DiscoverRSS - Audios de COPE
RSS - Audios de COPE
Claim Ownership

RSS - Audios de COPE

Author: COPE

Subscribed: 65Played: 35,877
Share

Description

RSS - Audios de COPE
4994 Episodes
Reverse
Pablo, siervo de Cristo Jesús, llamado a ser apóstol, escogido para el Evangelio de Dios, que fue prometido por sus profetas en las Escrituras Santas y se refiere a su Hijo, nacido de la estirpe de David según la carne, constituido Hijo de Dios en poder según el Espíritu de santidad por la resurrección de entre los muertos: Jesucristo nuestro Señor.Por él hemos recibido la gracia del apostolado, para suscitar la obediencia de la fe entre todos los gentiles, para gloria de su nombre. Entre ellos os encontráis también vosotros, llamados de Jesucristo.A todos los que están en Roma, amados de Dios, llamados santos, gracia y paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. R/. El Señor da a conocer su salvaciónCantad al Señor un cántico nuevo,porque ha hecho maravillas.Su diestra le ha dado la victoria,su santo brazo. R/.El Señor da a conocer su salvación,revela a las naciones su justicia.Se acordó de su misericordia y su fidelidaden favor de la casa de Israel. R/.Los confines de la tierra han contempladola victoria de nuestro Dios.Aclama al Señor, tierra entera;gritad, vitoread, tocad. R/.En aquel tiempo, la gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles:«Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de Jonás. Pues como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación.La reina del Sur se levantará en el juicio contra los hombres de esta generación y hará que los condenen, porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón.Los hombres de Nínive se alzarán en el juicio contra esta generación y harán que la condenen; porque ellos se convirtieron con la proclamación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás».
 La Fuerza de Dios reside en la debilidad del hombre para que no se asuste ante las dificultades. Hoy celebramos a los Santos Fausto, Jenaro y Marcial. Ellos blanquearon sus mantos en la Sangre del Cordero. Su vida transcurre en torno a los siglos III y principios del IV. Se les presenta como los tres hijos de San Marcelo, Centurión romano que se convirtió y pasó por el desprecio y el martirio en la ciudad de León. Predicando el Evangelio llegaron hasta Córdoba en un clima de persecución. El gobernante de aquella zona se llamaba Eugenio y era un lugarteniente al servicio del Imperio. Ya habían sido espiados y vigilados. Entonces los tres hermanos se acercaron al Prefecto, y se declararon cristianos. Al mismo tiempo le echaron en cara su odio a los cristianos. Hicieron igual que Cristo en Getsemaní que se adelantó a la turba y se presentó ante ellos antes de que le detuviesen. Una vez arrestados sufrieron muchos suplicios hasta que mueren quemados en la hoguera. Los Santos Fausto, Jenaro y Marcial son llamados “Las Tres Coronas de Córdoba”. En la tradición corona es le símbolo del martirio y ellos recibieron ese premio para gloria de Dios y bien de sus vida. Son también tres y cada uno glorificó al Cielo entregando sus vidas como el Señor en la Cruz. En referencia a ellos, Córdoba fue conocida como “La Ciudad de las Tres Coronas”. Se les profesa gran devoción en el pueblo cristiano. Los Santos Fausto, Jenaro y Marcial fueron un gran testimonio para cuantos les vieron y presenciaron su martirio.  
