DiscoverPoder aprender
Poder aprender
Claim Ownership

Poder aprender

Author: Walter Freiberg

Subscribed: 10Played: 545
Share

Description

Herramientas para aprender idiomas, hobbies y skills de manera más efectiva. Acá hablamos sobre hábitos de aprendizaje, práctica deliberada y estrategias para aprender mejor.
106 Episodes
Reverse
Mudarte y cambiar de idioma no te transforma automáticamente. La identidad real se construye desde adentro y se confirma afuera. En este episodio abrimos preguntas y evitamos atajos fáciles. ¿Qué señales externas importan de verdad? ¿Cómo alinear autoimagen, voz y cuerpo sin “actuar”? ¿Cuál es el error silencioso que más sabotea tu integración? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #105 de “Poder aprender”.La identidad se construye de adentro hacia afuera. Tu autoimagen, el relato de quién sos acá, fija el tono de decisiones, hábitos y presencia. Cuando cambia la narrativa personal, cambia la tolerancia al riesgo social: dejás de “pedir permiso”, te mostrás con coherencia y sostenés pertenencia sin tener que estar dando explicaciones todo el tiempo.La voz confirma pertenencia. Importa la música de la frase: mantener el ritmo rioplatense sin exagerar con el “cantito”, saber cómo pronunciar distintos tipos de frase y mantener un registro consistente. También implica usar el voseo de forma estable, conjugar verbos de cierta manera, incluir ciertas muletillas y el vocabulario local. La clave es que te escuchen y entiendan sin fricción, y eso incluye varias capas.Las acciones que tomamos forman parte de esto, lo vuelven visible. En el español rioplatense, los gestos y el lenguaje corporal se combinan con ciertas características y formas de ser. Hay tres capas que operan cómo sobre cómo nos perciben los demás: lo que ven, lo que escuchan y cómo te mostrás. Aceptar lo que no podés controlar o cambiar y alinear señales que sí controlás, eso reduce la confusión y mejora la integración.Por otro lado, hay ciertos atajos que conviene evitar: buscar un cambio con papeles o con un nombre nuevo sin detenernos en el cambio interno, el perfeccionismo que inmoviliza, el síndrome del “estudiante eterno”, practicar sin feedback. En el episodio exploramos algunos remedios y estrategias para enfrentar todo esto con la idea de dejar de traducirnos, empezar a habitar el idioma tanto a nivel interno como externo, y convertir tu voz en tu huella de identidad.Estos son los temas del episodio #105:De adentro hacia afueraLa fuerza de la autoimagenEl punto de inflexiónLo que los demás ven y escuchanSeñales que te delatanDónde poner el foco¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Burnout isn’t always obvious. Sometimes it hides behind achievement, ambition, and control, until the person holding it all together starts to fall apart. In this episode of “Poder aprender,” certified hypnotherapist and executive coach Garrett Wood reveals what happens when success stops feeling sustainable, and why pushing harder is often the very thing that breaks us.We begin by exploring the silent nature of burnout among high performers. Garrett explains how urgency can become addictive, the thrill of deadlines, the pride of being the go-to person, and how that same pattern quietly drains energy over time. What happens when you hit the gas and there’s nothing left to push with?From there, we uncover the deeper psychology behind burnout. Garrett shares how subconscious beliefs like “I’m not enough” or “I have to prove my worth” can drive achievement until performance no longer masks the pain. He explains how these invisible scripts shape behavior, and how awareness can begin to rewrite them.We also address the connections between leadership and identity. Garrett discusses why passionate people are the most at risk, how attachment styles show up at work, and why even great leaders can feel trapped between being too distant or too controlling. The tension between passion and sustainability runs deeper than most realize.Finally, Garrett introduces a surprising first step to recovery. One that doesn’t require a massive life overhaul or a 5 a.m. routine. Instead, it’s about finding small, restorative moments that rebuild your system from the inside out. If you’ve ever wondered how to keep your edge without losing yourself, this episode might just change how you define performance forever.These are the topics of episode #104:The Hidden Face of BurnoutSubconscious Beliefs and Inner ProgrammingPassion, Identity, and the Cost of OverachievementBoundaries, Leadership, and Sustainable Performance¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------🖇️ Garrett Wood: https://www.gnosistherapy.com---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Emprender puede ser una fuente de libertad, una manera de reinventarnos y un camino de aprendizaje acelerado. Crear algo propio nos desafía a crecer y a desarrollar nuevas habilidades. Cada intento se convierte en una lección y cada obstáculo en una oportunidad. ¿Qué significa emprender más allá de crear un negocio? ¿Cómo se conecta con nuestra capacidad de aprender? ¿De qué manera se relaciona con nuestro crecimiento personal? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 103 de “Poder aprender”.Ver el emprendimiento como aprendizaje transforma nuestra perspectiva. No se trata solo de elegir el negocio correcto, sino de estar dispuestos a aprender constantemente. Así como con un idioma o un instrumento, emprender nos obliga a practicar, cometer errores, resolver problemas y crecer en el proceso.La proactividad y la responsabilidad son dos pilares esenciales de este camino. Emprender implica dejar de esperar a que otros tomen decisiones por nosotros y empezar a crear nuestras propias oportunidades. En esa práctica nos entrenamos para hacernos cargo tanto de nuestro trabajo como de nuestro aprendizaje.Otro aspecto fundamental es la autoevaluación. Revisar lo que funciona y lo que no, probar alternativas y ajustar sobre la marcha es lo que nos permite mejorar. Muchas veces el problema no está en la idea o en el contenido, sino en la forma en que lo presentamos o ejecutamos. La capacidad de corregir nos mantiene en movimiento.Finalmente, la resiliencia nos permite sostenernos frente a la incertidumbre. Emprender no garantiza resultados inmediatos, pero sí la posibilidad de crecer sin límites externos. En este camino, cada fracaso es una oportunidad de aprendizaje y cada paso adelante nos recuerda que el verdadero poder está en nuestras manos.Estos son los temas del episodio #103:Emprender como forma de aprenderProactividad radical y responsabilidad totalAutoevaluación constante y resilienciaHabilidades que se construyen en el fuegoLímites al crecimiento¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Building skills and scaling impact is never a straight line. Many times, we need to unlearn old patterns before we can grow in new directions. How can leaders balance strategy with mindfulness? What can surfing and nature teach us about entrepreneurship? And what does it mean to scale from the inside out instead of just chasing numbers? These are some of the questions we explore in episode #102 of "Poder aprender".Leïla Lahbabi, strategist, author, and founder of Mind Impact, shares her journey from advising CEOs at Oliver Wyman to helping purpose-driven leaders unlock high-performing talent and scale consciously. She explains why unlearning is just as important as learning, and how a beginner’s mind can open new doors when building a business from scratch.One of the most powerful metaphors Leïla brings is surfing. From timing the waves to conserving energy, she shows how the ocean can be a teacher for entrepreneurship and leadership. Instead of hustling endlessly, we can learn to listen, adapt, and ride the right wave when the moment is right.We also talk about mindfulness as a leadership accelerator. Beyond words or strategies, it’s presence, energy, and awareness that allow leaders to earn trust, inspire collaboration, and turn vision into execution. These are not abstract concepts but learnable skills that can transform the way teams operate and scale together.Finally, we dive into her book The Billion Dollar Purpose, where Leïla reveals why companies that put people and purpose first achieve lasting growth. Through stories and practical lessons, she reminds us that success comes from scaling skills, values, and relationships, not just revenue.These are the topics of episode #102Mindful Leadership, from presence to performanceOperating Rhythm, buffers, cadence, and energyFounder Skill-Stack & Burnout, what to learn vs. let goSustainable Scaling & Word-of-Mouth, beyond the hustle¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Leïla Lahababi: https://www.leilalahbabi.com“The Billion Dollar Purpose” book: https://www.amazon.com/Billion-Dollar-Purpose-Attracting-Developing-High-Performing-ebook/dp/B0F8P8SVM3---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Todos tenemos dentro nuestro una sabiduría que muchas veces olvidamos. Lo más transformador no es acumular técnicas, sino aprender a ver lo mejor en nosotros y en los demás. Cuando alguien nos acompaña con amabilidad, algo profundo cambia en nuestra forma de estar en el mundo. ¿Qué pasaría si empezaras a ver más posibilidades en vos mismo? ¿Cómo cambiaría tu vida si pudieras sacar lo mejor de los demás con más claridad y empatía? ¿Qué cosas se volverían posibles si, en lugar de buscar más información, cultivaras una conexión auténtica? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 101 de "Poder aprender".“Fundamentos del Coaching” es un curso centrado en la amabilidad, creado por Joshua Hornick, que busca despertar nuestra capacidad de ver y potenciar lo mejor en los demás y en nosotros mismos. Más que transmitir información, propone experiencias que transforman la manera en que nos relacionamos.En este episodio comparto cómo descubrí este curso gracias a la recomendación de Steve Chandler y por qué se convirtió en una pieza clave en mi desarrollo como coach. La manera en que Joshua encarna la amabilidad y la posibilidad en cada interacción me inspiró profundamente a seguir este camino.El curso me abrió la puerta a un entrenamiento más formal en coaching de vida. Venía de aplicar herramientas y métodos de coaching de idiomas, pero “Fundamentos del Coaching” me mostró un enfoque más humano y transformador, centrado en la relación y en el aprendizaje compartido.En septiembre de 2025 estaré ofreciendo por primera vez este curso en español. Una oportunidad para vivir esta experiencia en castellano y descubrir