Discover
Podcast de DEMOINFO

Podcast de DEMOINFO
Author: DEMOINFO
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© 2025 DEMOINFO
Description
Articulación por la Democratización de la Información
“Democratización de la información para el ejercicio de los derechos humanos”
DEMOINFO busca contribuir a la democratización de la información sobre derechos y necesidades de las mujeres y hombres en pobreza de la ciudad y el campo.
“Democratización de la información para el ejercicio de los derechos humanos”
DEMOINFO busca contribuir a la democratización de la información sobre derechos y necesidades de las mujeres y hombres en pobreza de la ciudad y el campo.
150 Episodes
Reverse
Las organizaciones sociales, comisiones vecinales entre otras siguen luchando para detener el alto grado de contaminación del arroyo Ka’añave. No se dejará de presionar ante las autoridades locales, departamentales y nacionales a fin de proteger el cauce hídrico en el departamento de Paraguari, según comentó Silvino Paniagua, dirigente social de la zona al relatar la preocupante situación del arroyo y de los humedales de su cuenca.
La Junta Municipal de Carapegua luego de las movilizaciones de la gente declaró “emergencia ambiental” al Ka’añave
Preparativos para la movilización campesina prevista para el 26 de marzo en Asunción. Con esa finalidad este miércoles 06 de febrero se realizó una reunión en Asunción. La señora Esther Leiva, lideresa e integrante de la Coordinadora Nacional Intersectorial CNI explica los motivos por los cuáles una vez más vendrán hasta la capital del país. Dijo que la mayoría del pueblo paraguayo viene soportando una ofensiva feroz de parte del Gobierno de Mario Abdo Benítez que, lejos de impulsar una política para combatir la pobreza, profundiza el modelo neoliberal apostando al endeudamiento público, la privatización y entrega de las empresas del estado, los bienes y servicios, así como los recursos naturales, como mayor desempleo, flexibilización laboral, precarización de las condiciones de trabajo, mendicidad infantil, campesinos sin tierra, pobres y endeudados, indígenas expulsados de sus hábitats, familias sin techo, lo cual lleva al aumento de la pobreza y la extrema pobreza al pueblo trabajador.
Comentó igualmente que con otras fuerzas vivas están en permanente reunión con el objetivo de entablar acciones conjuntas de cara a fortalecer a las organizaciones asegurando el éxito de la gran movilización campesina prevista para el 26 de marzo.
La Gobernación del primer departamento realizará una jornada de gobierno departamental en la localidad de Belén. Será este viernes 08 de febrero para escuchar los reclamos de la ciudadanía y tratar de buscar caminos de soluciones a los problemas, según dijo Eladio Servin, funcionario de dicho gobernación en declaraciones a la radio campesina “OCN Comunicaciones”. Se hablará sobre salud, educación, infraestructura entre otros servicios.
La radio campesina “Simón Bolivar FM” 106.9 que opera en la Colonia Primavera, distrito de Lima (San Pedro) en el día de hoy miércoles 06 de febrero fue objeta de una incautación de sus equipos por parte de la CONATEL, órgano que regla las telecomunicaciones en nuestro país. La medida obedece porque la mencionada emisora supuestamente con su señal interfiere los vuelos de aviones en la zona. Los funcionarios secuestraron el equipo transmisor, computadoras, consolas, micrófonos, entre otros elementos.
Todas las organizaciones sociales tenían espacios en la radio campesina. Estaba al servicio de la comunidad, dijo el señor Pablo Giménez, uno de los directivos de la emisora en contacto con DEMOINFO Py al lamentar la acción de la CONATEL porque callan voces de la gente.
De cara a la movilización del 26 de marzo del corriente año, siguen las plenarias de las organizaciones sociales, campesinas con el objetivo de planificar todas las actividades y acciones previstas durante la protesta
El 20 de febrero se realizara otra plenaria a fin de ir afianzando hacia una coordinación única, según el dirigente Ramón Medina
Preparativos para la movilización campesina prevista para el 26 de marzo en Asunción. La señora Esther Leiva, lideresa e integrante de la Coordinadora Nacional Intersectorial explica los motivos por los cuáles una vez mas vendrán hasta la capital del país.
