Discover Podcast de BioBalears
Podcast de BioBalears

Podcast de BioBalears
Author: BioBalears
Subscribed: 7Played: 107Subscribe
Share
© 2025 BioBalears
Description
¿Estáis preparados para un viaje mágico y maravilloso por los diferentes aspectos de la naturaleza? Existen millones de cosas fantásticas que damos por sabidas y por ese motivo no nos detenemos ni un minuto a pensarlas. Conoceremos desde seres invisibles a simple vista como son los virus, hasta las estrellas que se encuentran a millones de años luz. 
Sin olvidar a nuestra especie, el homo sapiens y sus antepasados más remotos, sin los cuales, hoy no estaríamos aquí. En este programa encontraréis cosas increíbles, desde biología o fauna, como el imponente buitre negro que sobrevuela nuestros cielos, hasta astronomía, pasando por otras ramas de la ciencia como la genética, y sin dejar de lado nuestro apartado más humano y cultural
Sin olvidar a nuestra especie, el homo sapiens y sus antepasados más remotos, sin los cuales, hoy no estaríamos aquí. En este programa encontraréis cosas increíbles, desde biología o fauna, como el imponente buitre negro que sobrevuela nuestros cielos, hasta astronomía, pasando por otras ramas de la ciencia como la genética, y sin dejar de lado nuestro apartado más humano y cultural
145 Episodes
Reverse
Hoy nos visita José Sacristán, Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Educador Ambiental, en su sección: el Naturalista. Un año más, y ya van más de 30, la ONG SEO/BirdLife ha dado a conocer el ave del año 2020. La especie seleccionada por votación ha sido la codorniz común. Una especié muy típica de la península Ibérica y de Europa que, sin embargo, no se encuentra en sus mejores horas. ¿Cuáles son los motivos del descenso de las poblaciones? ¿Por qué es tan importante la conservación de esta especie?
El ser humano tiene tanta capacidad de transformar y erosionar el medioambiente que se ha convertido en un agente de cambio sin precedentes. De la misma manera que un huracán o un terremoto provocan grandes cambios en los ecosistemas, así sucede con la actividad humana. Somos capaces de cambiar el curso de un rio o de modelar el paisaje. Por este motivo muchos expertos afirman que hemos entrado en la era del Antropoceno. ¿Pero que es, exactamente el Antropoceno? Profundizamos en este apasionante tema de la mano de Fernando Valladares Ros, Ecólogo e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Sabemos que hablar de sexo con los hijos e hijas no es una tarea sencilla. Por este motivo hoy en la sección Mentalízate vamos a dar unos consejos a la hora de tratar este tema con los pequeños o jóvenes de la casa. Eso sí, lo haremos desde un enfoque científico, el de la psicología. No hablaremos de política ni del PIN parental. Eso se lo dejamos a los políticos. Nosotros nos centramos en los aspectos científicos. Hoy contamos con Marta Fernández, psicóloga en la Asociación del Bienestar y Desarrollo, quien nos dará unas pautas de gran importancia a la hora de hablar sobre este tema.
En este programa inaguramos una nueva sección: píldoras de ciencia. La idea es aclarar, desde un punto de vista científico, algunas cosas que nos suceden de manera natural. Hoy hablamos sobre la memoria a corto plazo y por qué se nos olvidan muchas cosas nada más aprenderlas.
El pasado mes de diciembre la Agencia Espacial Eurepea lanzaba el satélite Cheops. El objetivo es encontrar y estudiar los miles de planetas que hay más alla del sistema Solar. En la sección Descubriendo el Universo vamos a conocer mejor qué tareas va a llevar a cabo Cheops y cuál es su importancia. En la sección "Descubriendo el Universo" contamos con Juan Ángel Vaquerizo, coordinador de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología CSIC-INTA.
Lo que acabamos de escuchar es una onda gravitacional provocada por la fusión de dos estrellas de neutrones hace cientos de millones de años. Es una nueva manera de estudiar el universo. Pero, ¿cómo se crean las ondas gravitacionales? ¿Qué información nos aportan?  Para tratar este apasionante tema contamos con Rafael Jaume Amengual, técnico Superior y Héctor Estellés, estudiante de doctorado. Ambos forman parte del Grupo de Investigación de Ondas Gravitacionales de la UIB.