juntos cómo el coaching puede ayudarnos a recordar lo que ya sabemos y a florecer como personas.Estos son los temas del episodio #101:¿Qué es “Fundamentos del Coaching”?Mi experiencia personalTeoría vs PrácticaTemas y distinciones claveLa comunidadInvitación final¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Información sobre “Fundamentos del Coaching” en español:https://www.poderaprender.com/fundamentos---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Aprender no es un evento único, sino un proceso continuo que podemos cultivar toda la vida. La mentalidad de crecimiento nos permite ir más allá de lo que creemos posible y adaptarnos a un mundo que cambia a gran velocidad. Nuestras rutinas, el entorno y la constancia juegan un papel fundamental en este camino. ¿Cómo superar la creencia de que no tenemos talento? ¿Qué estrategias nos ayudan a mantenernos motivados cuando la energía decae? ¿Cuál es el papel del acompañamiento de otras personas en nuestro desarrollo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 100 de "Poder aprender".Adoptar una mentalidad de crecimiento significa entender que las habilidades no son fijas, sino que pueden desarrollarse con práctica deliberada. Esto nos ayuda a derribar la barrera inicial que muchas veces nos impide siquiera empezar a aprender algo nuevo, creyendo que está fuera de nuestro alcance.El entorno y las rutinas son factores decisivos para sostener el aprendizaje a largo plazo. Diseñar un espacio que favorezca la práctica y establecer hábitos consistentes nos da estabilidad, incluso en momentos de baja motivación.Por otro lado, la constancia no depende únicamente de la inspiración del momento, sino de la capacidad de seguir practicando a pesar de las dificultades. Entender que el progreso puede ser lento y que eso es parte natural del proceso nos ayuda a mantenernos en el camino.Finalmente, hablamos sobre cómo el acompañamiento de mentores, compañeros o comunidades puede potenciar nuestro avance. Compartir experiencias, recibir feedback y mantenernos conectados con otros que persiguen metas similares nos da el soporte necesario para seguir creciendo.Estos son los temas del episodio #100:Mentalidad de crecimiento como hábito esencialDiseñar el entorno y rutinas para aprenderLa constancia cuando la motivación se vaEl poder del acompañamiento¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Living your own life isn't always easy, especially in a world that rewards conformity. Many of us spend years trying to meet other people's expectations. But what if breaking free is the key to real fulfillment? How can we tell when we're living someone else's life? What does it take to unlearn the mental conditioning that limits us? And how can we reclaim our personal freedom and uniqueness? These are some of the questions we explore in episode #99 of “Poder aprender.”Arnold Beekes, a speaker, author, and futurist, shares his journey from corporate success to personal liberation. After losing his job, he realized how little he knew about himself, and how much of his life had been shaped by others. This turning point led him to explore brain fitness, self-discovery, and the art of "unconditioning".In this conversation, we talk about how early conditioning, from childhood to professional life, trains us to fit in, often at the cost of our individuality. Arnold explains how institutions like schools and workplaces can mold us into compliance, making it hard to even recognize our own desires.We also explore the importance of internal discipline when transitioning from external expectations to self-guided action. Discipline, Arnold shares, is a double-edged sword, it can keep us trapped or set us free, depending on how we apply it to our growth.Finally, we dive into the concept of “flying out”, living with authenticity, courage, and purpose. Arnold challenges us to question our patterns, develop our uniqueness, and break the mental frameworks that no longer serve us. Living your own life starts with unlearning what isn’t truly yours.These are the topics of episode #99:From Corporate to Self-DiscoveryHow We’re Conditioned to Fit InWhat It Means to “Fly Out”The Power of Inner DisciplineUnlearning and Mental Freedom¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Arnold Beekes: https://braingym.fitness---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Cambiar de país puede parecer un simple cambio de geografía, pero en mi caso fue mucho más que eso. Cambió mi entorno, cambiaron mis rutinas y, sin darme cuenta, también cambié yo. Esta experiencia me llevó a una nueva etapa de reinvención personal y profesional. ¿Qué significa reinventarse cuando te mudás a otro país? ¿Qué lugar ocupa el idioma cuando, en teoría, no hay una barrera lingüística? ¿Es posible habitar múltiples identidades al mismo tiempo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 98 de "Poder aprender".Cuando me mudé de Argentina a Uruguay, pensé que no iba a cambiar tanto. Después de todo, compartimos idioma, costumbres y muchas referencias culturales. Pero el cambio de escenario, por más sutil que parezca, fue un disparador de transformación interna y externa.En este episodio cuento cómo empecé a ver mi vida con otros ojos. No fue solo una cuestión de mudanza, fue una invitación a repensarme