Discover
Proyector SVM

12 Episodes
Reverse
Hablamos con el director Juan Mora Cid sobre su primer largometraje, "Dominio Vigente". La cinta, una co-producción chileno-alemana, sigue la historia de un chileno residente en Suiza que vuelve a Chile luego de la muerte de su padre. Aunque al comienzo quiere vender al mejor postor las 3 mil hectáreas de terreno que heredó, pronto conoce a la comunidad Mapuche que vive en ellas y se adentra en su cultura.
Además de conversar sobre la realización de la película, hablamos con su director sobre lo actual que se lee la historia, especialmente en el contexto de la revuelta que comenzó el 18 de octubre.
Hablamos con Jorge Catoni sobre su nueva cinta, "Álvaro: Rockstars Don't Wet the Bed", que viene a presentar a la inauguración del In-Edit Tour 2019. Además, conversamos sobre su interés en los personajes de culto y exploramos su insistencia en trabajar desde la autogestión.
El documental "Zurita, Verás no Ver" se centra en el poeta autor de "Purgatorio", y en íntimas conversaciones descubre la cruda realidad que ha inspirado buena parte de su obra escrita y sus acciones poéticas. Acá Zurita habla del terrorismo de estado en dictadura (que sufrió en carne propia), y reflexiona sobre la muerte, el sufrimiento y la felicidad.
Hablamos con Alejandra Carmona Cannobio, directora del documental, quien nos cuenta el origen de su bella e íntima obra.
"Lemebel" es un documental de Joanna Reposi Garibaldi que repasa la historia artística de Pedro Lemebel en íntimas conversaciones. Fueron 8 años de registro (desde el 2007 hasta su muerte, en 2015), donde Reposi lleva a Lemebel a reflexionar sobre su trabajo en los lugares que habitó.
La cinta se estrenó mundialmente en el prestigioso Festival de Cine de Berlín, donde recibió el Teddy Award, un premio que el certamen entrega a películas con rotagonistas LGBT+.
Hablamos con Marcela Morilla, productora de "Lemebel", para saber más sobre el proceso de realización de la obra.
Durante el mes de julio, el ciclo Miradoc trajo a las salas locales el documental "Cuando Respiro en tu Boca: la Creación de Peces", del director Carlos Moena. La película sigue a Lucybell en la grabación de su exitoso disco debut "Peces", editado en 1995 por la EMI Odeón Chilena. Es un retrato íntimo que además sirve de cápsula de tiempo de la primera mitad de los años noventa.
Moena, entonces recién egresado de Comunicación Audiovisual y amigo cercano de la banda, registró los 8 días continuos en que Lucybell grabó y mezcló su primer LP junto al productor argentino Mario Breuer (Charly García, Soda Stereo, Sumo). Dos décadas más tarde, el reconocido director y realizador halló las cintas guardadas en una caja mientras realizaba una mudanza, las revisó y descubrió que había una película en ellas.
En esta entrevista con Carlos Moena hablamos del origen de su relación con Lucybell, cómo restauró el material para montar el documental, y sobre la locura que era grabar videos musicales en pleno auge de los sellos internacionales en el Chile de los noventa.
Diego Pino, productor del documental "Dios", es también productor ejecutivo de MAFI y director de Chiledoc. Nos visita para hablar sobre este segundo largometraje del colectivo, que en 2014 debutó en el largometraje documental con "Propaganda".
"Dios" toma la visita a Chile que el Papa Francisco realizó en enero de 2018 para hablar sobre la crisis institucional que vive la iglesia católica. Hablamos sobre el intrincado proceso paralelo de edición y grabación de la cinta, su lectura como documento histórico y la censura que el documental sufrió en Temuco.
El director guatemalteco-mexicano nacido en Estados Unidos conversa con Radio Leufü sobre los tres filmes que se exhiben en la muestra "Marginales" de BioBioCine2019.
Hernández Cordón habla sobre la fragilidad de sus personajes, cuánto espacio le da a la improvisación en sus filmes y cómo ser padre influyó en su última película.
Joaquín Cociña es artista visual, y junto a Cristobal León creó y dirigió "La Casa Lobo" (2018), un largometraje en stop motion que sigue a una joven que huye de Colonia Dignidad y busca refugio en una casa en medio del bosque, donde los males de los que escapa la alcanzarán. La cinta tiene una propuesta visual única, que fue cultivada en cortos anteriores como "Luis" (2008) o "Los Andes" (2012).
Durate su visita en BioBioCine 2019, hablamos con Cociña sobre el proceso de producción de "La Casa Lobo", el neofascismo latinoamericano y el futuro de su dueto creativo con León.
En el contexto de la muestra "Hecho en Chile", BioBioCine exhibirá "Dry Martina" (2018), la tercera película de este cineasta nacional radicado en Argentina. Aprovechando que estuvo invitado a la primera proyección, conversamos con él para hablar de cómo mira a las mujeres su última cinta, los personajes moralmente cuestionables y sus proyectos futuros.
Hablamos con el director de "Perro Bomba" sobre el proceso de producción de su primera película, lo que aprendió durante el rodaje y su búsqueda de un cine popular.
Hablamos con la documentalista Tizziana Panizza sobre su última película, "Tierra Sola", una cinta que observa el presente de la cárcel de Rapa Nui y el oscuro pasado de la isla como una prisión para su propio pueblo.
Hablamos con Roberto Collío, quien junto a Rodrigo Robledo co-dirigió el documental "Petit Frère", que se interna en la comunidad haitiana en Santiago. La cinta sigue a Wilner Petit-Frère, actual presidente de la Organización Sociocultural de Haitianos en Chile (OSCHEC), en su vida diaria: lo vemos con su familia, en su trabajo y desarrollando su papel en la dirigencia social.
El documental centra su narrativa en el boletín que el protagonista escribe en criollo haitiano desde 2014, como una herramienta para informar y orientar a sus compatriotas que viven en Chile, especialmente a los recién llegados.
Collío nos cuenta sobre el proceso de realización del documental, el acercamiento a la comunidad haitiana en Chile y la no siempre amigable recepción de la cinta en redes sociales.















