Discover
Principio de Incertidumbre

280 Episodes
Reverse
En este capítulo, hablamos con Ana María Cuervo, investigadora en la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York y referente mundial en envejecimiento celular, sobre un proceso fascinante: la autofagia. Este sistema de reciclaje permite a nuestras células eliminar residuos y mantenerse en equilibrio. Cuando funciona, nos protege del envejecimiento prematuro; cuando falla, abre la puerta a enfermedades como el alzhéimer o el párkinson. Exploramos con ella qué sabemos hoy sobre el envejecimiento, el papel del sueño, los genes, y hasta qué punto la ciencia puede intervenir para ayudarnos a vivir más y mejor.
Más allá de la genética, factores como la alimentación, el sueño y el estrés influyen en la forma en que nuestros genes se activan o desactivan, afectando nuestra salud a largo plazo. En este episodio hablamos sobre los relojes epigenéticos, herramientas capaces de medir nuestra edad biológica y predecir cómo ciertos hábitos pueden acelerar o ralentizar este proceso. Además, analizamos un reciente estudio que sugiere que la suplementación con omega-3, la vitamina D y el ejercicio podrían impactar en estos relojes epigenéticos, reduciendo la edad biológica y el riesgo de enfermedades asociadas al envejecimiento. Nos acompaña Iñaki Martín-Subero, profesor ICREA e investigador en epigenómica biomédica en el IDIBAPS de Barcelona.
Estudios recientes han demostrado que ciertas dietas, especialmente las ricas en grasas y azúcares, pueden desajustar el funcionamiento de órganos como el hígado, lo que produce que éste envÍe señales erróneas al cerebro, alterando los mecanismos naturales que controlan el hambre y el gasto energético. Este desequilibrio no solo fomenta la acumulación de grasa, sino que también dificulta revertir la situación únicamente con dieta y ejercicio. Nos lo cuenta Noelia Martínez, investigadora del Centro de Oxford para la Diabetes, Endocrinología y Metabolismo.
En este episodio, analizamos cómo la Inteligencia Artificial puede revolucionar el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer y las infecciones virales. Ignacio Arganda Carreras, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, nos explica cómo el análisis de imágenes de súper resolución permite detectar cambios microscópicos en el ADN de las células, anticipándose a la aparición de estas patologías. Además, discutimos los retos y el futuro de estas tecnologías en la práctica clínica, explorando su potencial para transformar la medicina preventiva y personalizada.
En este capítulo, hablamos de cómo la evolución puede ser nuestra aliada en la lucha contra las enfermedades. Exploramos el enfoque de la medicina evolutiva, que utiliza las reglas de la selección natural para combatir patologías como el cáncer, las resistencias a antibióticos y las infecciones virales. Desde gemelos digitales que simulan el avance de enfermedades hasta terapias adaptativas que cronifican tumores, descubrimos cómo esta disciplina está transformando la medicina. Nos lo cuenta Manuel Irimia, coordinador del proyecto EvoMG y profesor de investigación ICREA.
Hoy hablamos de unos de los proyectos más ambiciosos de la ciencia de nuestros días: la elaboración de un atlas del cuerpo humano a partir de la descripción de cada tipo celular que lo compone. Se trata de una iniciativa global que busca mapear todas las células de nuestro cuerpo para entender cómo funcionan en la salud y cómo cambian en la enfermedad. En particular, en este episodio nos centraremos en el estudio del intestino, un órgano complejo cuya inflamación está detrás de enfermedades como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. Nos lo cuenta Azucena Salas, investigadora en el IDIBAPS y el CIBEREHD.
En este capítulo, exploramos cómo el cerebro elimina sus residuos mientras dormimos y el papel clave del sistema glinfático en este proceso. Investigaciones recientes han revelado que la circulación del líquido cefalorraquídeo, impulsada por la noradrenalina y la actividad cardiovascular, es fundamental para la eliminación de toxinas asociadas a enfermedades neurodegenerativas. Nos lo explica Gerard Mayà, neurólogo del Hospital Clínic de Barcelona y experto en trastornos del sueño.
Exploramos el sorprendente hallazgo de herramientas de hueso talladas en la Garganta de Olduvai (Tanzania), datadas en 1,5 millones de años. Este descubrimiento desafía la idea de que los primeros homínidos solo usaban piedra para fabricar herramientas y sugiere que ya experimentaban con distintos materiales mucho antes de lo que se pensaba. ¿Quiénes fueron los autores de estas herramientas?¿Qué implicaciones tiene esto para la evolución tecnológica de la humanidad? Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, Ignacio de la Torre, profesor de investigación en el Instituto de Historia del CSIC
En este episodio, veremos cómo los halógenos liberados desde el hielo ártico están afectando la calidad del aire en Europa y América del Norte. Estos elementos, como el cloro, el bromo y el yodo, descomponen el ozono troposférico no solo en el Ártico, sino también en las latitudes medias, reduciendo sus niveles en hasta un 40%. Este fenómeno natural, amplificado por la contaminación humana, tiene importantes implicaciones para el cambio climático y la salud pública. Nos lo explica Rafael Fernández, investigador en el CONICET de Argentina y profesor en la Universidad Nacional de Cuyo.
