Discover
Poderosamente con Adriana del Pilar.
Poderosamente con Adriana del Pilar.
Author: Adriana del Pilar Coach
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© Adriana del Pilar Coach
Description
¡DALE PLAY!
PoderosaMente es un podcast en el cual conversaremos sobre las
herramientas que nos permiten conectar con nuestros recursos internos, para expandir nuestro propósito y significado personal.
PoderosaMente es un podcast en el cual conversaremos sobre las
herramientas que nos permiten conectar con nuestros recursos internos, para expandir nuestro propósito y significado personal.
21 Episodes
Reverse
¡Cuánto nos cuesta decir que no! El capítulo de hoy tiene como finalidad darte algunas pautas o consejos para que aprendas a decir que no, sin necesidad de sentirte culpable con la decisión que has tomado.
Mi intención también es que te des cuenta que decir que no es, en ocasiones, tan necesario como decir que sí a alguien. Porque, aunque muchas veces cueste reconocerlo, los beneficios de decir que no son muchos, ya que te permiten ganar en respeto y seguridad, así como reforzar tu autoconfianza.
Se necesita una gran energía para mantener a todo el mundo contento, ¿verdad? y decir que sí a todo y a todos. ¡Pues es imposible ser perfecta! Es imposible evitar todos los conflictos, satisfacer las necesidades de todos y sentirte como si nada.
Evita el ego inflado y fortalece tu inteligencia emocional: Aunque el ego es útil para cuidarnos, protegernos y progresar, el ego inflado no.
La comunidad científica ahora está discutiendo ampliamente la cuestión de si la inteligencia emocional es innata o si se puede entrenar. La mayoría de los investigadores se inclinan por la última opción. Y, por lo tanto, también determinan una serie de características que las personas con alta inteligencia emocional evitan.
En el capítulo anterior hablamos de la procrastinación, una curiosa palabra que se refiere al hábito de postergar sin justificación válida actividades u obligaciones que tienen que ser atendidas, reemplazándolas por otras que nos resultan más agradables.
Existe un fenómeno común que, a pesar de ser fácilmente reconocible, es difícil de explicar. Se trata de la procrastinación, una curiosa palabra que se refiere al hábito de postergar sin justificación válida actividades u obligaciones que tienen que ser atendidas, reemplazándolas por otras que nos resultan más agradables.
La inteligencia emocional nos permite conocer nuestras emociones para saber cómo controlarlas, y comunicarnos con otras personas de manera más efectiva. Por eso, en este capítulo te comparto cuáles son esos hábitos de las personas que han desarrollado inteligencia emocional.
La inteligencia emocional y social es un factor clave para lograr un bienestar duradero en nuestras vidas. Pero es una habilidad que requiere de un nivel elevado de auto conciencia. Nos permite conocer nuestras emociones; cómo y cuándo se disparan y cómo controlarlas.
También nos ayuda a comunicarnos mejor y conectarnos emocionalmente con otras personas de manera efectiva. Hoy te cuento cuáles son los 5 pilares para desarrollar la inteligencia emocional.
El miedo es una valiosísima señal que indica una desproporción entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos con que contamos para resolverla. Sin embargo, nuestra confusión e ignorancia sobre él, lo han convertido en una «emoción negativa» que deberíamos evitar sentir y ser eliminada de nuestras vidas. Te cuento más en nuestro podcast del día de hoy, acompáñame.
El día de hoy quiero compartir con ustedes el episodio 6 de nuestra serie titulada, gestionando tus emociones, que está llegando a su etapa final. Estaremos hablando en nuestro programa de hoy acerca del enojo.
El enojo es un sentimiento desagradable que experimentamos cuando nos sentimos contrariados o atropellados por las palabras, las acciones o las actitudes de otros. Decidir tomar el control del enojo (en lugar de dejar que el enojo te controle a ti) significa observar las formas en las que has estado reaccionando cuando te enfadas. Reconocer que estamos enojados y poder detectar hacia qué o hacia quién sentimos rabia, es el primer paso para aprender a manejar el enojo.
La rabia es una de las emociones a la que más connotaciones negativas suelen asociarse. Se relaciona con gritar, explotar, invadir o incluso agredir.
Esta surge del sentimiento de frustración que experimentamos ante una diferencia entre lo que creemos, o deseamos que pase y lo que sucede en realidad.
Provoca aumento en el ritmo cardiaco y en nuestra presión arterial. Por tanto es necesario permitir que la energía que produce salga constantemente, pero en una dosis equilibrada.
Lo que ocurre es que al no saber cómo implementar adecuadamente tal sobrecarga de energía, en lugar de contribuir a la resolución del problema a menudo ella se convierte en un problema más.