El sector de las criptomonedas vive una profunda transformación. Javier García de la Torre, director general de Binance para España, ha analizado este nuevo ciclo en una entrevista con José Ángel Cuadrado para el programa 'Lo que viene' de COPE, celebrada durante el evento Merge Madrid. Binance, la plataforma de criptomonedas líder en el mundo con 290 millones de usuarios, está siendo testigo de un interés creciente que constata el cambio de paradigma de estos activos digitales.El crecimiento de la plataforma es exponencial. García de la Torre ha revelado que, en los últimos dos años, Binance ha estado registrando a diario "el equivalente a toda la población de Santander ciudad". Esto los ha impulsado desde algo menos de 200 millones de usuarios a los 290 millones actuales. "En España, lo que también te puedo decir es que, de todos nuestros usuarios, el 50 por 100 de todos los nuevos usuarios solamente llevan un año dentro de Binance", ha afirmado el directivo, destacando el reciente auge del interés en el país.La percepción de las criptomonedas como un mero instrumento especulativo está desapareciendo. Un punto de inflexión clave, según García de la Torre, ha sido la aprobación de los ETF de bitcoin al contado en Estados Unidos en enero de 2024. Este hito ha obligado a que cualquier inversor deba tener una posición sobre bitcoin, ya sea "positiva, neutra o negativa", siendo la entrada del cliente institucional el principal motor de este nuevo ciclo."El papel de bitcoin ha cambiado porque ya es percibido por la comunidad más como un instrumento de refugio, es como el oro digital", ha explicado el responsable de Binance. Este cambio se apoya en un entorno regulatorio más claro. La implantación de la ley MiCA en Europa está proporcionando un marco jurídico seguro, una tendencia que se replica en Asia, Oriente Medio y Estados Unidos, donde incluso se habla de crear una reserva estratégica de bitcoin.La relación con la banca tradicional también ha evolucionado. Si en 2020 eran "caminos absolutamente paralelos", la regulación MiCA ahora permite a las entidades financieras satisfacer la demanda de criptoactivos de sus clientes. Binance no lo considera una competencia, sino un paso necesario hacia la adopción masiva. "Necesitamos que la tarta sea más grande y que la marea suba", ha aseverado García de la Torre.Citando al experto en Web3 Chris Dixon, el directivo ha asegurado que "estamos muy cerca de tener el momento WhatsApp para cripto". Para facilitar esta transición, la educación financiera resulta crucial. Binance tiene este concepto "en el ADN" y ofrece Binance Academy, su plataforma educativa gratuita, que se erige como el repositorio más extenso del mundo en la materia e incluye una IA para simplificar el aprendizaje.Para aquellos que quieren iniciarse, su consejo es claro: entender los proyectos, investigar por cuenta propia y "entrar poco a poco, sin poner dinero que, si lo pierdes, ponga en riesgo tu nivel de vida".El fenómeno es global, con regiones como Latinoamérica que presentan una tasa de adopción superior al 25 %, impulsada por una menor bancarización y casos de uso como las remesas. García de la Torre ha destacado que enviar dinero por blockchain puede ser 50.000 veces más económico que por vías tradicionales. De cara al futuro, ha señalado la tokenización de activos como la próxima frontera, explicando que llevar un activo a 'on-chain' le añade valor, un cambio fundamental respecto al modelo de la Web2.
Siempre es bonito saber a qué dedican las personas su tiempo libre. Nuestra compañera de Tribunales, Patricia Rosety, lleva muchos años pasando el verano en un lugar muy desconocido de República Dominicana. Es uno de sus rincones más pobres, El Seybo: "La segunda provincia más pobre, agrícola, muy fértil pero con muchos problemas de titularidad". Patricia Rosety puso rumbo, como voluntaria de los misioneros dominicos, al barrio de Villa Guerrero, en la localidad de Los Solares. Iba junto al padre Miguel Ángel Gullón y explica que se toparon con un panorama desolador: "Tres días antes ocurrieron los desalojos. Ocurrió en de madrugada, que está prohibido por ley, porque desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana no se pueden hacer estas cosas. Eran las cinco de la mañana y sin aviso, sin ninguna orden, sin ninguna explicación, con excavadoras y sin piedad, cientos de policías quitaron las casas a estas personas. Es un barrio, una zona pequeñita y entraban a saco, aporreaban la puerta con sus armas y decían que salgan ya porque si no metían la excavadora". La periodista relataba en Fin de Semana el funcionamiento de las tierras y su titularidad: "La tierra tiene utilidad pública y el Estado decide el fin de esa tierra. Esta tierra en concreto se la dio a una multinacional de la caña de azúcar, a Central Romana, que tiene prácticamente no sé si toda la isla o casi toda, donde son los haitianos que casi en esclavitud trabajan en esas tierras por muy poco dinero, de sol a sol y de lunes a domingo". Esas tierras, explicaba Rosety,  "Central Romana se las había dado al ayuntamiento de El Seybo para hacer un cementerio. Por el motivo que sea, el cementerio no se puede hacer ahí y el ayuntamiento da la tierra a estas familias para que hagan su casa (...) hace un año y medio, las autoridades llamaron a los dominicos, a los misioneros y misioneras, para decirles que intermediasen con estas familias, porque en la zona central de donde estaban ellos querían quitar esas casas, que las apartasen un poquito, porque ahí iban a hacer unas viviendas para estas familias". Se trataba de 50 viviendas y  muchas familias se apuntaron para poder acceder a ella: "Qué sorpresa que esa noche, la madrugada del 5 de septiembre, sin avisar, hacen todo esto, con excavadoras, que eran excavadoras de algunos ayuntamientos, entre ellos el del Seibo". Cuenta Rosety que nadie dio una explicación a estos vecinos ni han sido recibidos. Ante el silencio, "ellos se han movilizado y se hizo una caminata allí, días después, para hacerse visibles en El Seybo y Miguel Ángel Gullón, el misionero dominico, les da voz en la radio". 