como persona, como profesional y también como coach. Hablamos de identidad, de pertenencia y de cómo pequeños cambios pueden generar grandes preguntas.También comparto lo que observo en las personas con las que trabajo: muchos de mis clientes están viviendo procesos similares, adaptándose a una nueva cultura, un nuevo idioma o una nueva vida. En todos esos casos, la reinvención no solo es posible, sino que muchas veces es inevitable.Y, finalmente, hablo sobre esa sensación ambigua de ser expat en un país vecino, donde todo es parecido pero también distinto. ¿Hace falta cambiar de idioma o de continente para transformarse? En mi experiencia, no. A veces, lo que cambia es simplemente la perspectiva.Estos son los temas del episodio #98:Reinvención al cambiar de paísEl entorno y la identidadSer expat entre países vecinosEl idioma como factor de cambioCoaching y adaptación cultural¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
In this episode of Poder Aprender, I speak with Deborah Heiser, a developmental psychologist, TEDx speaker, professor, and founder of The Mentor Project. Deborah is reshaping the way we understand mentorship, aging, and legacy. Her book The Mentorship Edge explores how each of us—regardless of age—can offer guidance and purpose through meaningful connections. In our conversation, we dive deep into the emotional and developmental value of mentorship in midlife and beyond.Deborah opens by defining what mentorship truly is—and what it’s not. Rather than a corporate label or one-off career advice, real mentorship is a relationship rooted in five key elements: generativity, intrinsic motivation, meaningful connection, trust, and clear goals. She stresses that a mentor is someone who gives freely, not for payment or prestige, but out of a desire to share what they’ve learned. And mentees, far from passive receivers, play a vital role by offering relevance, value, and a sense of purpose to their mentors.We explore how mentorship is not limited to hierarchical relationships. From grandparents passing down culture to peers supporting each other at work, Deborah introduces the idea of lateral mentorship, emphasizing how everyday interactions carry profound opportunities for impact. She also differentiates between coaching and mentorship, highlighting that while coaches are hired for performance goals, mentors invest in the whole person, often without financial compensation.The conversation also touches on aging, and how midlife can be a time of renewal rather than decline. Deborah explains how the urge to give back is a natural developmental milestone. Contrary to popular beliefs, our happiness increases with age, and mentorship can be a powerful way to channel our accumulated wisdom into lasting impact. Stories of clients reinventing themselves in retirement or finding new creative outlets illustrate how vibrant and expansive this stage of life can be.Finally, we learn more about The Mentor Project—a global initiative that brings together world-class experts and students in a wide variety of fields. Deborah shares how the project is evolving, the launch of new mentorship subscription services, and the vision behind her book The Mentorship Edge. Whether you're in your thirties or your sixties, this conversation is an invitation to recognize your power to guide, uplift, and contribute—now and into the future.These are the topics of episode #97:The True Nature of MentorshipMentorship as Generativity and LegacyModern and Lateral MentorshipAging, Identity, and Reinvention¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Deborah Heiser: https://deborahheiser.comThe Mentor Project: https://mentorproject.org---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
La Inteligencia Artificial avanza y se integra cada vez más en nuestras vidas. Delegamos decisiones, automatizamos tareas y confiamos en sistemas que parecen conocernos mejor que nosotros mismos. Pero esta comodidad tiene un costo: nuestra autonomía. ¿Cuál es la diferencia entre usar una herramienta y someternos a ella? ¿Qué implica ceder nuestra capacidad de discernimiento a una máquina? ¿Cómo podemos conservar el liderazgo personal en una era de vigilancia constante? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 96 de “Poder aprender”.La primera parte del episodio explora el concepto de *vigilancia doble*: por un lado, una vigilancia interna debilitada por nuestra dependencia de la IA para validar decisiones; por otro, una vigilancia externa en la que nuestros datos son recolectados y utilizados por sistemas automatizados. Esta tensión entre lo interno y lo externo plantea un desafío inédito para nuestro autoliderazgo.Luego de eso nos metemos en una experiencia personal con un documento de afirmaciones ("I am statements") redactado de forma artesanal, resistiendo la tentación de delegar su identidad a ChatGPT. Este ejemplo resalta la importancia de mantener nuestra autenticidad, incluso cuando el uso de herramientas inteligentes parece ofrecer una solución más rápida y eficiente.También se reflexiona sobre la diferencia entre *discernimiento asistido* y *discernimiento delegado*. En el primer caso, usamos la IA como copiloto; en el segundo, le entregamos el volante. Esta distinción es clave para entender hasta qué punto conservamos el control sobre nuestras decisiones y la dirección de nuestra vida.Finalmente, el episodio profundiza en las consecuencias relacionales de esta dependencia creciente. Al confiar más en asistentes virtuales que en nuestras parejas o amigos, podríamos erosionar nuestros vínculos humanos. La invitación es clara: mantenernos vigilantes, recuperar nuestra voz y practicar el autoliderazgo en un mundo cada vez más automatizado.Estos son los temas del episodio #96:La vigilancia doble: interna vs. externaAutenticidad y uso de IA en creaciones personalesDiscernimiento asistido vs. discernimiento delegadoImpacto en vínculos humanos y el lugar del autoliderazgo¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
