DiscoverProgramas de ChilenaFM de San Antonio
Programas de ChilenaFM de San Antonio
Claim Ownership

Programas de ChilenaFM de San Antonio

Author: Canal 2 / Chilena FM San Anton

Subscribed: 0Played: 1
Share

Description

Programas emitidos por ChilenaFM 101.3 FM desde San Antonio, Chile
152 Episodes
Reverse
Un programa que narra los comienzos de la radio telefonía en el puerto de San Antonio en Chile. La radio en San Antonio nació en 1935 y posteriormente dio paso a nuevas emisoras en onda media y frecuencia modulada.
Parte 1 del programa acerca de los 90 años de la primera transmisión de radio en San Antonio. La Radio en San Antonio nació en 1935 con el programa La Hora Árabe que se emitía cada noche en la emisora Instituto del Puerto y era financiado por un inmigrante sirio que se asentó en la ciudad.
25 JUN 2025 Entrevista a Jefa de OMIL Ana Albornóz 25 JUN 2025 Entrevista a Jefa de OMIL Ana Albornóz 25 JUN 2025 Entrevista a Jefa de OMIL Ana Albornóz 25 JUN 2025 Entrevista a Jefa de OMIL Ana Albornóz 25 JUN 2025 Entrevista a Jefa de OMIL Ana Albornóz
La doctora Claudia Navarrete, directora del Programa de Repoblamiento y Acuicultura a Pequeña Escala, explica el impacto de este proyecto en la región de Valparaíso y cómo los pescadores y mujeres de mar han participado activamente en el levantamiento de sus propias necesidades. Una mirada técnica y humana a la pesca artesanal, la conservación marina y el desarrollo territorial. 🦀 “El mar tiene memoria. El repoblamiento busca restablecer ese equilibrio perdido” 📣 “Hay que escuchar lo que realmente necesitan las caletas, no asumirlo desde una oficina”
Desde la economía del salitre hasta la era de la inteligencia artificial, el profesor Hugo Cox traza un recorrido lúcido y crítico por los modelos de desarrollo en Chile. En esta segunda conversación, aborda cómo se ha transformado el rol del Estado, el impacto de las privatizaciones y las políticas públicas que intentan hoy equilibrar mercado y justicia social. Una clase magistral en formato radial que conecta el pasado con el presente económico del país. 📉 “Cada modelo responde a un periodo histórico: el agro-minero, la industria protegida, el neoliberalismo, y hoy una economía social de mercado” 💬 “El modelo de las AFP no nació para dar pensiones, nació para crear capital de inversión privada”
💬 En esta entrevista , la doctora Evelyn Cordero-Roldán, especialista en neurociencia y educación, analiza el caso que remeció a la comunidad educativa: la agresión a una profesora por parte de un estudiante con autismo. ¿Cómo se entiende este hecho desde el conocimiento científico actual? ¿Qué rol tiene la escuela en la inclusión de estudiantes neurodivergentes? ¿Y qué desafíos plantea esto a nivel social? Una conversación profunda, sin simplificaciones, que invita a reflexionar sobre la inclusión, el desconocimiento sobre el autismo y las verdaderas causas de la violencia en las aulas. 🧠 “Una desregulación no siempre se gatilla en violencia, y la violencia no es una característica del autismo” 📚 “La inclusión exige que la escuela se adapte a la diversidad de sus estudiantes, no al revés”
🌍 En el Día Mundial del Agua, conversamos con Lesly Orellana, directora de sostenibilidad de la Universidad Andrés Bello, quien reflexiona sobre el uso responsable del recurso hídrico, los desafíos para Chile ante la crisis climática y el rol de las universidades en el cumplimiento del ODS 6. Una conversación urgente sobre el valor del agua, la falta de acceso y la necesidad de educar desde la infancia. 💧 “El agua es el recurso más vital: sin ella, no hay vida, ni para los humanos ni para los ecosistemas” 🌱 “Sin conciencia ambiental desde la niñez, no hay sostenibilidad posible en el futuro”
En esta clase radial, el profesor Hugo Cox, doctor en comunicaciones e historiador, explica los modelos de desarrollo económico que ha vivido Chile desde la república hasta hoy. Una radiografía crítica que va desde el modelo primario-exportador del siglo XIX, pasando por la sustitución de importaciones y la nacionalización del cobre, hasta la implementación del neoliberalismo y los desafíos actuales. Una entrevista imperdible para entender por qué Chile ha sido “un laboratorio” de ideas económicas y cómo esas decisiones aún marcan nuestra vida cotidiana. 💡 “No se puede confundir crecimiento con desarrollo. Crecer es tener más plata; desarrollarse es usarla en beneficio de la sociedad” ⚙️ “El desarrollo implica salud, educación, vivienda, no solo exportar cobre o trigo”
En esta valiente entrevista, la escritora Tesa Jotak presenta su primer libro “Aprendiendo a vivir conmigo”, donde narra episodios oscuros de su vida marcados por el abuso y la violencia, pero también el camino hacia la sanación, el autoconocimiento y la resiliencia. Un testimonio conmovedor que busca ayudar a otras personas a no sentirse solas en sus procesos de reparación. 📖 “Este libro nace desde el dolor, pero también desde la sanación” 🧠 “El pedir ayuda no te hace débil. Te salva”
🏫 A días del inicio del año escolar, el SEREMI de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, entrega un completo balance de avances y desafíos. En la conversación se abordan temas clave como los resultados del SIMCE, la recuperación postpandemia, la convivencia escolar, la formación docente y el futuro de la educación pública con el traspaso a los nuevos servicios locales. 📊 “El SIMCE de cuarto básico alcanzó niveles históricos, gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa” 🧑‍🏫 “La escuela no solo enseña contenidos, también enseña a vivir en sociedad. Por eso, nadie debe faltar a clases”