La próxima declaración en el Tribunal Supremo del exministro José Luis Ábalos y su asesor Koldo García ha puesto el foco en los pagos en metálico. Para aclarar las dudas sobre esta práctica, el programa 'Mediodía COPE' ha entrevistado a Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo.El profesor Palomo ha explicado que, aunque un particular puede sacar teóricamente la cantidad que desee de su cuenta, existen límites que activan la vigilancia de la Agencia Tributaria. A partir de 1.000 euros, Hacienda "podría investigar esa retirada en efectivo", y desde los 3.000 euros "saltan todas las alarmas" y el banco debe reportarlo obligatoriamente.Además, es habitual que los propios bancos establezcan límites de retirada diaria, a menudo autoimpuestos por seguridad, que suelen rondar los 600 euros. En cuanto a los ingresos, el experto ha señalado que el banco también debe comunicar a Hacienda las imposiciones en efectivo de billetes de 500 euros, así como cualquier ingreso que supere los 5.000 euros.Preguntado sobre si es común que las empresas abonen gastos en efectivo, Palomo ha sido tajante, afirmando que es algo que "prácticamente está desaparecido". Según el decano, en una compañía seria este tipo de operaciones no tienen cabida: "Los pagos en efectivo en las empresas no existen y menos en empresas normales y respetables".El procedimiento estándar para el abono de gastos justificados, como comidas o viajes, es siempre a través de medios electrónicos. El trabajador presenta los tiques y la empresa "se lo abona habitualmente por una transferencia a su cuenta como en concepto de reembolso de gastos", dejando siempre un registro contable claro de la operación.De hecho, la tendencia actual es la contraria: las empresas buscan evitar que el trabajador adelante dinero. Para ello, facilitan tarjetas de empresa, cheques restaurante o aplicaciones para transporte, garantizando que todo movimiento quede registrado. "Todo mediante un documento que sea un cheque, una tarjeta, una app, es decir, algo que quede un registro", ha concluido Palomo.
El tradicional desfile de la Fiesta Nacional ha congregado a miles de personas en las calles de Madrid en un ambiente festivo y familiar. La jornada, narrada por nuestro compañero Rodrigo Simón, ha estado marcada por el contraste entre los abucheos al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la calurosa ovación para la Familia Real.La pitada al presidente se ha producido tanto a su llegada como a su salida. Según la crónica, "el sonido, pues, es inequívoco, ha sido una pitada unánime". Pese a que desde Moncloa se controlan todos los detalles para evitarlo, Sánchez ha intentado mitigar el bochorno apurando al máximo su llegada para que la protesta quedase solapada por el recibimiento a los Reyes, aunque la pitada se ha hecho notar igualmente.El desfile ha contado con más de 3.800 efectivos de las Fuerzas Armadas, 45 aviones y 29 helicópteros. Sin embargo, el desfile aéreo ha tenido que ser reducido debido al cielo nuboso de Madrid. Como novedad, este año ha sido el primero de la formación Mirlo, que ha sustituido a la histórica Patrulla Águila para dibujar la bandera de España en el cielo.Muchas familias con niños se han acercado para disfrutar del espectáculo. Es el caso de Fernando, que asiste desde hace tres años: "Los niños lo que más les llaman son, por supuesto, los aviones, los helicópteros". Para él, es "un día para disfrutar y de eso se trata".Tras el desfile aéreo, la atención se ha centrado en el Paseo del Prado. Los efectivos más aplaudidos han sido los de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que cumple 20 años y cuyo papel ha sido crucial durante la DANA y los incendios del verano. También han recibido sonoras ovaciones, como es habitual, la Guardia Civil y los legionarios.En contraste con los abucheos al presidente, la Familia Real ha sido recibida con una gran ovación. Este año, han presidido el acto al completo. El Rey Felipe VI ha vestido el uniforme de la Armada, mientras que la princesa Leonor ha lucido el del Ejército del Aire, donde realiza su formación. La novedad ha sido la presencia de la infanta Sofía, que no había podido asistir en los dos últimos años por sus estudios en Gales.