In episode 95 of ‘Poder aprender,’ we dive into the art of storytelling and public speaking with Dr. Danny Brassell — a renowned speaker, coach, and educator. From stuttering as a child to becoming a highly paid international speaker, Danny’s journey is a masterclass in growth mindset, deliberate practice, and the transformative power of reading. If you’ve ever felt the desire to communicate with greater impact or simply love a good story, this episode is packed with both inspiration and actionable strategies.We begin by exploring Danny’s fascinating life journey — from journalist to teacher to world-class speaker. He shares how a financial crisis pushed him into public speaking and how he built a successful business from the ground up during one of the worst economic downturns. His storytelling style is not just entertaining — it’s a blueprint for how to turn personal setbacks into powerful narratives that move people to action.Danny also shares his unique perspective on storytelling as a skill anyone can learn — not a talent you're born with. He walks us through how to deliberately practice storytelling and stage presence, including practical strategies for building confidence, reading the room, and connecting with any audience in seconds. His approach: be vulnerable, be relatable, and always lead with service.We then explore how daily reading — especially reading out loud — can become a powerful tool for voice training, articulation, and clarity. Danny emphasizes the importance of cultivating a reading habit and shares surprising stories, like how actor Sidney Poitier trained his voice while washing dishes. He explains how reading aloud helps speakers, language learners, and even dyslexic students develop the vocal control and confidence needed to connect onstage.Finally, we look at how new technologies like AI and video platforms are changing the game for aspiring speakers. Danny shares strategies to stay relevant in the next 10 years — including how to practice in public using social media, how to create high-impact storytelling frameworks, and why filming your audience (not yourself!) can skyrocket your growth as a speaker. If you want to master storytelling and make your message unforgettable, this episode is a must-listen.These are the topics of episode #95:Becoming a Great Speaker: Skill vs. TalentStorytelling as a Business ToolThe Power of ReadingEmbracing Technology and New Speaking PlatformsMotivation, Teaching, and Reading Culture¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Dr. Danny Brassell's gift: https://freestoryguide.com Get a well-crafted story blueprint, the exact process coach Danny and Jimmy take their clients through in creating their own well-crafted story presentations.---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Aprender un idioma como adulto no es más difícil: es diferente. Nuestro cerebro sigue siendo plástico, incluso después de los 60 años. Podemos aprovechar estrategias, intención y motivación que los niños no tienen. ¿Qué mitos limitan nuestro progreso en el aprendizaje de idiomas? ¿Qué papel juega la neuroplasticidad en esta etapa de la vida? ¿Cómo podemos crear sistemas sostenibles para avanzar sin depender de la motivación? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 94 de "Poder aprender".Muchos adultos creen que aprender un idioma a un nivel alto ya no es posible. Pero estudios recientes muestran lo contrario: seguimos siendo capaces de adquirir nuevo vocabulario y desarrollar habilidades lingüísticas reales, incluso a edades avanzadas. La clave está en cambiar la mentalidad y adoptar un enfoque más estratégico.Uno de los principales errores es forzar la producción del idioma antes de estar listos. A diferencia de los niños, los adultos tienden a sobreanalizar. Pero cuando cambiamos esto y priorizamos la exposición comprensible, los resultados pueden ser sorprendentes. Como adultos, tenemos recursos únicos: intención clara, visión de futuro y la capacidad de diseñar entornos que favorezcan el aprendizaje.Crear un sistema sostenible es más importante que depender de la motivación. Diseñar pequeños hábitos diarios, usar contenido interesante y ajustar el sistema cuando sea necesario, nos permite mantener el contacto con el idioma sin que se vuelva una carga. La consistencia, no la fuerza de voluntad, es lo que realmente marca la diferencia.Finalmente, aprender un nuevo idioma también transforma nuestra identidad. No se trata solo de sumar palabras, sino de expandir nuestra forma de ver el mundo y de conectar con otras culturas. Cada idioma es una nueva capa