En este episodio, exploramos el reciente descubrimiento de un neutrino cósmico de ultra-alta energía detectado por el telescopio submarino KM3NeT, ubicado en el mar Mediterráneo. La detección de esta partícula abre nuevas puertas para comprender los fenómenos cósmicos más extremos. Analizamos el impacto de este hallazgo en la astrofísica y la física de partículas, y cómo los avances en la detección de neutrinos podrían transformar nuestra visión sobre el universo. Para profundizar en este tema, nos acompaña Juan de Dios Zornoza, investigador del Instituto de Física Corpuscular y líder de la participación española en el observatorio submarino KM3NeT
Las redes complejas son clave para entender cómo funcionan los sistemas interconectados y cómo, a partir de relaciones aparentemente sencillas, emergen características que van más allá de sus componentes individuales. Con Ernesto Estrada, Profesor de Investigación en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (IFISC), exploramos cómo estas estructuras matemáticas aparecen y determinan el comportamiento de elementos tan diversos como el cerebro, las redes sociales o los ecosistemas naturales.
En este capítulo, exploramos cómo aves, reptiles y mamíferos han llegado a desarrollar cerebros complejos por caminos evolutivos diferentes. Aunque las estructuras, tipos celulares y orígenes embrionarios no coinciden, los circuitos neuronales que procesan la información son sorprendentemente parecidos. Un fenómeno de convergencia evolutiva que cuestiona la idea de que solo el neocórtex humano puede dar lugar a la inteligencia. Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, Fernando García-Moreno, investigador en Achucarro Basque Center for Neuroscience.
En este capítulo, analizamos cómo el calentamiento global está intensificando las sequías no solo por la falta de lluvias, sino también por el aumento de la demanda evaporativa atmosférica (AED). Un nuevo estudio publicado en Nature ha revelado que hasta el 40% del agravamiento de las sequías en las últimas cuatro décadas se debe a que la atmósfera más cálida extrae más humedad del suelo y la vegetación. Nos lo explica Sergio Vicente-Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y uno de los autores del trabajo.
En este capítulo, descubrimos cómo las plantas organizan su actividad a lo largo del día sin necesidad de un sistema nervioso central. Gracias a una técnica innovadora que permite estudiar la expresión genética núcleo a núcleo, un equipo de investigación ha revelado que no existe un único reloj maestro en las plantas, sino múltiples relojes celulares que funcionan de forma autónoma y coordinada. El hallazgo, publicado en Nature Communications, abre la puerta a una futura cronoagricultura adaptada a los ritmos internos de los cultivos. Nos lo cuenta una de las autoras del estudio, María Nohales, investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV).
En este capítulo, exploramos cómo el sistema hematopoyético (responsable de generar todas las células de la sangre) cambia con el paso del tiempo. Un nuevo estudio ha logrado reconstruir la historia clonal de la sangre humana utilizando EPI-Clone, una herramienta que permite rastrear el linaje celular a partir de marcas epigenéticas acumuladas con la edad. El hallazgo, publicado en Nature, revela cómo algunos linajes se imponen con los años mientras otros desaparecen, arrojando luz sobre el envejecimiento desde dentro. Nos lo cuenta uno de los responsables del trabajo, Alejo Rodríguez-Fraticelli, investigador en el IRB Barcelona.
En este capítulo, analizamos el impacto de las políticas científicas de la Administración Trump en la comunidad investigadora, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Recortes presupuestarios, restricciones a la publicación en revistas de prestigio y trabas a la llegada de talento extranjero están provocando una fuga masiva de científicos. Hablamos con una investigadora extremeña afincada en EE. UU. que ha preferido no revelar su identidad por miedo a represalias. Por primera vez en este programa, una voz se mantiene en el anonimato para denunciar una situación de creciente presión y desmantelamiento institucional.
En este capítulo, exploramos cómo la radiación ultravioleta en Marte, hasta ahora estimada solo mediante modelos teóricos, ha sido finalmente medida desde la superficie gracias al instrumento REMS, a bordo del rover Curiosity. Los resultados revelan que, aunque intensa, esta radiación no es tan letal como se creía: presenta variaciones bruscas y niveles comparables a los de la Tierra primitiva, cuando surgió la vida. El hallazgo, publicado en PNAS, tiene implicaciones clave para la astrobiología y la protección planetaria, especialmente ante futuras misiones humanas. Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, Daniel Viúdez-Moreira, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).
Durante décadas, los astrofísicos han debatido si su origen está en protones o en electrones que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, en entornos extremos como los chorros de materia que emergen de agujeros negros supermasivos. Ahora, por primera vez, un equipo liderado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha logrado resolver el enigma en el caso del blázar BL Lacertae, combinando observaciones desde el espacio y desde tierra, y analizando un detalle clave: la polarización de la luz. Nos lo cuenta Iván Agudo, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
La insuficiencia cardíaca sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo; por ello, la ciencia busca nuevas formas de regenerar el miocardio dañado mediante terapias celulares, genéticas y estrategias de medicina personalizada. El investigador del CNIC Miguel Torres, especialista en biología del desarrollo y cardiogénesis, nos explica los últimos avances en el campo de la bioingeniería cardiovascular, unos hallazgos cada vez más próximos a la aplicación clínica.
Un grupo de científicos ha encontrado la señal más antigua del campo magnético terrestre en rocas de 3.700 millones de años de antigüedad localizadas en Groenlandia. También se ha podido determinar la intensidad del campo magnético, que en aquel momento era de 15 microteslas, la mitad que ahora.
El hallazgo invita a revisar la relación entre la actividad geológica y la aparición de vida en nuestro planeta. Nos lo cuenta Pablo Calvín, investigador en el Instituto Geológico y Minero de España en Zaragoza.
Qué bien que hayáis vuelto! bienvenidos!!