Discover
Podcast de Horacio Embon

Podcast de Horacio Embon
Author: Horacio Embon
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© 2025 Horacio Embon
Description
Radio Nacional Folklorica 98.7, de lunes a Viernes de 7 a 9 Linea oyentes 011 4999-0987 dirigido por Horacio Embón y las columnas de Adrián González (Economía) - Diego Dominelli (archivo y Actualidad) - Fernando Clavero (Investigación e Informes) Producción Christian Brennan
150 Episodes
Reverse
Después de 140 años de historias, cierra el Buenos Aires Herald
El periódico, único en inglés en la Argentina y América Latina, anunció via redes sociales el final de la compañía.
El periódico, fundado en septiembre de 1876 por el escocés William Cathcart, ha sido históricamente referente de la comunidad anglosajona radicada en la Argentina. A lo largo del siglo XX, el Herald tuvo otros dueños extranjeros. En 2007, sucesivos pases de manos le imprimieron una impronta local: primero lo compró Sergio Szpolski y, un año más tarde, Orlando Vignatti. A principios de 2015, el grupo Indalo -de Cristóbal López- compró el 60 por ciento de la editorial Amfin e incorporó así a los diarios Ámbito Financiero, Buenos Aires Herald y El Ciudadano (de Rosario).
En septiembre de 2016, el Herald celebró sus 140 años. Durante la última dictadura (1976-1983), fue el único diario que se atrevió a denunciar sin anestesia las violaciones de derechos humanos y las desapariciones forzadas. Su editor de entonces, el periodista británico Robert Cox, fue detenido y amenazado, y en 1979 abandonó el país. Luego fue testigo en el juicio a los ex comandantes. Sus denuncias le valieron premios y distinciones en todo el mundo. Por ejemplo, fue galardonado en 1978 con el prestigioso premio Maria Moors Cabot, otorgado por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Más cerca en el tiempo, en 2011, Cox fue galardonado con el Gran Premio a la Libertad de Prensa concedido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por su "larga trayectoria y valentía" en la defensa de la libre expresión.
"El Buenos Aires Herald fue el primer medio de comunicación en informar
, de manera abierta y sistemática, que el gobierno militar secuestraba personas y las hacía desaparecer", había destacado entonces la organización interamericana.
RESEÑA DEL LIBRO BELGRANO LA REVOLUCIÓN DE LAS IDEAS
Manuel Belgrano fue un rebelde. Un hombre que se animó a tomar riesgos. Su vida transcurrió a caballo del viejo orden colonial y la Revolución que dio origen a la Nación argentina. Joven privilegiado, se formó en Europa, donde se nutrió de las nuevas corrientes de pensamiento. De vuelta en Buenos Aires, buscó ponerlas en práctica para derribar los vicios del sistema colonial, entre ellos el contrabando y el monopolio. Su misión fue incentivar el progreso a través de la educación libre y gratuita, el fomento a la agricultura y el comercio. Este libro deja salir a la luz al Belgrano de las ideas, oculto detrás de los bronces militares. Al periodista, al economista, al funcionario transgresor y al intelectual revolucionario. Sin dejar de revelar sus claroscuros, como la travesura de conseguir el título de abogado con un certificado falso, o la creación misma de la bandera (a la que mostró en Rosario sin el respaldo de las autoridades). Diego Valenzuela y Mercedes Sanguineti, jóvenes historiadores que lograron el éxito con Sarmiento periodista, reconstruyen la intensa vida de este hombre que murió en la pobreza, aquejado por la enfermedad, las deudas y la falta de reconocimiento. Un hombre que renunció a las comodidades económicas, también a su destino como intelectual, para expandir y afianzar la revolución en gran parte del territorio argentino. En definitiva, Belgrano, el de carne y hueso, que merece nuevas miradas y reflexiones como las que ofrece esta biografía. El lector comprenderá los motivos de la trascendencia de Belgrano y podrá rendirle un justo homenaje.