Escúchanos cada día a la hora de siempre en nuestras emisoras de Lugo (88.9 FM y 1224 OM), Becerreá (96.6 FM), Vilalba (101.2 FM) y a través de nuestra web
Fernando Martín celebra el Día de la Hispanidad… ¡a su manera irrepetible! Para él, ser español no siempre significa comer jamón, pelear por pagar en el bar o cantar el himno al pie de la letra. Entre bromas sobre tapas que nunca llegan, deseos sexuales… de un pez, y frases que podrían haber salido de los primeros españoles en América, Martín combina historia, humor y esa chispa única que solo tenemos en España.
Europa se enfrenta a una guerra invisible. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha sido clara al respecto: "Tenemos que abandonar la zona de confort". Los ataques de drones y las incursiones de hackers en sistemas informáticos son constantes, una campaña diseñada para permanecer en la penumbra. Para analizar esta nueva era bélica, el programa 'Fin de Semana' de Cristina López Schlichting ha contado con la intervención de Guillermo Pulido, politólogo y director de la revista 'Ejércitos'.Guillermo Pulido ha explicado que, desde un punto de vista académico, la guerra híbrida es "una especie de agresión en la que se combinan las acciones militares tradicionales, a una escala relativamente pequeña, con acciones que no son directamente militares". Este tipo de conflicto asimétrico y de baja intensidad mezcla factores militares, psicológicos, políticos y también el espacio cibernético para ejecutar operaciones de información y de influencia.Aunque la propaganda y la desinformación siempre han existido, el nuevo contexto digital lo ha cambiado todo. "Con Internet es mucho más fácil entrar dentro del ciclo de noticias y de la agenda, poner bots, desinformación y noticias inventadas", ha señalado Pulido. Según el experto, este nuevo escenario facilita la viralización de contenido falso y el uso de "tontos útiles", personas que simpatizan con una causa y colaboran en su difusión, para generar confusión y dividir.El Kremlin busca generar disensión interna en los países occidentales para sembrar el caos. Pulido ha recordado la injerencia de los bots rusos durante el proceso independentista en Cataluña, el Brexit o en las elecciones de Estados Unidos. "Se ven cuentas que suelen estar asociadas a su red de información, ni siquiera tiene que ser agentes del servicio secreto ruso, sino gente que simpatiza con ellos", ha detallado el politólogo sobre el 'modus operandi'.Estas operaciones aprovechan la polarización existente en las democracias. "Ese caldo de cultivo tan exacerbado y tan polarizado, pues es evidente que cualquiera que quiera meter fuego, lo tiene muchísimo más fácil", ha afirmado Pulido. El objetivo es claro: explotar las divisiones internas sobre temas como la inmigración o la política para debilitar la cohesión social y la unidad de acción frente a Moscú.Una de las manifestaciones más visibles de esta guerra son los drones rusos que violan el espacio aéreo europeo. Frente a esta agresión, Pulido ha sido tajante al afirmar que la respuesta debe ser "derribarlos, como se ha hecho siempre". El experto ha recordado que durante la Guerra Fría se derribaron decenas de aviones espía occidentales sobre territorio soviético. "Lo que no se entiende es que se esté dejando hacer estas provocaciones sin ningún tipo de costo", ha criticado.Esta nueva realidad obliga a una reconversión radical de la industria de defensa. Pulido ha explicado que hay que invertir menos en plataformas tradicionales como carros de combate o buques y dedicar más recursos a drones, municiones de merodeo o misiles balísticos. "En Ucrania se emplean un millón de drones cada año", ha sentenciado para ilustrar la escala del desafío. La Unión Europea ya habla de construir un "muro de drones", lo que evidencia la necesidad de adaptarse a una guerra multidominio y mosaico basada en la tecnología y la producción masiva.