En el distrito de Independencia (Guaira) nuevamente se cerró el acceso a comunidades indígenas según el líder Richard Vargas señalando que una vez más estarán visitando instituciones estatales en búsqueda de solución a sus problemas y como medida extrema plantean salir a Independencia luego a Villarrica y Asunción para que sus reclamos sean escuchados.
En contacto con la radio comunitaria “Manduarä” el indígena dijo que los propietarios (Arturo González y Francisco Alcaraz) piden 20 mil dólares para permitir que se le facilite el camino. Una vez más denunció el estado de aislamiento en que se encuentran. Igualmente criticó a los propietarios de grandes extensiones por no permitirles el libre tránsito. Los indígenas se encuentran aislados en la Cordillera del Ybytyruzu, alrededor de 50 a 60 kilómetros de Colonia Independencia
En un predio de 3.000 hectáreas viven alrededor de 250 familias de las comunidades Yvyty Mirî, Yvyty Kora y Joyvy Mirî Poty. Están allí como hace dos años, que el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) adquirió, pero que no cuenta con camino.
El Vicariato Apostólico del Chaco VACH realizó una asamblea ordinaria en San Lorenzo (Central) para analizar la realidad eclesial y nacional del país. Al término del encuentro dieron a conocer un comunicado por el cual comparten y denuncian los graves problemas ambientales y sociales. Denuncian extranjerización de tierras fiscales en el Alto Chaco
Los Misioneros aseguran que la problemática de la tierra sigue siendo una gran preocupación en el Alto Chaco considerando que inmensas extensiones de tierras fiscales se encuentran en manos de extranjeros y de empresas, con presencia de grandes latifundios.
“Los extranjeros adquieren tierras en la zona con facilidad, sin embargo los paraguayos del lugar, destinatarios de la reforma agraria, pequeños ganaderos y productores se encuentran con grandes dificultades para conseguir parcelas, titular tierras, tanto por los costos como por las dificultades de trámites”, dice textualmente en una parte dicho pronunciamiento.
Los religiosos dicen igualmente que en los últimos tiempos se constataron grandes deforestaciones en el Alto Chaco sin la actitud responsable de los entes públicos para proteger los derechos de los connacionales y del ambiente careciendo de total confianza. Ante esta preocupante realidad el VACH solicitan la presencia física de la Fiscalía del Medio Ambiente.
El Padre Armindo Barrios, de Carmelo Peralta, de la radio comunitaria FM Joven e integrante VACH, dijo aumenta la problemática social en la zona por lo que se urge la presencia activa del Estado.
En la mañana de hoy, se dio inicio al periodo de adaptación a los postulantes a cursar el primer año del Bachillerato Técnico Agropecuario en el Centro de Educación Agroeocológica San Isidro Labrador CEASIL con sede en San Ignacio Misiones.
Se presentaron más de 50 postulantes con sus respectivos padres. El Lic Oscar Chamorro, director de CEASIL en entrevista con Benigno Bordón de Mons Pastor Bogarin FM dijo que el éxito educativo en las escuelas agrícolas radica especialmente en el sistema de internado, lo que facilita una educación integral a los alumnos, son 3 semanas que el alumno recibe capacitación dentro de la institución y una semana en sus respectivas casas,” puntualizó. El periodo de adaptación se extenderá hasta el próximo miércoles 13 de febrero.
El Centro De Educación Agroecológico San Isidro Labrador (CEASIL) surge por iniciativa de la Pastoral Social de la Diócesis de San Juan Bautista Misiones y Ñeembucú según decreto número 10255/79, con la Curricular de Práctico Rural y Administración de Finca Familiar, en el año 2005 el MEC y MAG habilitan el funcionamiento del Bachillerato Técnico Agropecuario con Énfasis en Agroecología. Mantiene un promedio de 75 alumnos en su sistema de internado, todos integrantes de familias de campesinos, la mayoría de los asentamientos de la zona de Misiones y Ñeembucú
El señor Antonio Moreno, un pequeño productor hortícola en el distrito de Iguazú (Alto Paraná) en diálogo con Cosme Bobadilla de la radio campesina “Santo Domingo Poty”, resaltó la importancia para los agricultores contar con invernadero porque mejorar sustancialmente la producción. Según cuenta que con su uso se intensifica y aumenta el rendimiento agrícola además de tener menor riesgo. Igualmente se puede controlar las plagas y enfermedades como también cultivar durante todo el año.