CHOZNOS DEL PRÓCER
El ex sacerdote Juan Carlos Belgrano nació casi dos siglos después que el prócer Manuel Belgrano. Es chozno por vía directa del ex vocal de la Primera Junta y jefe del Ejército del Norte. Belgrano.
HISTORIADOR TUCUMANO - DESCENDIENTE DE JOSÉ IGNACIO THAMES FUE PARTIDARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. EN 1815 FUE ELEGIDO PRESIDENTE DE LA JUNTA QUE ELIGIÓ DIPUTADOS POR ESA PROVINCIA EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN. AL MISMO TIEMPO FUE ELEGIDO DIPUTADO POR TUCUMÁN JUNTO CON PEDRO MIGUEL ARÁOZ.
ESCRIBIÓ EL LIBRO LA BANDERA DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO: LA INSIGNIA ARGENTINA MÁS ANTIGUA
Bustos Thames se introduce en los apasionantes enigmas que plantea esta Bandera, que desde hace más de doscientos años se conserva en el convento franciscano de San Miguel de Tucumán. ¿Qué origen tiene? ¿Cuáles son sus dimensiones y formato? ¿Quién la confeccionó o mandó a hacer? ¿Para qué? ¿Con qué materiales se realizó? ¿Qué usos tuvo? ¿Fue restaurada? ¿Qué significan sus leyendas y con qué se las grabó? y la pregunta más importante: ¿Cuándo se confeccionó?, lo cual nos conduce, necesariamente, a plantear: ¿qué lleva al autor a sostener que la “Bandera del Templo de San Francisco” es la más antigua de las insignias argentinas que se conservan hasta hoy?
En la presentación de la promocionan 2017 de Radio Nacional Foklorica 98.7, El Payador José Curbelo le dedica unas décimas a Horacio Embon con la presentación de Director de la Radio Nacional Folklorica Marcelo Simón
Destacado intérprete de tango conocido algo exageradamente como el "Petit Magaldi", cantó con los Hermanos Servidio, Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro, Zerrillo, Rotundo y Miguel Caló. Trabajó alternativamente en Buenos Aires y Montevideo, actuando en el Uruguay con los hermanos Remesario, la orquesta de Roberto Luatti, con el conjunto "Los Ceibos", luego con Donato Raciatti y con Hugo Di Carlo.
Había nacido en Montevideo el 31 de diciembre de 1913.
De nombre real es Mario Rubén ‘Marito’ González, antes de los 20 años, y con su primer álbum editado adopta el seudónimo que lo acompañaría por el resto de su carrera. A lo largo de su trayectoria, interpretó más de 500 canciones en castellano, francés e italiano, entre las que se destacan “Tu alma golondrina”, “Por si tú quieres saber"” "Tristezas", "De pronto sucedió", "El valle y el volcán", "Si vuelves será cansancio", "Amigos míos me enamoré", "Hoy dejó la ciudad", "Nos verán llegar", "Revólver".
Hacia el final de la dictadura militar, regresó a Argentina y ofreció un recital sobre la avenida 9 de Julio. En 1995, con motivo de su 25 aniversario con la música, realizó una serie de recitales en su provincia natal, de los que participaron artistas como Ana Belén, Ariel Ramírez, Cacho Buenaventura, Eladia Blázquez, Graciela Borges, Jaime Torres, Juan Carlos Baglietto, La Mona Jiménez, Lito Vitale, Mercedes Sosa, Pedro Aznar, Peteco Carabajal, Piero y Víctor Heredia, entre otros
El líder del Partido Blanco uruguayo Wilson Ferreyra Aldunate, incansable luchador contra la dictadura militar que asolaba su país desde 1973, retorna a Montevideo en el vapor de la carrera acompañado de una nutrida delegación de personalidades de la política y la cultura uruguaya.
A fin de impedir su contacto con la multitud que lo aguardaba, fue detenido y trasladado en helicóptero hasta el cuartel de Trinidad, donde permaneció encarcelado durante toda la campaña electoral previa al restablecimiento de la democracia, y excluido de participar en las elecciones, según se había acordado en el Pacto del Club Naval.
