DiscoverPodcast SCC
Podcast SCC
Claim Ownership

Podcast SCC

Author: Sociedad Colombiana Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Subscribed: 0Played: 2
Share

Description

Bienvenidos a Podcast SCC, una iniciativa de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, liderada por su Capítulo Cardiólogos Jóvenes, disponible en las principales plataformas de podcast.

Cada dos semanas, puedes escuchar en voz de varios especialistas contenido enfocado en tres líneas: Desde lo básico a lo complejo, Desglosando la actualidad y Nuestro top en publicaciones.
53 Episodes
Reverse
En un episodio más de nuestro Podcast SCC en la línea desde lo básico a lo complejo,  hablaremos de trastornos tiroideos en paciente cardiovascular desde la visión del cardiólogo Dr. Gilberto Castillo y del endocrinólogo Dr. Alejandro López, en formato tipo entrevista. Tema de vital importancia en nuestros pacientes cardiovasculares en los que se sobreponen trastornos tiroideos que nos llevan a buscar un diagnóstico preciso y evaluar la necesidad de tratamiento ya que esta condición puede aumentar el riesgo cardiovascular y desenlaces adversos.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC,en la línea: Desglosando la actualidad, abordaremos el tema cierre de auriculilla desde la evidencia actual, tales como en qué consiste el procedimiento, sus indicaciones, dispositivos actuales, principales complicaciones y los estudios realizados. Para ello presentáremos un formato tipo entrevista con el Dr. Juan Carlos Díaz, Especialista en Cardiología y Electrofisiología. El 40% de los ACV isquémicos corresponde a fibrilación auricular, tener una ACV aumenta la discapacidad y mortalidad de pacientes con fibrilación auricular independientemente de la edad. La exclusión de la orejuela auricular izquierda ya sea percutánea o quirúrgica ha demostrado reducir el riesgo tromboembólico relacionado con la fibrilación auricular y puede eliminar la necesidad de anticoagulación crónica.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea desde lo básico a lo complejo hablaremos ECMO previo a procedimientos cardiovasculares complejos, con el Dr. Leonardo Salazar, abordan puntos claves acerca de esta estrategia de soporte que ha tenido un comportamiento seguro y eficaz en pacientes seleccionados que de base tiene un alto riesgo de complicaciones y mortalidad dado principalmente por disfunción ventricular severa y otros factores como su hemodinamia previo a realizar intervenciones cardiovasculares que podrían modificar su pronóstico y calidad de vida. Participantes: Dr. Leonardo Salazar Dra. Carolina Idrovo Coordinación: Dr. Alejandra Gallego
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea: Desglosando la actualidad, abordaremos la monitoria remota cardiovascular con inteligencia artificial. Para ello presentáremos un formato tipo entrevista con el Dr. Juan Camilo Pedreros. Sabemos que las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo, afortunadamente los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de métodos innovadores para el monitoreo y gestión de estas enfermedades como la monitoria remota a través de inteligencia artificial y cómo esta contribuye a la salud cardiovascular de nuestros pacientes de ahí parte la idea de este podcast con uno de los expertos en el área invitado.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea: Nuestro top en publicaciones, abordaremos anticoagulación en escenarios complejos y manejo perioperioperatorio artículos publicados en la Revista Colombiana de Cardiología.Para ello presentáremos un formato tipo entrevista con uno de sus autores el Dr. Julián Miguel Aristizábal, Electrofisiólogo.En la práctica clínica vemos como anticoagular a un paciente nos hace pensar en el riesgo beneficio de la intervención y es que hay diferentes circunstancias que nos obliga a tomar decisiones en conjunto con el paciente, o a veces fuera de las recomendaciones actuales o simplemente omitir la anticoagulación y pensar en otras estrategias para evitar las complicaciones tromboembólicas para ello discutiremos las más relevantes como FA y PCI, adulto mayor, paciente renal , paciente con cáncer, disfunción hepática , accidente cerebrovascular, trombo intracavitario y enfermedad valvular. También abordaremos con una estrategia paso a paso como es el manejo perioperatorio de los mismos; siendo un verdadero dilema en nuestra práctica clínica a pesar de todos tener el conocimiento basado en guías, estudios y protocolos institucionales del manejo perioperatorio de anticoagulantes, una interconsulta muy frecuente para los cardiólogos y en ocasiones vemos como de forma injustificada para procedimientos de bajo riesgo de sangrado se sigue suspendiendo la anticoagulación exponiendo al paciente al azar de su riesgo trombótico generando peores desenlaces en los pacientes. De ahí la importancia de educar y mediante nuestro Podcast acercarnos más a esta realidad y pensar en equipo multidisciplinario en el abordaje del paciente.INFOGRAFÍAS (material de apoyo y consulta rápida. Sitio web: https://scc.org.co/anticoagulacion-en-escenarios-complejos-y-manejo-perioperioperatorio/