El productor como experiencia en el uso del invernadero asegura que su familia toma más interés por el trabajo en la chacra.
La comunidad indígena “Riacho Mosquito” del Pueblo Maskoy, el pasado 3 de febrero conmemoró 31 años de ocupación en el Alto Paraguay. Se encuentra ubicada frente a la ciudad de Vallemi (Concepción). Fueron 7 familias quienes iniciaron la ocupación en el año 1988. Cirilo Alvarenga, indígena, cuenta con orgullo que su comunidad a pesar de la muy poca presencia del Estado con sus instituciones, cada día crece manteniendo viva la cultura de sus antepasados. De los pioneros ahora quedan tan solo 5 personas.
Denuncian extranjerización de tierras fiscales en el Alto Chaco
El Vicariato Apostólico del Chaco VACH realizó una asamblea ordinaria en San Lorenzo (Central) para analizar la realidad eclesial y nacional del país. Al término del encuentro dieron a conocer un comunicado por el cual comparten y denuncian los graves problemas ambientales y sociales.
Los Misioneros aseguran que la problemática de la tierra sigue siendo una gran preocupación en el Alto Chaco considerando que inmensas extensiones de tierras fiscales se encuentran en manos de extranjeros y de empresas, con presencia de grandes latifundios.
“Los extranjeros adquieren tierras en la zona con facilidad, sin embargo los paraguayos del lugar, destinatarios de la reforma agraria, pequeños ganaderos y productores se encuentran con grandes dificultades para conseguir parcelas, titular tierras, tanto por los costos como por las dificultades de trámites”, dice textualmente en una parte dicho pronunciamiento.
Los religiosos dicen igualmente que en los últimos tiempos se constataron grandes deforestaciones en el Alto Chaco sin la actitud responsable de los entes públicos para proteger los derechos de los connacionales y del ambiente careciendo de total confianza. Ante esta preocupante realidad el VACH solicitan la presencia física de la Fiscalía del Medio Ambiente.
El señor Geraldo Acosta Ledesma, un padre de familia cuyos tres hijos estudian en el Colegio Subvencionado María Auxiliadora, administrado por la organización Fe y Alegría en la zona de Ka’akupemi (Aregua- Central) en contacto con DEMOINFO Py expresó su preocupación por que el director general de Fe y Alegría el padre Ricardo Jacquet supuestamente le manifestó que si no le gusta sus decisiones debe cambiar de Colegio para sus hijos.
Como antecedente al impase cuenta que el año pasado un grupo de padres y alumnos cuestionó la actitud arbitraria del religioso al cambiar, sin consulta alguna a la comunidad educativa, a la directora de la institución Olga Rivas quien accedió al cargo por méritos y actitudes. En su remplazo nombró a una tal Soledad Franco quien de acuerdo a los padres ya había fracasado en la administración de la institución.
El señor Acosta dice que represalia a esta situación ahora la dirección general de Fe y Alegría le dice que si no le gustan las reglas del juego sus hijos deben acudir a otra institución a pesar que sus chicos son muy buenos alumnos y con calificaciones súper excelentes. Los derechos de acceder a la educación de mis hijos están siendo violentados, nosotros somos de la comunidad, dijo el padre de familia al no descartar recurrir a la asesoría jurídica del Ministerio de Educación para que sus hijos sigan estudiando en el Colegio María Auxiliadora.
El médico de guardia doctor Wilfrido Sena, al expresar su apoyo a la protesta ciudadana dijo que en el caso del Hospital Regional la Salud pública está siendo robada al poner a disposición del IPS varios elementos de dicho centro asistencial como los equipos de tomografía, servicios de ambulancias, entre otros.
En el Hospital Regional de Ciudad del Este para la atención al paciente no se cuentan con jeringas, guantes, hilos de suturas, y otros insumos básicos, según cuenta el mencionado médico al puntualizar que actualmente en la capital del Alto Paraná las autoridades se pelean por zoquetes en la Municipalidad en cambio esas personas no ven las necesidades y sufrimientos de la gente pobre y humilde que diariamente acude al Centro asistencial.
En Ciudad del Este (Alto Paraná) se realizó una movilización ciudadana en protesta contra la intención del Ministerio de Salud en trasladar 6 camas de la Unidad de Terapia Intensiva UTI del Hospital Regional de CDE al Hospital del IPS de la misma ciudad.