📚🔄 Con el inicio del año escolar, muchas familias enfrentan el desafío de volver a la rutina después de las vacaciones. Conversamos con Claudio Flores, psicólogo y encargado de convivencia en la Escuela de los Zárate, sobre cómo manejar esta transición sin estrés. Desde cambios de hábitos hasta el rol de la comunidad educativa, abordamos claves para un regreso a clases saludable. 🗣️ Citas destacadas: 💬 "Somos seres de hábitos y costumbres, y estas se modifican drásticamente con el inicio del año escolar." 💬 "No hay que forzar la adaptación inmediata; la paciencia es clave porque cada niño es un mundo diferente."
🌎📖 En nuestro espacio semanal de análisis histórico, conversamos con el profesor y doctor en comunicaciones Hugo Cox sobre las preguntas que inquietan a la audiencia. Desde el papel de Estados Unidos en la dictadura de Pinochet hasta el origen del anticomunismo en Chile, exploramos los matices de la política internacional y sus consecuencias en nuestra historia. 🗣️ Citas destacadas: 💬 "La política exterior de EE.UU. cambió cuando entendió que los derechos humanos podían ser una herramienta geopolítica." 💬 "El miedo al comunismo no es solo chileno, es una construcción global desde la Guerra Fría."
🏠📉 El déficit de vivienda en Chile es una realidad que afecta a millones. Conversamos con Matthías Casasco, jefe de la Red por la Vivienda y la Ciudad de Déficit Cero, sobre los desafíos de la planificación urbana, la regularización de asentamientos y el rol del Estado en la búsqueda de soluciones habitacionales justas y sostenibles.
⚡💻 El apagón masivo del 25 de febrero dejó al descubierto la vulnerabilidad de nuestra infraestructura crítica ante ciberataques. Hablamos con Patricio Campos, CEO de Resility, sobre cómo las fallas en los sistemas eléctricos pueden convertirse en una oportunidad para los ciberdelincuentes y qué medidas deben tomar empresas y organismos para fortalecer su seguridad digital.
"La historia nunca es lo que fue, sino quién te la cuenta y cómo te la cuenta", dice Francisca Solar, periodista y escritora, en esta fascinante entrevista donde nos habla sobre su pasión por la novela histórica, su proceso de investigación y el rescate de voces olvidadas. Desde el impacto del incendio de la Iglesia de la Compañía hasta su próximo libro, Soler nos sumerge en los rincones menos explorados de la historia de Chile. 🔍 Descubre su mirada sobre el poder del relato histórico y la importancia de dar voz a quienes han sido silenciados. "Para mí era demasiado importante contar la historia del incendio de la Compañía desde la perspectiva de las víctimas. Esa es la historia que no se ha contado nunca." "Siempre escribo lo que quiero escribir, no lo que está de moda o lo que las editoriales quieren. Necesito poder escribir desde un lugar genuino."
El profesor Hugo Cox, historiador y doctor en comunicaciones, nos guía a través del impacto que ha tenido la masonería en la configuración del Chile moderno. Desde la educación laica hasta la política, su influencia ha sido determinante, aunque hoy en día ha perdido protagonismo. 🗣️ "Gobernar es educar: la masonería jugó un papel clave en la formación de la educación pública chilena." 🗣️ "Hoy la masonería tiene menos peso que antes, pero sus ideas progresistas siguen vigentes en muchas instituciones."
En el marco del Mes de las Enfermedades Raras, la Dra. Carla Bastías, inmunóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, nos explica la importancia del diagnóstico temprano de las inmunodeficiencias primarias en Chile. Pese a los avances en tratamientos, el acceso sigue siendo desigual en regiones, lo que prolonga el sufrimiento de muchos pacientes. 🗣️ "El diagnóstico de una inmunodeficiencia primaria puede tardar hasta siete años, afectando gravemente la calidad de vida de los pacientes." 🗣️ "La ley Ricardo Soto ha sido clave para el acceso a tratamientos, pero el gran desafío sigue siendo la detección temprana."
El astrónomo Eduardo Unda-Sanzana, coordinador de la mesa de trabajo de SOCHIAS, nos advierte sobre el impacto que tendría el megaproyecto industrial INAH en la astronomía chilena. La contaminación lumínica y otras alteraciones ambientales podrían poner en riesgo la calidad de observación en algunos de los telescopios más importantes del mundo. 🗣️ "Chile alberga los cielos más oscuros del planeta, y no hay un ‘plan B’ si los perdemos." 🗣️ "El brillo artificial del cielo podría triplicarse si este proyecto se concreta en su ubicación actual."
El profesor e historiador Hugo Cox analiza cómo se configuró la oposición al régimen de Pinochet en la década de los 80 y el papel clave que tuvo la Alianza Democrática para la posterior creación de la Concertación. Un repaso por las estrategias políticas que permitieron la transición pacífica a la democracia. 🗣️ "Chile ha demostrado que los cambios pueden lograrse a través del voto y el diálogo, no solo por la vía de la confrontación." 🗣️ "La Concertación triunfó porque tenía un proyecto de país claro, basado en regulaciones económicas y una inserción estratégica en el comercio global."
El Dr. Álvaro Castañeda González, director del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, nos habla sobre la importancia de la investigación matemática en el país, sus aplicaciones y los desafíos que enfrenta la disciplina. Recién reelecto en su cargo, comparte su visión sobre el futuro del departamento y la formación de nuevos talentos. 🗣️ "La matemática es un filtro necesario para que cualquier otra ciencia pueda seguir avanzando." 🗣️ "Nuestra licenciatura en matemáticas es la mejor del país y está diseñada para que los estudiantes puedan integrarse a maestrías y doctorados de forma natural."
loading
Comments