En este episodio de “El arte de lo bueno y lo justo”, el juez Fernando Sánchez Martínez, habla de los derechos de los adolescentes involucrados en hechos que la ley señala como delitos, así como de las medidas destinadas a su rehabilitación y de los principios que rigen al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Para conocer a detalle los retos que conlleva el proceso de implementación en sede judicial del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en este programa especial del podcast “El arte de lo bueno y lo justo”, participa Eliseo Juan Eliseo Hernández Villaverde, secretario técnico de la Comisión para la Coordinación del Sistema de Justicia Civil y Familiar (COCIFAM). Incorporación de herramientas tecnológicas, transitar hacia un sistema de justicia digital, son algunos de los temas que comparte el funcionario federal, con la audiencia.
En la medida en que las instituciones públicas apliquen los mecanismos necesarios en materia de transparencia, se consolida la confianza ciudadana; para hacer efectiva la justicia abierta, el Poder Judicial de Michoacán ha venido desarrollando acciones que contribuyen a una mayor apertura y a la rendición de cuentas de manera proactiva. Para hablar del tema, en el podcast “El arte de lo bueno y lo justo” se cuenta con la participación de Aristeo García González, titular de la Unidad de Transparencia.
A través de la intervención profesional de las y los conciliadores laborales asdcritos a los juzgados que atienden asuntos en esta materia, se favorece el entendimiento entre las partes para llegar a una solución pacífica y, de esta manera, contribuir al bienestar de las personas involucradas en el conflicto. Francisco Zamudio Arreola, conciliador laboral adscrito al Juzgado Segundo Laboral deMorelia, explica la importancia de los procesos conciliatorios en el más reciente episodio del podcast “El arte de lo bueno y lo justo”.
Para aportar a la visibilización del delito de trata de personas, el Poder Judicial de Michoacán dedica el más reciente episodio del podcast “El arte de lo bueno y lo justo” a este tema, desde el punto de vista jurisdiccional. Eleazar Mendoza García, juez de oralidad penal de Uruapan, explica cuáles son las características de dicho acto delictivo, cómo diferenciarlo de otros similares, así como la normatividad que lo sanciona en la entidad. #abogados #casosjudiciales #derechoshumanos #temaslegales #poderjudicial #leyes #tratadepersonas
De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, todo animal es poseedor de derechos que le protegen y procuran su vida; sin embargo el no reconocimiento de los mismos deriva en violencia contra los animales. Yuritzi Sánchez Ramírez, jueza de oralidad penal de Uruapan, habla en este episodio de “El arte de lo bueno y lo justo” de las características de los delitos de maltrato y crueldad contra los animales y cómo se sanciona.
En este episodio del podcast El arte de lo bueno y lo justo, la jueza en materia de oralidad familiar Cinthia Elodia Mercado García explica qué son las órdenes de protección en casos de violencia contra las mujeres, cómo se decretan y cuál es el proceso para solicitarlas. La impartidora de justicia con más de 26 años de experiencia explicó que por mandato de ley, este tipo de órdenes deben ser atendidas de inmediato por las juezas y jueces ya que se trata de situaciones de violencia que pueden poner en riesgo la vida de las mujeres. Más adelante puntualizó que para atender de manera integral a las mujeres víctimas de este delito, se cuenta con un Juzgado Auxiliar en Materia Oral Familiar Especializado en Atención de Violencia Familiar y Violencia contra la Mujer por Razón de Género, ubicado en Morelia, que funciona los 365 días del año. #PodcastJudicial #DerechoyJusticia #JusticiaPodcast #Abogados #TemasLegales #AnálisisJurídico #CasosJudiciales #DerechosHumanos #SistemaLegal #OpiniónJurídica #Tribunales#proteccion #protección #proteccionpersonal #amuletosdeproteccion
Para conmemorar el Día Nacional del Abogado y la Abogada, en este programa especial del podcast “El arte de lo bueno y lo justo”, el magistrado penalista Alejandro González Gómez comparte su visión sobre cómo ha evolucionado el Derecho en los últimos cien años. Además, resalta la necesidad de que las y los abogados –independientemente del ámbito en el que ejerzan su profesión- mantengan actualizados los conocimientos jurídicos nacionales e internacionales, además de los relacionados con la incorporación de las herramientas tecnológicas.