El vergonzoso acuerdo entre el régimen militar, el Partido Colorado, la Unión Cívica y el Frente Amplio estableció las reglas para un retorno condicionado a la vida democrática, que incluían la proscripción de varios políticos, en especial la de Wilson, tenaz enemigo del régimen en el exterior.
El presidente Raúl Alfonsín anuncia la entrega anticipada del gobierno al presidente electo Carlos Menem a raíz de un serio brote hiperinflacionario y el vacío político provocado por el exagerado adelantamiento de las elecciones presidenciales.
A partir del mediodía, decenas de aviones de la Marina de Guerra bombardean y ametrallan la Plaza de Mayo en un ataque que se prolonga por más de cuatro horas y a raíz del cual mueren más de 370 hombres, mujeres y niños que se habían congregado en la plaza por distintos motivos.
El propósito de esa acción de la aviación naval, contra su propio pueblo y a una ciudad indefensa, era asesinar a Juan Perón y producir un golpe de estado, para lo que los bombardeos se extendieron a la Casa Rosada, la Confederación General del Trabajo y la residencia presidencial.
El bombardeo se había realizado bajo la consigna Cristo Vence y contaba con el apoyo de las altas jerarquías católicas, por lo que esa noche grupos de exaltados tomaron por asalto y prendieron fuego a la Curia Metropolitana, las catedrales de Santo Domingo y San Francisco, junto con otras ocho iglesias.
Médico, escritor y emblemático revolucionario del siglo XX, dedicó su vida a combatir al imperialismo y a acabar con las injusticias sociales. Fue, junto a Fidel Castro y Camilo Cienfuegos, uno de los grandes protagonistas de la Revolución Cubana, desempeñando entre 1959 y 1965 altos cargos en la administración del estado cubano, llegando a ocupar la presidencia del Banco Nacional y el Ministerio de Industria, haciéndose cargo también de las más importantes misiones diplomáticas de Cuba. Asimismo, participó intensamente en la elaboración de la ley de reforma agraria y en la creación del Instituto Nacional de la Reforma Agraria y a instancias del periodista Jorge Masetti impulsó la creación de la agencia Prensa Latina, para lo que tomó como modelo la Agencia Latina de Noticias del régimen peronista. Comandante de las tropas cubanas enviadas al Africa en solidaridad con el movimiento revolucionario de Congo, donde el líder anti colonialista Patrice Lumumba hacía sido asesinado por la CIA, se trasladó posteriormente al sur de Bolivia, donde planeaba iniciar un foco guerrillero capaz de irradiar su influencia en el cono sur, particularmente la Argentina.
Descubierto por las autoridades, el pequeño núcleo de combatientes fue asediado por el ejército boliviano hasta que, herido, el Che fue capturado y poco después asesinado en la localidad de La Higuera el 9 de octubre de 1967.
Con la rendición de las tropas argentinas en Puerto Argentino, finaliza la guerra de Malvinas, desatada tras la recuperación argentina de las islas el 2 de abril de ese mismo año.
Tras un acuerdo con el FMI y los grupos de capital concentrado, el ministro de Economía Juan Vital Sorrouille da a conocer el Plan Austral de estabilización monetaria, cuya medida central fue el cambio de moneda. El plan recesivo tuvo un inmediato efecto antiinflacionario, pero colapsó tres años después con el rebrote inflacionario de 1988, cuando fue reemplazado por el Plan Primavera, que no tuvo ningún resultado positivo y no logró evitar la hiperinflación de 1989.
Poeta, cuentista y ensayista, considerado el mayor escritor argentino de los últimos tiempos, colaborador de Martín Fierro, Prisma, Sur y El Hogar, fue distinguido con el Premio Cervantes de Literatura, el más prestigioso de las letras hispanoamericanas. Autor de "El idioma de los argentinos", "El tamaño de mi esperanza", "Luna de enfrente", "Cuaderno San Martín", "Inquisiciones", "Historia de la eternidad", "El libro de arena", "El Aleph", "Las siete puertas", etc.