La concejal de Presidente Franco Bartola Fernández, en diálogo con la radio comunitaria “Tekoporä FM” dijo que la gente no fue consultada además la cantidad de pacientes que acude al Hospital Regional ya no tendrá los servicios a su disposición, por eso es la oposición. La salud pública no puede ser rematada, puntualizó.
El Secretario de Turismo de la Municipalidad de San Ignacio, Lic. Gustavo Mazacotte, informó que desde la secretaria municipal a su cargo, conjuntamente con la SENATUR, vienen coordinando acciones con otros representantes de municipios como: Villa Florida, San Miguel, San Juan y San Ignacio para la puesta en marcha del Plan Departamental de Turismo.
En entrevista con Radio San Roque, Mazacotte dijo que los trabajos tienen como objetivo presentar un plan departamental de turismo que permita a los representantes de los distritos de Misiones la elaboración del plan de acuerdo a la realidad de cada distrito, pero tendiendo a un plan integrado, de manera que los turistas que visiten el departamento, tengan varias opciones y permanezcan por más tiempo en el lugar.
En el Centro Comunitario Jukyty del Bañado Sur (Asunción) luego de dos años de gestiones las madres lograron concretar la apertura de una guardería que en una primera etapa favorecerá a 30 mamás. Para el sostenimiento se cuenta con el respaldo del Estado para el pago a los profesionales y por otra parte de una Comisión de Apoyo a fin de asegurar el éxito de la iniciativa, según dijo a DEMOINFO la señora Angélica Garrama, lideresa de dicho centro comunitario e integrante de la COBAÑADOS.
Parte de la manifestación realizada en Ciudad del Este contra la intención del Ministerio de Salud en trasladar 6 camas de la Unidad de Terapia Intensiva UTI del Hospital Regional de CDE al Hospital del IPS de la misma ciudad. En Ciudad del Este CDE la Salud pública está siendo robada en detrimento de la gente pobre, según el medico de guardia en el marco de la protesta realizada en el Hospital Regional de la capital del Alto Paraná
El señor Nicomedes Rolon, un humilde campesino agricultor de 62 años de edad, con 6 hijos viviendo en 4ta Línea ACEPAR, distrito de Yasy Kañy (Canindeyú), muestra con orgullo la producción en su finca de tan solo 10 hectáreas de tierras. A pesar de la nula asistencia estatal él sin ninguna ayuda labra con impetu la tierra.
Cuenta con una plantación de una hectárea y media de Yerba Mate para la renta al igual que de dos hectáreas de mandioca. Igualmente cultiva para la alimentación diaria poroto, maní, maíz y hortalizas. También dispones de algunos ganados. Si el gobierno presta algo de atención a los pequeños agricultores perfectamente es posible salir adelante y seguir viviendo en el campo, dijo en declaraciones a Laureano López de “Paraguay Mba’etee”.
Gabriel Espinola, de la OTEP-Auténtica Sindicato Nacional, cree que la presencia del Fondo para la Excelencia de la Educación en es como un Ministerio de Educación paralelo cuyos integrantes supuestamente representan a la sociedad civil pero en la práctica responden a los estamentos de poder real (Empresarios, Grupos de Medios de Comunicación, etc)
Dijo que es un paso positivo la cancelación del acuerdo entre el Banco Mundial BM y el Ministerio de Hacienda para el plan de transformación educativa 2030. Recordó que el año pasado se hicieron audiencias públicas por la cual se rechazada tajantemente el acuerdo con el BM. La preocupación continúa porque aún se sigue toda la estructura, esquema y lineamiento ya definido en base a un cronograma, el acuerdo no era otra cosa que el desarrollo de una iniciativa de los integrantes del Fondo para la Excelencia de la Educación con la orientación y asesoramiento del BM, puntualiza el sindicalista.
Dijo igualmente que si el rompimiento del acuerdo con BM es simplemente un formalismo sin dejar de lado el esquema trazado nada cambiaría para la mentada reforma educativa. Si no se abre el debate con representación de todos los sectores de la sociedad la mejora de la educación paraguaya no va ser integral, indicó.





