Las nuevas tecnologías de la información y las herramientas digitales son utilizadas cada vez con mayor frecuencia en el quehacer jurisdiccional del Poder Judicial de Michoacán, con el objetivo de facilitar el acceso para la ciudadanía a los servicios de la institución. Para hablar de la creación y evolución del área encargada de dicha tarea, en este episodio José Alfredo Salgado López, director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CEDETIC), explica cómo la incorporación de estasherramientas contribuye a dar más agilidad y eficiencia a los procesos internos. Además, comparte las ventajas del uso del Tribunal Electrónico y su versión móvil, que permiten la consulta de expedientes de manera digital, agendar citas, entre otros servicios. PodcastJudicial #DerechoyJusticia #JusticiaPodcast #Abogados #TemasLegales #AnálisisJurídico #CasosJudiciales #DerechosHumanos #SistemaLegal #OpiniónJurídica #Tribunales #tecnología #tecnologiadainformacao #tecnologiaeducacional #altatecnologia
Los jueces abonan a la construcción de una sociedad más incluyente, a partir de las sentencias que emiten con perspectiva de derechos humanos para todas las personas, especialmente para quienes pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad, como la población LGBT. Así lo explica el juez del sistema acusatorio oral penal de la región Morelia Mauricio Wilfrido Cruz Navarrete al participar en el podcast “El arte de lo bueno y lo justo” al hablar de la impartición de justicia en casos que atañan derechos de la diversidad sexual; para el juzgador, uno de los desafíos en esta labor jurisdiccional es dejar fuera los estereotipos sociales, además de la constante capacitación sobre el estudio de la ley. #PodcastJudicial #DerechoyJusticia #JusticiaPodcast #Abogados #TemasLegales#AnálisisJurídico #CasosJudiciales #DerechosHumanos #SistemaLegal#OpiniónJurídica #Tribunales #lgbt #lgbtq #lgbtcommunity #lgbt🌈
Para Margarita Leal Torrez, titular del Juzgado Cuarto Civil del distrito judicial de Morelia, la justicia civil busca mediar las relaciones entre las personas a través de las resoluciones judiciales en esta materia y, de esta manera, aportar al equilibrio y armonía en la convivencia social. Al participar en el más reciente episodio del podcast “El arte de lo bueno y lo justo”, Leal Torrez habló de las controversias más comunes que se resuelven en los órganos jurisdiccionales de esta rama del Derecho o mixtos de primera instancia; entre ellos, el juicio sucesorio testamentario o intestamentario, contratos de arrendamientos, pagarés y juicios mercantiles; además, compartió las actividades de las y los jueces al realizar diligencias, así como la importancia de promover en cualquier momento procesal, la conciliación entre las partes.
La ciudadanía espera de las y los servidores públicos del Poder Judicial de Michoacán un servicio de administración e impartición de justicia imparcial, eficiente y profesional; por ello, el Consejo de la institución cuenta con códigos de conducta y ética que rigen el actuar del funcionariado judicial. Para hablar los alcances de dichos documentos y la manera en cómo deben llevarse a la práctica el conjunto de principios, valores y virtudes en salas, juzgados y oficinas, en este episodio se cuenta con la participación de Emmanuel Roa Ortiz, director del Instituto de la Judicatura.
ara Gabriela Sierra Vieyra, encargada del área de Psicología del Poder Judicial de Michoacán, esta disciplina es una herramienta fundamental que aporta información a las y los jueces que resuelven asuntos en la materia familiar, para que tomen las determinaciones jurisdiccionales que más favorezcan el interés superior de la infancia y la adolescencia. En esta ocasión, el podcast de “El arte de lo bueno y lo justo” aborda las funciones de dicha área, entre las que destacan la elaboración de dictámenes psicológicos, acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes en las audiencias de escucha, así como supervisar las convivencias familiares.
Las juezas y jueces de ejecución de sanciones penales tienen la atribución de dar seguimiento a las personas que han recibido sentencia condenatoria, para que la cumplan y reparen el daño causado. Así lo explica la magistrada Laura Elena Alanís García, titular de la Octava Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en el podcast “El arte de lo bueno y lo justo”, en donde aborda la evolución de la figura del juez y jueza en esta materia. Decretar la inhabilitación de derechos, supervisar la adecuada participación de las personas privadas de la libertad en actividades que contribuyan a su formación integral y, en su caso, reinserción social, así como valorar una posible reducción de pena, son algunas de las funciones que aborda la magistrada en este episodio.
