar su identidad.¿Cómo aumentar el reconocimiento de marca del parque hacia nuestros colaboradores y usuarios finales?Es importante promover actividades de mercadotecnia y comunicación hacia nuestros usuarios finales, pero nuestros públicos internos como empleados, colaboradores, voluntarios y concesionarios, también deben conocer muy bien la marca y entender sobre que bases está construida. Esto nos ayudará a:• Promover una filosofía de Servicio al Cliente• Impulsar un enfoque que parte desde el staff, colaboradores, personal temporal y voluntarios y que se dirige hacia el servicio al cliente y usuario final.• Entrenar constante al staff sobre el valor de marca y lo que el parque representa para la comunidad.Medir los niveles de satisfacción del cliente o usuario final sobre los servicios y programas.Para que tu staff y públicos internos estén más comprometidos te recomendamos:• Preparar un programa de inducción que incluya un video de entrenamiento y literatura general del parque, así como el reglamento general, código de conducta y conflicto de intereses.Desarrollar y medir continuamente los estándares de calidadObtener retroalimentación continua de los públicos internos y externos sobre el desempeño general y particular del parque y sus áreas.• Establecer como objetivo en  la implementación de la Filosofía de Servicio al Cliente un porcentaje de satisfacción por parte de los usuarios de manera general en las evaluaciones de todos los programas y servicios.Investigación de MercadosEl staff y colaboradores del parque deberán recolectar datos todo el tiempo entre los usuarios; con esta información se deberán desarrollar estrategias para generarle valor a la marca del parque y poder ayudar a desarrollar:1.- Programas principales del parque 2.- Áreas de eventos3.- Nuevas atracciones y amenidadesLos datos se deben recolectar y ordenar, incluyendo información socio-demográfica de los usuarios, tiempo de uso del parque, dinero gastado en el parque y sus amenidades y atracciones. Estos datos deben ser levantados por estación, para poder tener al menos 4 mediciones anuales y ser comparadas año con año para medir el desempeño general del parque.Presupuesto de Mercadotecnia y ComunicaciónLa dirección general del parque o la autoridad indicada, deberán autorizar anualmente un presupuesto de mercadotecnia y comunicación; estándares internacionales y mejores prácticas en parques urbanos sugieren que este sean entre el 4% y 6% del presupuesto total del parque. Te compartimos un ejemplo de los rubros en los que podría dividirse ese presupuesto para su correcta asignación y cumplimiento de las estrategias antes mencionadas:• Personal de tiempo completo, de medio tiempo y voluntarios del departamento de mercadotecnia.• Página web.• Redes sociales.• App del parque.• Publicidad.• Investigación de mercados y recolección de datos (aplicación).• Desarrollo de encuestas y herramientas de investigación.• Mailing (envíos masivos de correo electrónico periódico).• Diseño gráfico.•...
loading
Comments