Había nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899.
"El ajuste ya esta" hablando de los dichos del del ministros Prat Gay. Ademas dijo "Singer esta juntando con lo negociadores argentinos, como juega el gato maula con el misero raton"
"No es el arregle que uno quisiera" ademas dijo " El quorum esta asegurado" Hablando de los Fondos Buitres. Todos los días de 7 a 9 de la mañana por Radio Nacional Folklorica 98,7
"Los Supermercados remarca un 40% y un 60 %" Todos los días de 7 a 9 de la mañana por Radio Nacional Folklorica 98.7
"Se le va a pedir abrir algunos archivos" hablando de las visita del Presidente Barak Obama a la Argentina
Dos peronistas históricos recuerdan la jornada del 17 de octubre de 1945
Tiempo Argentino los reunió para rememorar aquel día que cambió la vida social y política argentina. Entonces, ambos marcharon junto a más de un millón de personas hasta la Casa Rosada para reclamar la liberación de Perón.
Por:
Nicolás Eisler
Hacía un calor insoportable. La gente que llegó desde la Plata estaba con los pies doloridos y por eso metieron las patas en la fuente", relata el poeta Alfredo Carlino sobre aquella jornada histórica del 17 de octubre de 1945.
Carlino, poeta, boxeador y periodista, junto a Julio Morresi, militante peronista y Padre de la Plaza de Mayo, participaron con cientos de miles de personas en aquella jornada fundacional del movimiento justicialista.
Tiempo Argentino los reunió para que recordaran ese día clave de la historia argentina, cuando ambos eran adolescentes y, junto a más de un millón de personas, marcharon a Plaza de Mayo para reclamar la liberación de Juan Domingo Perón. Entonces, Morresi era cadete en la panadería La Nueva Americana de Parque Patricios. Tenía 6 hermanos y había nacido 15 años antes en Mar del Plata.
Carlino, en cambio, era un poco más chico. Pero, a pesar de tener tan solo 13 años ya trabajaba en el diario Standard, como cadete. Además ya escribía poesía, boxeaba y cuenta que alguna vez cruzó guantes con José María "El Mono" Gatica.
El diálogo comienza con una curiosidad muy simple, ¿qué recuerdan de aquel 17 de octubre?
La pregunta genera los primeros reproches de Carlino. Explica que para entender ese día, hay que empezar el relato casi una semana más atrás en el tiempo, el 12 de octubre de 1945, cuando el general Edelmiro Farrell ordenó la captura de Perón.
Ese mismo día se realizó "El picnic de la Plaza San Martín", donde los "oligarcas" comieron servidos por sus criados frente al Círculo Militar. Según Carlino, "eran casi 70 mil" y "se reunieron para marchar hacia la Casa Rosada". Su objetivo era pedir que la Corte Suprema de Justicia asumiera el gobierno nacional. En ese momento, el poeta militaba en el nacionalismo, "la única formación orgánica de ese momento que coincidía" con sus ideales. Junto a 600 personas, el boxeador invadió la comilona al grito de "Patria sí, colonia no" y "Elecciones sí, Corte no".
Si bien reconoce que tuvieron que retirarse ante la inferioridad numérica, se enorgullece de "haberle cambiado los planes a los oligarcas, que nunca pudieron llegar a la Casa Rosada".
Para Morresi, el 17 de octubre empezó como casi todos los días de su adolescencia hasta esa época: en la panadería. "De repente escuché mucho ruido, venía un montón de gente caminando. Me dije: 'Hago una cuadra y después vuelvo a trabajar.' Pero el entusiasmo fue tan grande que me quedé", se emociona.
La suya era una de las columnas que atravesó Parque Patricios, pero el fenómeno fue replicándose por toda la ciudad: cientos de miles de obreros salieron de las fábricas para unirse a la manifestación que culminaría frente a la Casa Rosada.
"Era la primera vez que iba a la Plaza de Mayo, era raro ir al centro. Creo que tomamos la calle Chiclana, después Garay, Entre Ríos y Avenida de Mayo."