¡Que ya es domingo, lo sabemos! Así que Paufeel viene a Fin de Semana con una nueva receta. Son los canelones de puerro/berenjena... Ingredientes para 2 personas:4 puerros1 calabacín2 latas de atún2 cucharadas salsa de tomate2 huevos cocidos30 gr queso yo he usado @kerrygoldPara la bechamel:Calabacín cocido con o sin piel, sin piel te quedará más blanquita100 ml de leche aproximadamenteSal, pimienta y nuez moscada al gusto2 cucharadas aceite de oliva virgen extraElaboración:Corta la parte blanca del puerro, corta también el calabacín y ponlo todo a hervir durante 15 minutos, pasado el tiempo, pasa los puerros a agua con hielo y reserva el calabacín.Seca bien los puerros, ponlos en una fuente y córtalos sin llegar al final.Pica el huevo cocido y mézclalo con el atún y el tomate.Rellena los puerros y haz la bechamel triturando todos los ingredientes, la leche, no la eches toda y así ajustas la textura deseada.Vierte la bechamel, ralla el queso y lleva a la freidora de aire durante 5/7 min a 180 grados, si lo gratinas en horno serán unos 10/12 min a 180.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, el programa 'Fin de Semana' de Cristina López Schlichting ha reunido a dos ejemplos de la empresa agraria en España: Beatriz Sancho, ganadera y veterinaria en Monzón (Huesca), y Blanca Corroto, agricultora en Nava Hermosa (Toledo). Ambas representan al 28% de titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas con nombre femenino y han compartido la realidad de un sector que se debate entre la vocación y las crecientes dificultades.Beatriz Sancho, que regenta su propia explotación de vacuno, decidió estudiar veterinaria para continuar con el negocio familiar. Para ella, su trabajo va más allá de una simple ocupación: "lo que siento yo por las vacas es pasión". Afirma conocer individualmente a cada una de sus 280 vacas, y asegura que tienen su propio carácter. "Aunque parezca que no, pero los animales pueden transmitir mucho más que incluso algunas personas", ha explicado.Ese mismo sentimiento lo comparte Blanca Corroto, cuarta generación de agricultores en su familia. Su explotación se centra en el olivar tradicional de secano y el cereal. "Esto es vocacional, esto es pasional (...), cuando te crías en el campo, pues al final, no sé, es es una cosa que no puedes explicar, porque te tira", ha comentado sobre su vínculo con la tierra y con olivos que en su zona acumulan varios siglos de historia.A pesar de la imagen idílica que a veces se proyecta, la vida en el campo es exigente. "Sí que es dura, y aunque no lo parezca, también es estresante, porque tenemos también, pues muchos problemas, muchas, pues que no es todo tan bonito como parece", ha confesado Beatriz. La dependencia del clima, como una reciente pedregada que dañó su cosecha de maíz, las enfermedades de los animales o la presión económica son algunos de los factores que generan un estrés constante.Una de las razones, explica la ganadera, es la imposibilidad de desvincularse del trabajo. "Cuando eres autónomo y tienes tu propio negocio, pues como que nunca puedes desconectar", lamenta, señalando que pensar en irse de vacaciones es inviable. Para Blanca, la situación no es diferente. Se enfrenta a un secano total y a la "asfixiante" burocracia de ayudas como la PAC, que añade una carga de estrés adicional a la gestión de su empresa agraria.Otro problema acuciante y compartido por ambas es la falta de mano de obra. Blanca se muestra preocupada por la inminente campaña de la aceituna, ya que no encuentra personal para la recogida. Beatriz subraya que la situación en la ganadería es "peor", debido a la necesidad de encontrar gente preparada y con experiencia para trabajar con animales todos los días del año.Ambas empresarias coinciden en que no han percibido machismo en el sector y que la igualdad en la titularidad de las explotaciones es una realidad creciente en España. Sin embargo, el futuro del campo se enfrenta a una amenaza mayor: la falta de relevo generacional. "Cada año se están cerrando un montón de de explotaciones, ¿por qué? Porque la gente que que se jubila, ya no sigue la generación nueva. Entonces, algo está pasando", advierte Beatriz. Si la tendencia continúa, alerta, "el campo se va a quedar despoblado".Esta incertidumbre contrasta con el orgullo que sienten por su trabajo. A Beatriz le "encantaría" que su hija, que ya quiere ser veterinaria, siguiera con el negocio, pero desea para ella un entorno con menos trabas y estrés. Por su parte, Blanca celebra que su hijo ya esté siguiendo sus pasos, convirtiéndose en la quinta generación de agricultores de la familia. "A mí me llena de orgullo, la verdad", ha concluido.