Sabemos que muchos de nuestros oyentes son amantes de los gatos. Nosotros los primeros. En la sección de El Naturalista hoy vamos a profundizar y conocer, la cara oculta de este magnífico y tierno animal, pero ante todo, un gran depredador. Para este fantástico viaje nos acompaña José Sacristán, Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Educador Ambiental
La subida del mar y los océnose se acelera. ¿Qué lo causa? Cuáles son las consecuencias que podemos percibir en la actualidad? ¿Y en el futuro? Tratamos este tema con Marta Marcos, profesora titular del departamento de física de la UIB e investigadora del IMEDEA
Estrenamos una nueva sección titulada Píldoras de Ciencia. En ella explicamos preguntas que mucha gente se hace. En esta ocasión explicamos la historia de nuestro satélite, la Luna. ¿Qué procesos han ocurrido hasta que se formó la Luna? ¿Qué beneficios tuvo para la vida en nuestro planeta?
En la sección Mentalízate vamos a tratar un proceso vital tan importante como necesario para el buen desarrollo de la mente humana. Es un proceso por el cual todos los adultos hemos pasado. Nos referimos a la adolescencia, esa época complicada repleta de fallos y aciertos. Es la etapa previa a la vida adulta. Una etapa de transición que prepara al joven para los retos del futuro. Aprenderemos cosas alucinantes. Para descubrir de mejor manera cómo es el cerebro de los adolescentes contamos con Marta Fernández, psicóloga en la Asociación del Bienestar y Desarrollo. 
En la parte final regresa la sección Lecturas de Ciencia, donde hablaremos del libro: Breves Respuestas a las grandes preguntas de Stephen Hawking
Hace ya unas semanas se celebró en Madrid la Cumbre por el Clima. En esta entrevista vamos a repasar algunas de las medidas que se han propuesto. Pero si queremos que estos cambios tengan éxito hace falta un cambio de mentalidad. Un claro ejemplo de este cambio es otorgar a los espacios naturales entidad jurídica, como ya han hecho los gobiernos de Ecuador o Nueva Zelanda. Hoy nos visita el gran Fernando Valladares Ros, Ecólogo e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Estudiar el corazón y las tripas de Marte ha sido uno de los objetivos de la Ciencia. Este es precisamente el trabajo de la misión de la NASA Insight o visión interior. Hace pocos días se cumplió el primer aniversario de la llegada de este aparato al planeta rojo. ¿Cuáles son los resultados? ¿Qué hay en el interior de Marte? Viajamos a nuestro planeta vecino con Juan Ángel Vaquerizo, coordinador de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología CSIC-INTA.
Hace unas semanas atrás tuvo lugar en Inca la segunda edición del No Plastic Festival. En esta entrevista vamos a hacer un repaso a las diferentes actividades que la Asociación Noctiluca realizó. Además también vamos a hablar sobre el documental Los Secretos del océano, que se proyecta en diferentes ciudades del país. Para hacer este repaso contamos con Francesca iuculano de la Asociación Noctiluca y coordinadora del proyecto As de Guía y con Enrique Talledo, documentalista y director de la obra  Los Secretos del Océano.
Las poblaciones del oso pardo están en peligro en los Pirineos. Existen dos posibles soluciones para recuperarlas. Una consiste en utilizar ejemplares de nuestra península Ibérica. Mientras que la otra aboga por utilizar ejemplares de Oso pardo de los Balcanes. ¿Qué puntos positivos y negativos tiene cada una? ¿Por qué existe cierta polémica al respecto? Lo hablamos en la sección de El Naturalista con José Sacristán, Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Educador Ambiental.
El Zero Waste o Residuo Cero tiene como finalidad reducir el uso excesivo que hacemos de los embases de plástico. Este movimiento no solo beneficia al medioambiente, sino también a nuestros bolsillos. Para lograr este objetivo son clave las 5 erres. ¿Cuáles son? Rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y reintegrar.
Para tratar este tema contamos con  Dawamoru Fernández Urdangarín, cofundadora y CEO de Bililin.
En la parte final del programa charlamos sobre una nueva sección: curiosidades científicas
Comenzamos una nueva etapa en la Cadena SER Baleares y un nuevo formato más resumido y más atractivo.
Os dejamos el link donde podréis encontrar otros programas nuestros de BioMallorca.
En el primer programa hablamos con Roser Badia, coordinadora de Rezero en las Islas Baleares. 
Nuestro estilo de vida conlleva más que nunca el uso de embases de plástico como botellas. Debido al uso de estos plástico parte de sus derivados pueden acabar en los alimentos y, de ahí, pasan a nuestro interior. ¿Qué consecuencias tiene para nuestro organismo? ¿De qué manera afecta a nuestra salud?
