DiscoverPodcast
Podcast
Claim Ownership

Podcast

Author: HORACIO KACZUK

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

A modo de presentación
13 Episodes
Reverse
las decisiones constituyen, a largo plazo, la base del modo de funcionamiento de las organizaciones. Las numerosas decisiones que se toman en un organismo deportivo y que se acumulan con el tiempo determinan su orientación general y consolidan su visión y misión o la distorsionan. la base del modo de funcionamiento de las organizaciones. Las numerosas decisiones que se toman en un organismo deportivo y que se acumulan con el tiempo determinan su orientación general y consolidan su visión y misión o la distorsionan.
MOTIVACIÓN

MOTIVACIÓN

2021-09-0501:10

La motivación en el trabajo es una de las tareas más complejas y difíciles del administrador de actividad física. Consiste en crear condiciones o un clima de trabajo tal que los miembros del personal pueden conseguir sus propios objetivos dirigiendo sus esfuerzos hacia la consecución de las metas de la organización. Se trata, pues, de una parte importante del trabajo de dirección y encuadre que incumbe al administrador. Motivar al personal constituye un reto constante. Los deseos, las necesidades y las expectativas de cada uno varían considerablemente y el trabajo no posee necesariamente el mismo atractivo para todos los individuos. Sin embargo, la motivación es importante porque influye en el rendimiento, así como en la satisfacción del empleado y el desarrollo personal.
LIDERAZGO

LIDERAZGO

2021-09-0504:00

La dirección de la ejecución del trabajo constituye otra responsabilidad fundamental del administrador de los programas de Actividad Física y deportiva. En efecto, la obtención de resultados mediante los miembros del personal de la organización se sitúa en el centro mismo de la función del encargado de la gestión (Brassard, 1976). Dirigir supone ejercer un liderazgo ante los miembros de la organización, de modo que el trabajo se realice de la manera más eficaz posible.
EL UNIVERSO DE LA CIF

EL UNIVERSO DE LA CIF

2021-08-2306:24

La condición de salud es un término genérico que incluye enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo, y lesión. Una condición de salud puede incluir también otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas.
La Discapacidad atraviesa al individuo y a la sociedad Según lo desarrollado hasta aquí, tal y como acaba de plasmarse, la discapacidad es un hecho universal –se da en todas las sociedades- pero con absoluta singularidad –en orden a la cultura en la que se inserta-, lo cual surge de la combinación de las características de las PCD y las del entorno en que moran. La Discapacidad, en la CIF, es ahora un término abarcativo, baúl o paraguas, que resume las características en el campo de la salud y la interacción con factores contextuales. En su corazón, entonces, dos protagonistas insoslayables: la persona y la sociedad (cultura y estructura). El uno y los otros. El uno y las actitudes y los productos sociales. Todo ello es la discapacidad en la medida en que el individuo se vea afectado por un estado de salud que incida negativamente en su funcionamiento. No se trata de polarizar entre lo micro y lo macro, sino de ver lo que constituye a la discapacidad, como experiencia y como fenómeno.
La estructura formal es una manera de asegurarse que las personas reconozcan en exactitud lo que deben hacer, que saben a quién deben rendir cuentas y a quién deben supervisar, y así sucesivamente para que el grupo consiga sus objetivos de la manera más eficaz. Por eso cuanto mayor es la organización, más compleja y jerárquica tiende a ser la estructura, toda esta organización se basará en principios rectores facilitándole su accionar.
Hasta aquí hemos efectuado una breve aproximación histórica de la conceptualización de la discapacidad y su evolución, que derivaron en un proceso de maduración que ha virado las miradas y abordajes en todas las ramas disciplinarias en torno a las personas con discapacidad, en buena parte, producto del cambio de las perspectivas socioculturales. En el transcurso de la década del ´70 la comunidad internacional puso en agenda el tema de la discapacidad, planteando la necesidad de traspasar las barreras del proceso de la enfermedad en su secuencia etiología - patología - manifestación, con la pretensión de avanzar en la clasificación de las consecuencias que la enfermedad deja en el individuo, en su actividad y en su relación con el entorno. A continuación damos paso al resultado de dichos análisis por parte de la Organización Mundial de la Salud.
PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN

2021-08-2202:36

Planificar significa Establecer una línea de acción para conseguir un objetivo. Nadeau (1973). Define a la planificación como un proceso continuo mediante el cual el administrador determina con previsión las decisiones que deberá tomar para conseguir los objetivos marcados. El administrador debe tener en claro en su mente lo que pretende conseguir y de qué manera lo va a obtener. En primer lugar: tiene que completar las etapas que va a seguir para alcanzar los resultados. LUEGO: A de prever los obstáculos y los problemas con que se puede encontrar. Cuanto más preparado este el administrador en este sentido, mayor serán sus posibilidades de éxito. Por eso, las horas dedicadas a la planificación constituyen una excelente inversión ya que nos permitirán, con frecuencia, ganar tiempo y evitar estancamientos.
El administrador de actividad física ostenta funciones específicas, las cuales pueden variar según el ámbito de gestión, sea que se trate del deporte para aficionados, de la condición física, de las actividades de tiempo libre municipales, de la educación física escolar, por citar algunos; como así también por sus títulos o cargos.
El lenguaje, en tanto medio de comunicación, no está exento de prejuicios y; en muchas ocasiones, reproduce un discurso estigmatizante que encuentra sus fundamentos en el paradigma de “normalidad hegemónico”. Es preciso que en todos los ámbitos de la sociedad –no tan solo en la comunidad educativa- se trabaje en la visibilización y desarticulación del discurso discriminatorio con el objetivo de contribuir, desde la comunicación, en la inclusión de los distintos grupos en situación de vulnerabilidad. En el caso particular de las PCD, la discriminación en el lenguaje se evidencia en la utilización de ciertos términos y la predominancia de la perspectiva de la discapacidad propia del modelo médico o rehabilitador, que adopta una concepción reduccionista y asistencialista de las PCD.
Los paradigmas sociales y culturales en torno a la Discapacidad se conforman por un conjunto de creencias y conocimientos que forman en cada sociedad una imagen o una visión sobre la manera de ver y entender el entorno. Tales concepciones o modelos han influido en la actual visión, normativa, instituciones y abordaje acerca de la Discapacidad que deben estudiarse para una adecuada comprensión.
La rápida evolución de la actividad física y deportiva ha contribuido a la creación de diversos puestos de gestión, lo que conlleva una creciente demanda de trabajo especializado y tecnificado para una administración eficaz. La teoría administrativa, como ciencia y arte, trasluce su importancia en el ámbito de la actividad física y deportiva en la medida que esta se haya organizada y burocratizada.
A modo de presentación, podremos mencionar la discapacidad como un nuevo punto de partida, como la nueva normalidad; reflexionando sobre la historia y los cambios paradigmáticos y sobre cómo las etiquetas y diagnósticos acotan las posibilidades de acceder a una vida autónoma e independiente.
Comments 
loading