Zaragoza vive con fervor el Día de la Hispanidad y la festividad de la Virgen del Pilar, su patrona. Durante ‘Fin de Semana’, Anna Abad, compañera de COPE Zaragoza, ha descrito el ambiente de una jornada marcada por la tradicional Ofrenda de Flores, que ha comenzado a las seis y media de la mañana. Se espera que a lo largo del día la estructura de seis pisos que corona a la Virgen reciba hasta siete millones de flores para componer un manto blanco y una cruz de Lorena roja.Las calles de la capital aragonesa se han llenado de oferentes llegados de toda España, ataviados con cachirulos y trajes típicos, y el sonido de las jotas se mezcla este año con la música de Perú, el país invitado. Entre los participantes se encuentra Javier, que ha viajado desde Valencia con su asociación para participar un año más en la ofrenda con sus característicos cabezudos.Estos cabezudos, que representan a figuras como un pregonero o el escultor de navajas Manolo Rodríguez, "son algo diferente, que no se suele ver en otras partes de España", según ha explicado Javier. Es el tercer año que acuden con ellos a la ofrenda, donde llaman especialmente la atención de los más pequeños.El programa de las Fiestas del Pilar no termina con la ofrenda floral. Para la jornada de mañana, también festivo en la ciudad, está prevista la Ofrenda de Frutos, un evento solidario en el que se donan alimentos a bancos de la ciudad. Por la tarde, el Rosario de Cristal, uno de los actos religiosos más esperados, pondrá el broche final a las celebraciones.En paralelo a la celebración, la ciudad ha vuelto a sorprenderse con la aparición de una abeja esculpida en la fachada de la Basílica del Pilar. La obra se atribuye a un artista conocido como el ‘Bansky zaragozano’, que ya ha realizado intervenciones similares en otros puntos de la ciudad, generando un debate sobre los límites del arte y el cuidado del patrimonio.La propia Ana Abad ha señalado que estas acciones "están un poco al límite entre lo que es el arte y lo que puede ser el dañar el patrimonio". La periodista ha apuntado a la importancia de conservar los monumentos en buen estado, aunque la misteriosa obra ya ha alcanzado una gran repercusión en redes sociales.
El gobierno alemán ha aprobado una norma que recorta las ayudas públicas a los desempleados que rechacen tres ofertas de empleo gestionadas por la Administración. Según las autoridades, quienes no contesten o no acepten un trabajo “es que no lo necesitan”. La medida surge en un contexto de preocupación por la pérdida de recursos públicos y el abuso del sistema de subsidios.  El debate sobre la justicia y eficacia de las ayudas no se limita a Alemania.  En España, según datos recientes, un millón y medio de trabajadores no acude diariamente a su puesto, lo que representa alrededor del 3% del PIB. Además, existen casos de personas que trabajan en negro mientras perciben ayudas, provocando malestar entre quienes sí cotizan y cumplen con sus obligaciones fiscales.  “Cuando el aparato público no está alineado y no comparte información, quienes más saben aprovecharse del sistema son los que lo utilizan como un negocio”, explica Pedro Martínez, colaborador del programa, quien advierte además que las bajas injustificadas o prolongadas afectan a la productividad y generan una sensación de injusticia entre los trabajadores que sí cumplen con sus responsabilidades. Por su parte, Ingerborg Schlichting subraya que la experiencia alemana demuestra que, cuando la Administración actúa con firmeza y coordinación, se reduce la picaresca. “Aquí deberíamos tomar nota —añadió—, no solo desde el punto de vista legal, sino también educativo y cultural.”Pedro Martínez advirtió que la falta de coordinación entre ministerios es uno de los factores que favorece el fraude en las ayudas públicas. Explicó que esta desorganización “permite que quienes se dedican a la picaresca puedan sobrevivir gracias a las ayudas, mientras que quienes realmente las necesitan no logran acceder a ellas por la burocracia y los requisitos”. En la misma línea, Cristina López Schlichting apuntó que en España “la gente percibe que los impuestos son injustos cuando ve que algunos viven de las ayudas sin aportar nada”, un fenómeno que, según destacó, refleja también un problema de conciencia social.  El debate también puso sobre la mesa la necesidad de reforzar una cultura laboral responsable y basada en incentivos claros. Pedro Martínez advirtió que muchos desempleados prefieren agotar el subsidio antes que reincorporarse al trabajo, porque en algunos casos “ganan más recibiéndolo”, una situación que —dijo— “afecta a la productividad y al sentido de responsabilidad”. En la misma línea, Ingerborg subrayó que no basta con endurecer las normas, sino que es imprescindible fomentar la educación laboral y la conciencia social, recordando que “trabajar no solo asegura el sustento propio, sino que aporta un esfuerzo esencial a la sociedad”.   La coalición alemana defiende la medida como un paso necesario para garantizar un reparto más justo del dinero público y frenar el fraude, una política que también ha comenzado a aplicarse parcialmente en países como Italia. Pedro Martínez subraya que, aunque en Alemania existe una mentalidad de agotar el subsidio de desempleo hasta el final, la diferencia radica en que la Administración mantiene un control más estricto y una mejor coordinación entre ministerios. “En España —concluye— deberíamos tomar nota y trabajar para mejorar la eficiencia y la justicia del sistema.”  