Llega el otoño y las lluvias y como no, la época de recogida de setas. En esta entrevista vamos a hablar sobre la micología. Un mundo increíble pero un tanto desconocido para muchos de nuestros oyentes. A lo largo de la entrevista vamos a ofrecer algunos consejos y curiosidades para conocer mejor tanto las setas como los hongos que forman parte de nuestra dieta. Profundizamos en este mundo junto a Raúl Villar, Técnico superior en gestión forestal  y del medio natural y directivo de la Sociedad Micológica de Madrid.
Sorteo Quars Llibres y Ciencia Musical
Los recursos de nuestro planeta son limitados. Cada vez más. Por este motivo muchas empresas han evolucionado hacia modelos más sostenibles de producción. Este modelo es más respetuoso y busca minimizar el impacto que genera en la naturaleza. En esta entrevista vamos a conocer qué es la innovación sostenible, la ecoinnovación o la economía circular. Nos lo explica Aitor San Francisco, Ingeniero industrial especializado en ecodiseño.
Una investigación realizada por la Fundació Rezero de Barcelona ha analizado la orina de 20 personas reconocidas. ¿Cuál ha sido el resultado? Todas ellas tenían en su interior 21 compuestos derivados del plástico. Si estas personas tienen esos compuestos en su interior, nosotros también. La clave está en el uso excesivo que hacemos de los embases de plástico en nuestro día a día. Hablamos sobre este tema con Roser Badia, coordinadora de Rezero a les Illes Balears.
Ciencia Musical: Miss Kittin, Kiss Factory
Sección Mentalízate con Marta Fernández, psicóloga en Asociación del Bienestar y Desarrollo.
Cuando los niños y niñas comienzan a corretear, a chillar y a molestar, decimos que se portan mal. ¿Pero realmente se están comportando mal? Seguramente no, simplemente se comportan como los niños que son. Solemos echar la culpa a los pequeños, cuando en realidad la responsabilidad de que actúen así es de los padres.  En estas situaciones lo fácil es darles un móvil y dejar que se distraigan mirándolo. ¿Por qué los niños se ven tan atraídos por las pantallas? ¿Qué peligros conllevan?
En la primera entrevista hablamos sobre aves que se han adaptado a vivir en ambientes urbanos. ¿Qué beneficios les aportan las ciudades? ¿Y ellas a nosotros? Nos centramos en el papamoscas cerrojillo y en halcón peregrino. Además, también hablamos de cómo el cambio climático está afectando a las migraciones. Nos lo cuenta Daniel Senda,  educador medioambiental y licenciado en Derecho especializado en materia de medioambiente.
Ciencia Musical - Beautiful Wolrd, Revolution of the Heart
¿Qué hace ese exoplaneta ahí?
El planeta GJ 3512 b deafía los modelos de formación de planetas. Un gigante gaseoso que orbita una enana roja. Es el planeta más grande encontrado respecto a su estrella. ¿Cómo ha podido formarse? Viajamos por el cosmos en la sección Descubriendo el universo con Juan Ángel Vaquerizo, coordinador de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología CSIC-INTA.
Primera entrevista: Glioblastoma, el cáncer más agresivo del cerebro y una esperanzadora investigación
Debido al aumento de la esperanza de vida en nuestra sociedad estamos acostumbrados a hoy hablar del cáncer. Por este motivo es tan importante las investigaciones que se realizan. Gracias a uno de estos trabajos, ahora entendemos de mejor manera como el tumor cerebral más agresivo logra engañar a nuestro sistema inmune. Nos referimos al glioblastoma. ¿En qué ha consistido esta investigación? ¿Por qué resulta tan importante?  Nos lo cuenta Salvador Martínez, director del grupo de Neurobiología Experimental del Instituto de Neurociencias.
Ciencia Musical: Take it back del grupo Pink Floyid.
¿Por qué está tomando protagonismo el movimiento Zero Waste?
Hoy en día el número de embases de plástico que utilizamos es mucho mayor del que necesitamos. Por este motivo el movimiento Zero waste o residuo cero está ha tomado tanto protagonismo. En esta entrevista vamos a hablar de las 5 Rs necesarias si queremos reducir el número de embases y productos que utilizamos. Cuáles son las 5 Rs? Rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y reintegrar. Si cambiamos nuestros hábitos no solo estamos haciendo un bien al planeta y a sus especies, también lo notarán nuestros bolsillos. Profundizamos en este interesante tema gracias a Dawamoru Fernández Urdangarín, cofundadora y CEO de Bilibin.





