-¿Qué sucedió cuando llegó a la plaza?
-Fue una emoción muy grande ver el Cabildo, después de dibujarlo tantas veces de chico en la escuela. Era impresionante la cantidad de gente que había. Llegaban de todos lados, por Diagonal Norte y Diagonal Sur, además de Avenida de Mayo. Éramos tantos que algunos nunca pudieron llegar a la plaza.
-¿Y cómo lo vivió usted, Carlino?
-Recorrimos Florida ida y vuelta hasta Santa Fe tratando de que la gente viniera a la plaza. Cantábamos "Los que están con Perón, que vengan al montón." Los "galeritas" se escondían. Era raro que los obreros circularan por el centro.
Los "galeritas" eran los oligarcas de esa época. Julio cuenta entre risas que de pequeño, en Parque Patricios ataban un piolín desde una casa hasta un árbol, "un poco más alto que una persona". Cuando los distinguidos transeúntes atravesaban el piolín, invariablemente sus galeras terminaban en el suelo.
Carlino recuerda que el 17 de octubre estaba vestido con un blazer azul y "un pantalón gris que le había afanado a mi viejo". Ese día ya tenía una significación muy especial para el boxeador, porque era su cumpleaños. "Mi familia se asustó mucho, porque el 16 de octubre no volví a casa a dormir y nadie sabía a dónde estaba. Había invitado a mis amigos a comer chocolate con churros, que era lo que se usaba por aquella época. Cuando venían a saludarme, mi mamá se preocupaba cada vez más. Imaginate cuando escuchó que hubo tiros y un muerto."
Ese muerto fue Darwin Passaponti, el primer mártir peronista. Era amigo de Carlino y poeta, como él. Después del discurso de Perón, cuando los "descamisados" comenzaban a regresar a sus casas, desde la terraza del diario Crítica, llegó un tiro mortal lanzado por los militantes comunistas que lo mató.
Antes de eso, hubo que esperar casi 12 horas para que los militares liberaran a Perón y desde el balcón de la Casa de Gobierno, el líder le pidiera a la multitud que fuera "del trabajo a casa y de casa al trabajo", para evitar enfrentamientos con militares.
"La gente no entraba por ningún lado. Se habían subido al Cabildo y a todos los lugares posibles. Muchos se trepaban a los árboles y como los que estaban abajo también querían subir, los agitaban. La gente caía como si fueran manzanas", rememora Morresi a las carcajadas.
Para saciar al apetito, "El canario de Shakespeare", como llamaban a Carlino en la periferia de los rings de boxeo, por su afición a la literatura, eligió algún "bolichón" de la zona. "Nunca nos dieron nada por ir a los actos. Ahora dicen que regalan choripanes, para mí es todo mentira", se ofusca Carlino.
Morresi tuvo más suerte.
"Una pareja muy solidaria me preguntó si tenía hambre. Contesté que sí y me regalaron un pedazo de pan enorme, justo a mí, que era panadero. Además me dieron unas fetas de mortadela. Fue un manjar, ¡me lo comí con unas ganas!", dice Morresi.
"Mi vida y toda mi formación estuvo signada por ese día. Después ser peronista fue terrible. Fuimos discriminados y perseguidos. Incluso hoy escucho a veces gente que dice 'Gran tipo Carlino, lástima que es peronista', como si fuera un leproso ", destaca el poeta.
La historia de Morresi también estuvo marcada por el 17 de octubre. Se convirtió en un militante ferviente. "Siempre de base", dice orgulloso. Sus dos hijos siguieron sus pasos y luego de militar en la UES, Norberto fue secuestrado y desaparecido por la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina. En 1989 pudo enterrarlo, luego de que el Equipo de Antropología Forense encontrara sus restos. El menor, Claudio, brilló en la Primera División de Huracán y River, aunque eso no le impidió ser presidente de la Juventud Peronista de Parque Patricios mientras sacudía las redes en el "globito". Actualmente su hijo es el Secretario de Deportes de la Nación. "Me transformé en peronista sin saberlo", explica, y asegura que vio en Perón a "un líder verdadero, que luchaba por lo que nosotros siempre habíamos querido".