La Comisión de Vigilancia y Disciplina del Consejo del Poder Judicial de Michoacán, a través de visitadurías en todos los distritos judiciales, vigila que la conducta del personal con funciones jurisdiccionales responda a la normatividad institucional y que el trabajo se realice bajo ciertos criterios. Así lo explica Víctor Lenin Sánchez Rodríguez, consejero del Poder Judicial durante su participación en “El arte de lo bueno y lo justo” el podcast judicial que aborda distintos temas de interés para estudiantes, abogados postulantes, estudiosos del derecho, servidoras y servidores públicos y ciudadanía.
Para resolver las controversias derivadas de las relaciones laborales, todos los tribunales del país implementaron por mandato constitucional el nuevo modelo de justicia del trabajo, que privilegia la conciliación y, al igual que en otras materias, obliga a juzgar con perspectiva de género. Lo anterior, lo comenta por Elizabeth Flores Santamaría, jueza segundo laboral en la región Morelia, durante su participación en el podcast “El arte de lo bueno y lo justo” en el que, entre otros aspectos, mencionó los derechos que comúnmente se les vulneran a las madres trabajadoras y las medidas cautelares que los jueces y juezas decretan para que las mujeres titulares de dichos bienes jurídicos, los hagan efectivos. Algunos de los asuntos que se resuelven en los juzgados especializados están relacionados con despidos injustificados, falta de seguridad social durante el embarazo y discriminación salarial. Flores Santamaría explica en este capítulo cómo se aplica la perspectiva de género en la justicia del trabajo, por qué las Juntas de Conciliación y Arbitraje dejan de tener competencia para recibir nuevos asuntos, así como la importancia de los procesos de conciliación en la resolución de los conflictos.
Para María del Carmen Ramírez Chora, magistrada de la Cuarta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, contribuir al sano desarrollo de las infancias y adolescencias es uno de los objetivos de las juezas y jueces que resuelven controversias en materia familiar que atañen los derechos humanos de este grupo de población. Al participar en el podcast del Poder Judicial de Michoacán “El arte de lo bueno y lo justo”, Ramírez Chora explicó de qué trata la justicia familiar y la importancia de aplicar el principio de interés superior de la niñez y adolescencia; asimismo, habló de los espacios denominados “sala de escucha”, en donde, a través de un diálogo claro y sencillo, el juez conoce el sentir y opinión de las niñas, niños y adolescentes (NNA) en el marco de un juicio. Entre otros aspectos, enfatizó que las juezas y jueces deben estar en constate capacitación para que el proceso de escucha sea eficiente y, de esta manera, recabar oportunamente toda la información que les permita conocer la dinámica y entorno de los NNA.
Al participar en el Podcast del Poder Judicial de Michoacán El arte de lo bueno y lo justo, el consejero Javier Gil Oseguera explicó la importancia que tiene la carrera judicial para el ingreso, promoción y permanencia de las personas servidoras públicas en las distintas categorías de la función jurisdiccional. Para contextualizar a quienes escuchan el podcast, el consejero habló en un primer momento de la integración del Consejo de la judicatura local, el cual trabaja en pleno y a través de las comisiones permanentes o en su caso, temporales. En este sentido, mencionó que actualmente es consejero presidente de la Comisión de Carrera Judicial, es decir, el órgano interno responsable de la profesionalización y actualización permanente de las personas que laboran en la institución y que aspiran a una de las categorías señaladas en la Ley Orgánica, entre ellas: juez de primera instancia, juez de cuantía menor, secretario de acuerdos, secretario proyectista, actuario y escribiente. Gil Oseguera refirió que para ejercer alguno de los cargos citados, es obligatorio participar en las convocatorias de concursos de oposición, las cuales son diseñadas por la Comisión con el apoyo del Instituto de la Judicatura y, posteriormente, aprobadas por el pleno del Consejo; detalló las etapas de evaluación de dichos mecanismos de selección, consistentes en exámenes teórico-prácticos, trayectoria profesional, comparecencia ante sínodo, entre otras. Más adelante comentó que como una medida para avanzar hacia la equidad y lograr una integración más igualitaria del Supremo Tribunal de Justicia, el Consejo ha emitido tres convocatorias exclusivas para mujeres, para el cargo de magistrada. Finalmente, Javier Gil refirió que otra de las funciones de esta Comisión, es la evaluación periódica del desempeño ético y profesional de los jueces para ver la posibilidad de su ratificación; asimismo, dicho órgano estructura el Plan Anual de Capacitación, que se materializa en cursos, conferencias y mesas de análisis, entre otras actividades.