Al ser consientes de nuestra necesidad de comparación, podemos entender que el sentido de la Envidia, es el de buscar eliminar un contraste que nos produce impotencia, frustración y dolor al compararnos con los demás y el primer recurso clave que tenemos es reconocerla y aceptarla como una respuesta natural, normal e inevitable.
Si aprendemos a utilizar esa señal descubriremos la riqueza potencial de la envidia y no surgirá la necesidad de destruir los logros del otro.
Es posible que a ti como a mi, nos avergüence sentir envidia.
En nuestro capítulo de hoy vamos a compartir que la envidia es una de las emociones más descalificadas. Por eso cuando sentimos envidia tratamos de ocultarla como si fuera algo muy vergonzoso.
No elegimos envidiar.
La envidia es una emoción universal, una forma de relación interpersonal que nos remite al vínculo con los demás, pero es un vínculo en el que no deseamos relacionarnos, al contrario del amor, de la amistad o del enojo.
Cuando somos conscientes que el deseo de buscar la destrucción del otro o de sus logros no es el objetivo central de la envidia logramos comprenderla mejor, intentando resolver esta emoción presente en el camino hacia la realización de nuestros deseos.
¿Las emociones son tus aliadas o tus enemigas? La decisión depende de ti. Acompáñame en esta serie llamada Gestionando tus emociones en la que exploraremos cómo identificar, comprender, expresar y gestionar nuestros estados emocionales, de una forma positiva y constructiva.
En este primer episodio vamos a explicar el sentimiento de culpa y a COMPRENDER qué podemos hacer para RESOLVERLA , sin caer en la desvalorización, liberarnos de los efectos perjudiciales de su forma desadaptativa, superarla y hacer un aprendizaje de lo sucedido para pasar de la culpa que tortura a la culpa que repara.
No siempre es fácil gestionar una situación de enfado. Cuando discutimos con alguien, es probable que perdamos el control y que terminemos elevando la voz. Pero tenemos que tener en cuenta que, gritando, lo único que conseguimos es hacer que el problema sea se agrande y que la otra persona también se ponga en tensión y a la defensiva. Con los gritos no conseguimos nada bueno, solo empeorar la situación y hacer que se agrave.
Créditos especiales a la película "Historia de Un Matrimonio" de Noah Baumbach (2019). Todos los Derechos Reservados.
Todos nos comparamos de vez en cuando con los demás, incluso involuntariamente, y si no, alguien más puede compararnos con otros. Compararse con los demás no es necesariamente algo malo. Incluso podría decirse que es algo inevitable. Lo importante es poder compararte sin que te afecte negativamente; ser capaz de que, aunque te compares de vez en cuando, esto tenga poca importancia y no sea el centro de tus pensamientos.
Las personas buscan encontrar otras personas que las oigan, ya que es tan difícil hallar a alguien que lo haga. Si aprendes a escuchar realmente a las personas, serás un mejor amigo y una mejor persona. Asimismo, reconocer que las personas tienen sus problemas te ayudará a ver que los tuyos no son tan inquietantes.
Tu mente es la mayor guionista de «culebrones» de la historia: se inventa relatos increíbles, generalmente basadas en dramas y desastres, de situaciones que jamás han ocurrido y probablemente nunca ocurrirán. Mark Twain lo dijo de la mejor forma: «He tenido miles de problemas en mi vida, la mayoría de los cuales nunca sucedieron en realidad».
En el capitulo anterior, compartimos el Método # 1 para dejar de ser tan dramático Cambiando tu perspectiva sobre los hechos.
En este capitulo continuamos con el segundo método: Cambiar tus acciones. Te compartimos cómo.
Si muchas personas te han llamado reina del drama porque eres una persona dramática y siempre te sientes con aflicción, sensibilidad o frustración por las personas que están a tu alrededor, entonces es hora de hacer un cambio en tu actitud.
A pesar de que creas que ser una reina del drama le da emoción a tu vida y te permite recibir la atención que quieres tener, hay mejores formas de tener una vida significativa y menos estresante. Si quieres saber cómo dejar de ser una reina del drama, escucha los tres métodos para dejar el drama. En este capitulo te comparto el primero.
A lo largo de nuestra vida todos interactuamos con algún familiar, amigo o compañero de trabajo –curiosamente casi siempre los jefes– con un carácter irascible, fuerte y violento que pierden los estribos a menudo y nos vemos involucrados en discusiones sin sentido en las que es prácticamente imposible hacer entrar en razón a la otra persona.