El regreso a casa y los abrazos con la familia también son recordados con alegría. Para su cumpleaños le regalaron una bicicleta, pero eso fue lo de menos. "Todos lloraban", dice Carlino. Las lágrimas no eran por él, sino por la vuelta de Perón.
Todos los Días de 7 a 9 de la mañana por Radio Nacional Foklorica 98.7







![[EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE 1973. MUERE EL CANTOR CARLOS ROLDÁN. [EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE 1973. MUERE EL CANTOR CARLOS ROLDÁN.](https://static-2.ivoox.com/audios/3/9/6/5/3491466025693_XXL.jpg)
![[EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE 1949. NACE EL CANTANTE JAIRO EN LA LOCALIDAD CORDOBESA DE CRUZ DEL EJE. [EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE 1949. NACE EL CANTANTE JAIRO EN LA LOCALIDAD CORDOBESA DE CRUZ DEL EJE.](https://static-2.ivoox.com/audios/7/3/5/4/1411466024537_XXL.jpg)
![[EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE EL 16 DE JUNIO DE 1984. WILSON FERREYRA ALDUNATE RETORNA AL URUGUAY. [EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE EL 16 DE JUNIO DE 1984. WILSON FERREYRA ALDUNATE RETORNA AL URUGUAY.](https://static-1.ivoox.com/audios/4/7/0/4/9761466024074_XXL.jpg)
![[EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE 1989. RAÚL ALFONSÍN ANUNCIA SU SALIDA DEL GOBIERNO. [EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE 1989. RAÚL ALFONSÍN ANUNCIA SU SALIDA DEL GOBIERNO.](https://static-2.ivoox.com/audios/5/2/0/4/2701466024025_XXL.jpg)
![[EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE 1955. LA AVIACIÓN NAVAL BOMBARDEA LA PLAZA DE MAYO. [EFEMÉRIDES] EL 16 DE JUNIO DE 1955. LA AVIACIÓN NAVAL BOMBARDEA LA PLAZA DE MAYO.](https://static-2.ivoox.com/audios/5/3/9/3/6721466023935_XXL.jpg)
![[EFEMÉRIDES]] EL 13 DE JUNIO DE 1928. NACE EN ROSARIO ERNESTO "CHE" GUEVARA. [EFEMÉRIDES]] EL 13 DE JUNIO DE 1928. NACE EN ROSARIO ERNESTO "CHE" GUEVARA.](https://static-1.ivoox.com/audios/6/8/6/7/5891465867686_XXL.jpg)
![[EFEMÉRIDES]] EL 13 DE JUNIO DE 1982. FINALIZA LA GUERRA DE MALVINAS. [EFEMÉRIDES]] EL 13 DE JUNIO DE 1982. FINALIZA LA GUERRA DE MALVINAS.](https://s3.castbox.fm/72/e5/07/8a7b3c30cc0790c307fe7025a68fe9995d_scaled_v1_400.jpg)
![[EFEMÉRIDES]] EL 13 DE JUNIO DE 1985. EL MINISTRO SOURROUILLE LANZA EL PLAN AUSTRAL. [EFEMÉRIDES]] EL 13 DE JUNIO DE 1985. EL MINISTRO SOURROUILLE LANZA EL PLAN AUSTRAL.](https://static-1.ivoox.com/audios/0/3/3/7/2741465867330_XXL.jpg)
![[EFEMÉRIDES]] EL 13 DE JUNIO DE 1986. MUERE EN GINEBRA EL ESCRITOR JORGE LUIS BORGES. [EFEMÉRIDES]] EL 13 DE JUNIO DE 1986. MUERE EN GINEBRA EL ESCRITOR JORGE LUIS BORGES.](https://static-1.ivoox.com/audios/2/9/0/7/11465867092_XXL.jpg)







