DiscoverPodcast el futuro del trabajo
Podcast el futuro del trabajo
Claim Ownership

Podcast el futuro del trabajo

Author: Organización Internacional del Trabajo

Subscribed: 4Played: 4
Share

Description

Descubra nuevos aspectos del futuro del trabajo con los últimos podcasts de la Organización Internacional del Trabajo, la agencia de la ONU especializada en el mundo del trabajo. Escuche a expertos explicar las futuras tendencias del mercado laboral, visite lugares de trabajo insospechados y escuche historias que tocan de cerca su vida laboral. El podcast de la OIT le dará una nueva visión del mundo del trabajo.
33 Episodes
Reverse
¿Cómo enfrentamos las consecuencias del calor excesivo en el trabajo? Conversamos con Tzveti Radoslavova, Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT para América Latina y el Caribe y Alejandro Real Ornelas, Especialista en Medicina del Trabajo y Ambiental e integrante del Proyecto Fondo Visión Cero, sobre este importante tema.
Crear empleo decente en sectores como el de la palma, como ha hecho Elva Molina en Santander, Colombia, ofrece oportunidades laborales y un proyecto de vida a los jóvenes, y contribuye a promover la paz y la justicia social.
Entrevista con Roxana Maurizio, coordinadora del informe Panorama Laboral de América Latina y el Caribe. El informe destaca brechas persistentes y desafíos urgentes para promover el trabajo decente en la región.
Jóvenes migrantes en Perú afrontan desafíos laborales similares a sus pares locales; sin embargo, su condición migratoria intensifica aún más esas barreras.
Trabajar en un planeta cada vez más caliente afecta a un número creciente de trabajadores. El cambio climático no solo afecta al medio ambiente, su impacto en la salud humana está alcanzando proporciones alarmantes ¿Cómo vivir con el estrés térmico? Hablamos con Nicolas Maitre, economista del Departamento de Investigación de la OIT.
En este episodio, exploramos la crisis que afecta a la economía del cuidado, la persistente desigualdad de género que le caracteriza, y la importancia de adoptar medidas y políticas que promuevan el trabajo decente en este sector.
Tras la pandemia de la COVID-19, muchos países están reevaluando el estatus, la remuneración y las condiciones de sus cuidadores. Entonces, ¿por qué las trabajadoras domésticas, cuyo trabajo incluye a menudo los cuidados, quedan a menudo al margen de este proceso?
Los esfuerzos que dan forma a un futuro sostenible requieren la participación y contribución activa de los jóvenes. Descubre cómo los jóvenes colombianos construyen la paz mediante empleos verdes.
Para defender y proteger el trabajo decente es necesario adaptar las legislaciones y estar a la escucha de los grandes cambios que están transformando el mercado laboral, dice Luciana Zorzoli, especialista en temas laborales y profesora de la Universidad de Cardiff.
La libertad de asociación, el trabajo forzoso y infantil, los salarios y las horas de trabajo son solo algunas de las Normas Internacionales del Trabajo. Tocan todos los aspectos de la vida laboral de cada persona en el mundo, nos cuenta Claudia Esperanza Berch, de la OIT.
Aunque el racismo manifiesto parece ser algo del pasado, el racismo sistémico y los prejuicios hacen que el mundo laboral aun diste mucho de ser equitativo para todos.
“Las personas y las empresas deberán aprender a aprovechar los avances de la inteligencia artificial pero también ser muy conscientes de los riegos que conllevan,” dice Christina Pombo, economista del Banco Inter americano de Desarrollo.
La pandemia de la COVID-19 resaltó la importancia de los trabajadores clave en nuestras vidas, pero también reveló que muchos de ellos enfrentan condiciones de trabajo deficientes ¿Cómo podemos garantizar un trabajo decente para estos trabajadores?
El nuevo episodio de las Voces de la OIT analiza las razones de la falta de productividad en América Latina.
El último informe de la OIT sobre las perspectivas sociales y del empleo en el mundo augura todavía tiempos difíciles para los mercados laborales globales. El empeoramiento de la situación se debe principalmente a las nuevas tensiones geopolíticas, a las presiones inflacionistas y a la recuperación desigual tras la pandemia, factores que están creando una gran incertidumbre. Miguel Sánchez Martínez, economista del departamento de investigaciones de la OIT, nos cuenta que la recuperación será muy paulatina y no empezará hasta 2024, aunque persistirán los déficits creados por la crisis de la COVID-19. En estas circunstancias, muchos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de peor calidad, con frecuencia insuficientemente remunerados y en ocasiones sin cobertura social adecuada.
En Argentina, 6 de cada 10 personas afirman haber sufrido algún clase de violencia y acoso en su lugar del trabajo. Argentina fue el cuarto país del mundo en ratificar el Convenio 190 de la OIT, la primera norma internacional que regula este tema. En este episodio se resumen las acciones más destacados del gobierno, los sindicatos y el sector empleador, junto a la OIT, para abordar este problema social.
Hasta recientemente no se hablaba mucho de los riesgos psicosociales en el trabajo. La pandemia ha marcado un antes y un después. La generalización del teletrabajo, la situación a veces dramática del personal sanitario en la lucha contra la COVID-19 y la creciente digitalización de nuestras vidas han puesto sobre la mesa problemáticas que deben resolverse no sólo en las empresas, sino también a nivel de gobierno, nos dice Iván Williams Jimenez, responsable de normativa en el instituto de Seguridad y Salud ocupacional en el Reino Unido.
Según las ultimas estimaciones de la OIT, 50 millones de personas en el mundo viven en situación de esclavitud moderna, diez millones más que hace cinco años. Esto significa que 28 millones de personas realizaban trabajos forzados y 22 millones estaban atrapadas en matrimonios en contra de su voluntad. Las diversas crisis —la pandemia de COVID-19, los conflictos armados y el cambio climático— de los últimos años han contribuido a aumentar el riesgo de todas las formas de esclavitud moderna. Pero esta situación no es insuperable dice Philippe Vanhuynegem, responsable del servicio de principios y derechos fundamentales en el trabajo de la OIT. Una mayor cooperación internacional, leyes que se apliquen mejor, más controles y un diálogo social más efectivo podrían aportar soluciones duraderas y consensuadas al desafío que supone la esclavitud moderna.
Enrique Blanco, responsable de comunicación y de proyectos de la escuela de hostelería y de turismo Paul Dubrule, en Angkor, en Camboya, nos cuenta como la pandemia ha fragilizado el turismo, un sector que genera 11% del Producto Interior Bruto (PIB) de Camboya. Aunque la situación está volviendo a la normalidad, la COVID-19 ha disuadido a muchos jóvenes a trabajar en la hostelería porque piensan que ya no pueden conseguir un empleo estable. Enrique asegura que se trata de algo temporal y explica que la escuela, que lleva veinte años en activo y que se ha ganado una gran reputación, se prepara a formar a más estudiantes en los próximos años.
En general, las compañías no están diseñadas para escuchar activamente a sus equipos de trabajo. Así lo cree Sebastián Henao, cofundador y CEO de Global Work, una empresa colombiana que brinda soluciones innovadoras de selección y contratación de personal. La irrupción de la pandemia significó un replanteo de todas las estructuras del trabajo. En el nuevo contexto, la contención y el acompañamiento emocional se convirtieron en parte esencial de las estrategias de bienestar integral de las personas en el trabajo. El diseño de un canal especial con profesionales en psicología permitió a las empresas estar más cerca del personal en el día a día. Para las y los empleadores, es posible acompañar a las personas en los procesos de duelo desde abordajes centrados en la empatía. De esto se trata este episodio.
loading
Comments 
loading