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea: Desglosando la actualidad, hablaremos del ejercicio como determinante de la prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares a partir de una serie de 4 entregas de seminarios JACC Focus que abordan la importancia de la prevención, la falla cardíaca con FEVI preservada como sindrome de deficit de ejercicio, la actividad atlética para pacientes con miocardiopatía hipertrófica y otras enfermedades cardiovasculares hereditarias y el corazón de atleta; temas con relevancia clínica a la hora de prescribir a nuestros pacientes con patología cardiovascular actividad física y ejercicio según sea el caso; de forma individual, progresiva y monitorizada lo cual nos permite mejorar condiciones de salud, comorbilidades e impactar en mortalidad cardiovascular.Además con gran componente motivacional no solo para paciente, si no para el profesional de la salud y en formación. Para ello nos acompañaron en un formato tipo entrevista la Dra. Claudia Anchique Cardiologa y el Dr. Juan Manuel Sarmiento Especialista en Medicina del Deporte.
En un nuevo episodio de nuestro PODCAST SCC en la línea: Desde lo básico a lo complejo, hablaremos de Choque Cardiogénico desde la visión del Cardiólogo, con la Dra. Catalina Gallego. En este episodio se abordan puntos claves como la definición,su frecuencia de presentación, las causas más comunes y su pronóstico, el punto común en la fisiopatología, los perfiles hemodinámicos, las herramientas de las que hoy en día se disponen para monitoreo, los tratamientos que tenemos a disposición, en especial la revascularización temprana que ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio y choque cardiogénico; además de hablar sobre herramientas de soporte avanzado como el ECMO arteriovenoso, que usado de forma temprana y en el paciente indicado, permite mejorar los desenlaces. Finalmente tips a la hora de enfrentarnos a este tipo de pacientes, donde sin duda una respuesta rápida de un equipo multidisciplinario cambia el pronóstico de estos pacientes que de entrada tienen elevada morbimortalidad.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea: Nuestro top en publicaciones hablaremos de Factores predictores de mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria y compromiso del tronco principal izquierdo artículo publicado en la Revista Colombiana de Cardiología en formato tipo entrevista con algunos de sus autores los doctores: Andrés Felipe Miranda Arboleda y Oswaldo Aguilar donde se abordan puntos claves como la definición de enfermedad de tronco, las herramientas diagnósticas tanto pruebas funcionales como de imagen que hoy en día tenemos a disposición y que también se emplean en el tratamiento, por que la enfermedad de tronco genera un pronóstico diferente y cambia las decisiones en pacientes preespecificados apoyados en un Heart Team, también los resultados de su publicación y la relevancia de este en la construcción de conocimiento local.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC,  en la línea: desglosando la actualidad, hablaremos de Heart Team: Más allá del concepto y su importancia en la actualidad. Nos acompañan tres ponentes expertos en sus respectivos campos; desde La Cardio FCI en Bogotá los Drs. Jaime Camacho, Cirujano Cardiovascular, Dario Echeverri, Cardiólogo Intervencionista, y desde la FCV de Bucaramanga el Dr. Jaime Rodríguez, Cardiólogo Ecocardiografista quienes en formato tipo entrevista nos hablarán de la importancia en la creación de un equipo multidisciplinario en la atención médica de patología cardiovascular centrado en el paciente y cuyo enfoque mejora los resultados en los pacientes y reduce la necesidad de reintervención. Inicialmente surgió como una necesidad de explorar estrategias competitivas de revascularización en pacientes con enfermedad coronaria crónica y hoy en día se ha trasladado a otros escenarios como la enfermedad valvular, asistencias ventriculares, trasplante cardíaco y cuidados paliativos. Nos enfocaremos principalmente en heart team valvular de vital importancia para los pacientes con enfermedad valvular compleja o de alto riesgo, que pueden requerir una combinación de manejo médico, procedimientos mínimamente invasivos y cirugía para controlar su afección de manera efectiva.