que podemos integrar sin dejar de ser quienes somos.Estos son los temas del episodio #94:Aprender de adulto no es más difícil, es diferenteDiseñar un sistema que funcione sin motivaciónInmersión activa sin mudarteCómo un idioma nuevo transforma tu identidad¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Navigating major life changes can feel overwhelming. Adapting to new stages requires not just effort, but also a flexible mindset. Every transition carries an opportunity for growth and learning. How can we turn uncertain moments into launchpads? What role does curiosity play in times of change? How can we turn our transition story into a success story? These are some of the questions we explore in episode number 93 of "Poder aprender".Adopting a growth mindset is essential during life transitions. Without this perspective, challenges can feel like threats, but with it, every obstacle becomes an opportunity to learn and evolve. In this episode, we discuss how this mindset shift was key in moving from solopreneur to entrepreneur and in facing other personal challenges.Curiosity is another powerful tool during times of change. Instead of being paralyzed by uncertainty, we can choose to explore, ask questions, and open new possibilities. Through personal stories and coaching anecdotes, we see how curiosity can turn fear into fascination and how every interaction can become an opportunity for connection and learning.Celebrating small wins is a strategy that helps maintain motivation and momentum in times of transition. Even if big achievements take time, recognizing daily progress—no matter how small—helps build confidence and consistency. In this episode, we explore how recording just one positive sentence a day can have a profound impact on self-esteem and the ability to keep going.Finally, turning our transition story into a success story means reframing difficult experiences. Every change can be seen as a new beginning, an opportunity to show resilience and creativity. We share how some people have reinvented themselves in new countries, cultures, and environments, proving that it’s possible to recreate our passions and activities, no matter the context.These are the topics of episode #93:Growth mindset in life transitionsCuriosity to reframe uncertaintyTracking small winsTurning transitions into success stories¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Aprender cosas nuevas no siempre se siente bien. Muchas veces lo que más nos hace crecer es también lo que más nos incomoda. ¿Qué papel tiene la incomodidad cuando estamos aprendiendo? ¿Cómo nos afecta cuando sentimos que no estamos listos? ¿Qué sucede cuando somos los que menos sabemos en un grupo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 92 de "Poder aprender".Aceptar la incomodidad como parte del proceso es una habilidad clave para cualquier aprendizaje profundo. En este episodio hablamos de cómo cambiar nuestra relación con esa sensación y cómo reconocerla como una señal de crecimiento, no como un obstáculo.También exploramos lo que implica desaprender métodos que ya no nos sirven. Soltar formas antiguas de pensar o practicar puede ser más difícil que incorporar algo nuevo, pero es un paso esencial para avanzar.En el tercer bloque hablamos sobre la incomodidad de exponernos frente a otras personas: dar una charla en otro idioma, tocar un instrumento frente a una audiencia o simplemente hablar cuando sentimos que podemos equivocarnos. Esas experiencias, aunque incómodas, nos forman y nos fortalecen.Por último, exploramos la idea de ser “el último orejón del tarro” en un grupo de aprendizaje. Estar rodeados de personas más avanzadas puede ser incómodo, pero también es una de las formas más efectivas de crecer. En lugar de evitarlas, podemos usarlas como una oportunidad para absorber, observar y elevar nuestros propios estándares.Estos son los temas del episodio #92:La incomodidad interna como señal de crecimientoEl conflicto de desaprenderLa incomodidad de exponerseSer el último orejón del tarro¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
#91 - Means and Ends

#91 - Means and Ends

2025-04-0716:01

Achieving a goal doesn't always guarantee fulfillment. Sometimes we reach the finish line but lose something important along the way. The way we pursue something matters just as much as what we're pursuing. What happens when the "how" and the "why" fall out of sync? How can we align our actions with our values while learning? What does it mean to choose presence over pressure? These are some of the questions we explore in episode number 91 of “Poder aprender.”Many of us set goals without thinking about how we want to get there. But the way we practice—our energy, mindset, and intention—often reflects our values and shapes who we become in the process.True progress requires more than effort; it requires aligned effort. Doing something with awareness, even for a short time, can be more impactful than pushing ourselves for hours without focus or intention.Sometimes we chase shortcuts or intensity in the name of efficiency, but that can come at the cost of sustainability. Learning to value slower, more intentional progress can lead to deeper, long-term transformation.Small, consistent actions—like delaying a reaction by a few seconds or walking a few extra minutes each day—might seem insignificant. But over time, they prepare us for bigger changes and help us become the kind of person we aspire to be.These are the topics of episode #91:Living your values while learningIntegrity in effort: not all practice is equalThe cost of wrong views and shortcutsGood means as preparation for better ends¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