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea: Desde lo complejo a lo básico, hablamos de la Asociación de Diabetes mellitus tipo 2, genética y riesgo cardiovascular y varias estrategias a la hora de disminuir este riesgo; en un formato tipo entrevista con el Dr. German Camilo Giraldo, médico especialista en medicina interna, cardiólogo, con certificación en estudios avanzados de falla cardíaca, candidato a doctorado en ciencias de la salud , docente del programa de medicina interna de la universidad de caldas y presidente actual del capitulo del eje cafetero de la SCC.Tenemos conocimiento de que las personas con dm tipo 2 tienen un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular que las personas sin diabetes y este riesgo aumenta sustancialmente si no se tiene un adecuado control glicémico y se está en presencia de otras comorbilidades que sin duda aumentan la carga de esta enfermedad; la detección temprana y prevención en personas en riesgo han sido estrategias para reducir la morbimortalidad en este grupo específico de paciente, sin embargo aún nos quedamos cortos en dicha prevención. Determinar perfiles de riesgo individualizados hacia una medicina de precisión mediante puntuaciones de riesgo poligénico podría predecir una enfermedad específica y el riesgo de desarrollarla y quizás de forma temprana comportarse como un apoyo al clínico y futura intervención de por vida de pacientes seleccionados, sin embargo nos faltan más estudios para determinar si puede ser una herramienta costo efectiva.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea: Nuestro top en publicaciones, hablaremos del metaanálisis: Frecuencia de hiperreactividad Frecuencia de hiperreactividad plaquetaria en pacientes con DM y HTA sometidos a ICP, artículo publicado en la Revista Colombia de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el año 2022 y también presentado en el ISTH Congress de London 2022 con una de sus autoras Xiomara Gutiérrez Cadavid, Profesional en Microbiología y Bioanálisis Magíster en Microbiología con énfasis coagulación y hemostasia) de la Universidad de Antioquia.Sabemos que existe una variación interindividual en la capacidad de respuesta plaquetaria y algunos de nuestros pacientes muestran hiperreactividad plaquetaria al no lograr un adecuado grado de inhibición plaquetaria posterior a la administración de los antiagregantes que usamos en nuestra práctica clínica, con mayor predisposición paciente hipertensos y diabéticos comorbilidades frecuentes en pacientes con enfermedad coronaria y explicado por la inflamación crónica y disfunción endotelial. Actualmente disponemos de medidas de laboratorio como los agregómetros que se clasifican de acuerdo con la tecnología empleada para evaluar la respuesta plaquetaria lo cual llega a predecir eventos trombóticos clínicos.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en nuestra línea: Desglosando la actualidad, hablaremos de los estudios con Filrenone una nueva realidad terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y ERC albuminurica con muy buenos resultados en desenlace renal pero también cardiovasculares en Fidelio, Figaro y Fidelity trial en formato tipo entrevista desde la visión del Nefrologo con el Dr. Jorge Rico Fontalvo. Abordamos cada estudio, los resultados, el análisis de eficacia y seguridad pre especificado y agrupado en el espectro de ERC y la importancia de prevenir la progresión de la enfermedad renal en este tipo de pacientes. 🎧Escuchar en las principales plataformas de Podcast 🔗Sitio web: https://scc.org.co/podcastscc/
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea:Nuestro top en publicaciones hoy con unos invitados muy especiales que hacen parte del grupo de electrofisiología e instituto de arritmias Josep Brugada de la fundación clínica Shaio y son docentes del programa de especialización de electrofisiología clínica, estimulación y arritmias cardíaca de la Pontificia Universidad Javeriana quienes en compañia de sus fellows abordaron el tema de manejo avanzado de arritmias ventriculares en la miocardiopatía chagásica crónica artículo publicado en Heart Rhythm en el año 2021 en formato tipo entrevista donde se tocaron tópicos relevantes en cuanto epidemiologia, fisiopatología, mecanismo de presentación de arritmias en esta población, métodos diagnósticos, abordaje terapéutico tanto farmacológico, como no farmacológico y el intervencionismo dirigido a la ablacion y modulación de sustrato arrítmico, además de discutir el pronóstico y qué pacientes se benefician de una estrategia de prevención primaria de muerte súbita.