A veces, aprender algo nuevo se siente más como recordar que como descubrir. Nuestra mente no solo almacena información, también la reconstruye y la conecta con lo vivido. Incluso cuando creemos haber olvidado algo, puede estar latente en alguna parte. ¿Qué mecanismos utiliza el cerebro para decidir qué recordar y qué olvidar? ¿Es posible recuperar habilidades que dejamos de practicar hace años? ¿Hay conocimientos que traemos incluso antes de nacer? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 90 de “Poder aprender”.El cerebro utiliza el olvido como una estrategia eficiente para filtrar la enorme cantidad de estímulos que recibe. Sin embargo, este olvido no siempre es definitivo: con repetición espaciada o recuperación activa, podemos reforzar lo que queremos mantener presente.Además, existen habilidades latentes que podemos reaprender rápidamente. Personas que alguna vez hablaron un idioma o tocaron un instrumento pueden recuperar esa habilidad más rápido que quienes parten de cero, gracias a conexiones neuronales previas que permanecen, aunque debilitadas.El caso de Clive Wearing —un músico con amnesia severa que aún conservaba su capacidad de tocar el piano— muestra cómo algunas formas de memoria, como la procedimental, son más resistentes al olvido que otras, y pueden mantenerse vivas incluso cuando todo lo demás se desvanece.Finalmente, exploramos la posibilidad de que ciertos conocimientos se transmitan más allá de la experiencia personal, a través de la memoria genética o incluso de vidas pasadas. Desde una perspectiva espiritual o epigenética, hay elementos que podríamos estar reaprendiendo más que aprendiendo por primera vez.Estos son los temas del episodio #90El arte de recordar y olvidar¿Y si ya aprendiste esto antes?La identidad como atajo para aprenderEl peligro de creer que ya sabés¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Learning something new isn’t always a linear process. Sometimes we focus too much on theory and delay practice. Other times, we feel stuck in a single learning method without considering alternatives. How can we experiment with different ways of learning? What’s the right balance between theory and practice? How can we evaluate if a method is truly working for us? These are some of the questions we explore in episode 89 of ‘Poder aprender.’Every learner has their own “little book” when it comes to learning. It’s not just teachers who have methods—students can and should choose how they learn best. Exploring different strategies and learning styles allows us to personalize our experience and make it more effective. By taking an experimental approach, we can discover what works best for us at different stages of our lives.Learning itself can be seen as an experiment. Just like in science, trying different methods helps us understand what suits us best. We’re not limited to a single style; we can combine visual, auditory, and kinesthetic approaches, adapting as needed based on our circumstances and personal preferences.Another key aspect is the balance between following instructions and creating our own experiences. Theory gives us a foundation, but real understanding comes through practice. Often, we only grasp a concept fully when we test it in real life, adjust our strategies, and learn from our own experiences.Finally, trusting our ability to learn is essential. Progress comes from experimenting without fear of failure and being open to changing our approach when necessary. By adopting this mindset, we turn learning into an ongoing exploration where every attempt brings us closer to our goals.These are the topics of episode #89There is no single way to learnFollowing instructions vs. having experiencesDuration of an experimentResults of an experiment¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Mi sitio personal: https://walterfreiberg.com
Mantener un idioma no siempre requiere estudiar activamente. A menudo, las actividades cotidianas como leer, escuchar, hablar y escribir son suficientes para conservar las habilidades lingüísticas. Pero, ¿cuánto tiempo realmente necesitamos dedicarle? ¿Es imprescindible hablar semanalmente para no olvidar un idioma? ¿Cuántos idiomas podemos mantener al mismo tiempo sin sentirnos abrumados? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 88 de "Poder aprender".El mantenimiento de un idioma varía según el nivel alcanzado. Por ejemplo, nuestro idioma nativo no necesita esfuerzo consciente, siempre que lo usemos regularmente. Sin embargo, cuando dejamos de practicarlo por largos periodos, incluso este idioma que damos por sentado puede comenzar a deteriorarse.Hablar frecuentemente ayuda a conservar habilidades de producción, pero no es indispensable. Las habilidades lingüísticas también se pueden mantener a través del input, como escuchar pódcast o leer contenido que nos interese, lo que facilita la consistencia en el aprendizaje.Por otro lado, equilibrar comprensión y producción es clave para evitar que un idioma se oxide. Utilizar materiales interesantes como videos o audiolibros es una forma práctica de mantener ambas habilidades simultáneamente, incluso sin interactuar directamente con otras personas.Finalmente, el número de idiomas que podemos mantener depende de nuestra disponibilidad de tiempo y energía. Diseñar una rutina personalizada, que combine nuestras metas y preferencias, nos permite conservar varios idiomas sin sentirnos desbordados.Estos son los temas del episodio #88:Cuánto tiempo requiere mantener tu primer idioma¿Tengo que hablar todas las semanas?Mantener la comprensión y la producción a la vezCuántos idiomas puedo mantener a la vez¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi15:42 23/1/2025
Los errores son inevitables en cualquier proceso de aprendizaje. Sin embargo, lo que realmente marca la diferencia es cómo los interpretamos y qué hacemos después de cometerlos. ¿Qué actitud deberíamos adoptar ante los errores? ¿Cómo convertirlos en herramientas de progreso en lugar de obstáculos? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 87 de "Poder aprender".En el aprendizaje de idiomas, los errores son una parte crucial del proceso. Muchas personas temen hablar por miedo a equivocarse, lo que puede frenar su progreso. Pero cometer errores no es sinónimo de fracaso, sino una oportunidad para mejorar. La clave está en recibir feedback útil y analizar esas correcciones para evitar repetir los mismos errores. Tanto los profesores como las herramientas digitales, como apps o inteligencia artificial, pueden ayudarnos a identificar errores y trabajar en ellos. Lo importante es transformar esas imprecisiones en conocimiento práctico que nos acerque a la fluidez.La práctica musical también está llena de errores, y aprender a gestionarlos es esencial para mejorar. No basta con repetir una pieza muchas veces; es necesario prestar atención a los errores técnicos o de interpretación. Grabar las sesiones de práctica y analizarlas es una estrategia muy efectiva. Este proceso puede ser incómodo, pero es fundamental para identificar los aspectos que necesitamos corregir. Al final, los músicos que logran mejorar constantemente son aquellos que se toman el tiempo para analizar y trabajar sus errores de forma consciente y deliberada.En el ajedrez, el análisis de errores es una parte clave para subir de nivel. De hecho, los jugadores más avanzados no solo se enfocan en ganar, sino en entender por qué perdieron y qué podrían haber hecho diferente. Revisar las partidas y detectar errores críticos les permite ajustar su estrategia para el futuro. Esto es válido no solo en ajedrez, sino también en otras áreas: dedicar tiempo a analizar los fallos mejora nuestras habilidades y nos prepara mejor para los próximos desafíos.En resumen, los errores están presentes en cualquier disciplina que intentemos dominar, ya sea aprender un idioma, tocar un instrumento o jugar ajedrez. No se trata de evitarlos, sino de reconocerlos, analizarlos y utilizarlos como una herramienta para avanzar. Cuando cambiamos nuestra perspectiva y dejamos de temer a los errores, descubrimos que son una parte esencial del aprendizaje. Más que frenar nuestro progreso, pueden convertirse en el motor que nos impulsa a mejorar continuamente.Estos son los temas del episodio #87:Errores en los idiomasErrores en la músicaErrores en el ajedrezPuntos en común¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Adoptar nuevas tecnologías puede ser una oportunidad emocionante para mejorar nuestras habilidades, pero también puede plantear desafíos únicos. ¿Por qué algunas personas sienten resistencia al cambio mientras otras lo abrazan con entusiasmo? ¿Cómo superar la sensación de que "la tecnología no es para mí"? ¿Existe una edad límite para adaptarnos a las innovaciones? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 86 de "Poder aprender".Comenzamos analizando las razones por las que adoptar tecnologías puede facilitarnos tareas cotidianas y abrirnos puertas a posibilidades que antes parecían fuera de nuestro alcance. Desde herramientas que optimizan el aprendizaje hasta nuevas formas de expresión creativa, explorar estas tecnologías puede ser un cambio transformador.Luego, hablamos sobre cómo superar la percepción de que "la tecnología nos cuesta". En este punto, reflexionamos sobre la importancia de la curiosidad y la disposición para explorar, enfatizando que estas cualidades, más que la habilidad inicial, son clave para adaptarnos al cambio.También abordamos el impacto de la edad en la adopción tecnológica. A través de ejemplos, desmitificamos la idea de que la tecnología es solo para jóvenes, demostrando que con una mentalidad abierta, cualquier persona puede aprender a utilizar nuevas herramientas.Finalmente, cuestionamos la necesidad de siempre adoptar "lo último". Reflexionamos sobre cuándo tiene sentido actualizarse y cuándo es más práctico mantener lo que ya funciona, equilibrando los costos de aprendizaje y los beneficios potenciales.Estos son los temas del episodio #86:Para qué me sirve esto"Me cuesta la tecnología”La edad y la tecnología¿Realmente necesito lo último?¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
loading
Comments