En un episodio más de nuestro Podcast SCC en la línea: Desglosando la actualidad, tuvimos una invitada muy especial la Dra. Clara Saldarriaga especialista en Cardiología y Falla Cardíaca. Líder del programa de Insuficiencia Cardíaca Clínica CardioVID, Medellín Colombia y Presidente Electa de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, con el mejor tema del 2022 en insuficiencia cardíaca donde tocaremos tres tópicos de importancia; los ensayos clínicos más relevantes que sin duda amplían nuestro criterio médico a la hora de tomar decisiones, las guías en falla cardíaca tanto la americana como el consenso colombiano en falla cardíaca que son la base de muchas de nuestras prácticas clínicas y lo que nos depara este 2023 en materia de actualidad futuros estudios que nos llevarán a responden muchos de los interrogantes que nos surgen en el día a día en la atención de nuestros pacientes con Falla Cardíaca.
En un nuevo episodio de nuestro PODCAST SCC en nuestra línea desde lo básico a lo complejo hoy con un invitado muy especial Dr. Jaime Rodriguez. Especialista en Medicina interna y Cardiología, Ecocardiografía e Imágenes Cardíacas. Presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Vicepresidente de la Fundación Colombiana del Corazón con el tema Escenarios Complejos en Estenosis Aórtica. A veces resulta retador el diagnóstico como la decisión de intervenir particularmente esta valvulopatía y es allí donde el abordaje multidisciplinario es protagonista y debemos tener claridad en estos conceptos para tomar mejores decisiones en beneficio de nuestros pacientes.
En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea nuestro top en publicaciones hoy con un invitado muy especial Dr. Mauricio Duque, Especialista en Cardiología y Electrofisiología, jefe del programa de Electrofisiología de la Universidad CES, con el tema repolarización auricular y sus implicaciones clínicas publicado en nuestra revista en el año 2019. Sin duda un tema no tan familiar para muchos médicos ya que no siempre es posible visualizar la repolarizacion auricular en el electrocardiograma y depende de situaciones clínicas puntuales y estados patológicos que podemos llegar a identificar a través de una herramienta diagnóstica costo efectiva y fácilmente disponible como lo es el electrocardiograma.
En nuestro último especial de aniversario queremos darte a conocer los aspectos generales de la rmn cardiaca, una imagen muy utilizada en la actualidad de la práctica clínica en cardiología y que nos aporta una información muy exacta, amplia y más profunda  de la función y estructura cardiaca en diversas condiciones cardiovasculares. En la voz del Dr. Jose Fernando Zuluaga especialista en cardiología, ecocardiografía e imagen cardiaca hospital SES  y hospital santa sofía de la ciudad  Manizales.  La imagen por resonancia magnética se obtiene a partir de la alineación de los núcleos de hidrógeno en la dirección del campo del imán, los cuales son excitados por una fuente de energía externa que genera un cambio en su orientación, que al retornar a su estado de orientación inicial (relajación), emiten una señal de radiofrecuencia que es captada por una antena, produciéndose de esta manera la imagen. La resonancia magnética cardiaca es una técnica útil no solo para la valoración de la función biventricular; probablemente, su mayor utilidad radica en la posibilidad de analizar las características del tejido en las diferentes patologías que comprometen el corazón, siendo posible con esta no solo establecer la presencia de edema, sino también analizar el compromiso tisular específico como infiltración, depósito, inflamación, caracterización de zonas necróticas y además cuantificar su extensión, entre otras muchas posibilidades diagnósticas en el espectro de la enfermedad cardiovascular. Resumen completo en página web SCC https://scc.org.co/especial-aniversario-resonancia-magnetica-cardiaca-aspectos-basicos/
Estudio Deliver Trial

Estudio Deliver Trial

2022-11-1723:37

En nuestro quinto capítulo de Podcast SCC en la línea: Desglosando la actualidad con un invitado muy especial el Dr. Fernán Mendoza, con el estudio Deliver que evalúa el efecto de la dapagliflozina en morbimortalidad de paciente con falla cardiaca con FEVI preservada y ligeramente disminuida, sin duda un ensayo clínico que apoya el uso de los sglt2 como terapia fundamental en falla cardiaca independientemente de la fracción de eyección.
En nuestro cuarto capítulo de Podcast SCC en la línea: Desde lo básico a lo complejo, abordaremos las guías de Cardio Oncología presentadas en el Congreso Europeo de Cardiología de la sociedad europea 2022 realizado en Barcelona. Para ello presentáremos un formato tipo entrevista con dos cardiólogas pertenecientes a nuestra sociedad y quienes realizaron el master de cardiooncologia con SEC. Estas guías son las primeras en este tópico, muy esperadas y nos traen información muy completa en cuanto a la atención de pacientes oncológicos antes, durante y después de sus tratamientos contra el cáncer con respecto a su salud y bienestar cardiovascular. Invitadas:  Dra. Mónica Jaramillo  Especialista en medicina interna y cardiología  Master en cardioncologia  FSFB  Docente Universidad de los Andes Dra. Azucena Martínez  Especialista en medicina interna y cardiología  Master en cardioncologia  Los COBOS Medical Center  Docente UEB
La ecocardiografía es una prueba médica que utiliza ondas de ultrasonido para crear imágenes en tiempo real del corazón. Esta técnica es muy útil para evaluar la estructura y función del corazón, permitiendo visualizar el músculo cardíaco, las válvulas, las cavidades y el flujo sanguíneo. La pruebas de ecocardiografía contemplan diversas modalidades que incluyen Ecocardiograma Transtorácico (ETT), Ecocardiograma Estrés y Ecocardiograma transesofágico (ETE). El ecocardiograma transtorácico es la modalidad más empleada en la práctica médica. El estudio puede aplicarse en la exploración de diversas condiciones cardiovasculares y no cardiovasculares. Dentro de las condiciones más frecuentes para solicitar un ETT se incluyen: dolor torácico, disnea, deterioro funcional, la presencia de alteraciones en la auscultación cardiaca (soplos), alteraciones del ritmo cardiaco (taquiarritmias o bradiarritmias), soplos, síncope, síndromes edematosos y valoración preoperatoria de pacientes con antecedentes de enfermedad cardiaca entre muchos otros. El ecocardiograma transesofágico, es una modalidad considerada invasiva debido a que precisa de la introducción de una sonda ecocardiográfica a través de la boca y posteriormente el esófago del paciente para la adquisición de imágenes con mayor resolución y precisión. La realización de un ETE debe ir respaldada por imágenes o un reporte de un ETT previo. Algunas de las indicaciones más frecuentes para un ETE son: Evaluación de masas o trombos en cavidades auriculares y auriculilla izquierda, Evaluación de alteraciones valvulares (insuficiencia o estenosis) que NO PUEDAN ser claramente caracterizadas desde el Evaluación del septum Pacientes con ALTA SOSPECHA de Endocarditis Evaluación de la disfunción valvular protésica. Planeación y guía de procedimientos Ver resumen página oficial podcast
loading
Comments