Con 73 años y una carrera de 45 años dirigiendo periódicos de difusión nacional, Pedro J. Ramírez se ha consolidado como una figura central del periodismo español. En una entrevista en el programa 'Fin de Semana' de COPE con Cristina López Schlichting, el director de El Español ha repasado su trayectoria y los principios que la han guiado, con motivo de la publicación de la segunda parte de sus memorias, 'Por decir la verdad' (Planeta).Para Ramírez, el periodismo es una vocación insobornable donde la máxima es clara: "Cuando tú tienes una noticia que es relevante y que tú crees que es veraz, pues tienes que conseguir los elementos que la corroboren, y una vez que ocurre eso, ya estás condenado a publicar". Según ha explicado, los verdaderos problemas para un periodista no surgen de los errores, sino de la veracidad de lo que publica.El veterano periodista ha recordado algunos de los momentos más convulsos de su carrera, como la investigación de los GAL, el caso Bárcenas o las recientes informaciones sobre Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno. "Yo más bien me veo como el que pone el espejo", ha afirmado, rechazando la idea de "apuñalar" al poder. Su labor, insiste, es reflejar una realidad contrastada que el poder intenta ocultar.Sobre el caso que afecta a la esposa de Pedro Sánchez, ha defendido la pertinencia de la información. Ha explicado cómo su periódico corroboró el testimonio sobre los negocios de Begoña Gómez relacionados con las saunas de su padre. "Yo sabía que publicar eso... pero es que era verdad, y es relevante", ha sentenciado.La trayectoria de Pedro J. Ramírez está ligada a tres grandes periódicos. Con solo 28 años, le ofrecieron dirigir 'Diario 16', un periódico que estaba al borde del cierre. Tras ser destituido por "haber descubierto lo de los GAL", fundó 'El Mundo', que dirigió durante 25 años. Una nueva destitución le llevó a un nuevo "autoempleo", la creación de 'El Español', que celebra su décimo aniversario como líder de la prensa digital.Ramírez ha recordado la soledad que sigue a un despido en la élite periodística. "Cuando te echan de un sitio, de repente es como si las aguas del Mar Rojo se hubieran separado y se hubiera hecho un vacío a tu alrededor", ha descrito, aludiendo a cómo muchos mantienen las distancias por miedo a la reacción del poder.El director ha definido su oficio casi como una orden de caballería. Su pasión por el periodismo, ha contado, nació en su infancia en Logroño sin antecedentes familiares. "Soy tan feliz porque hago lo único para lo que sirvo", ha confesado. Esta vocación le ha llevado a afirmar que "dirigir un periódico es reinar un poco", aunque ha añadido con ironía: "Y no se reina impunemente, como decía Saint-Just, y por eso me han cortado la cabeza ya un par de veces".Mirando al futuro, Ramírez se ha mostrado convencido de que el periodismo sabrá reinventarse ante la amenaza de la inteligencia artificial. "El futuro del periodismo se va a parecer más al pasado que al presente", ha pronosticado, argumentando que la tecnología obligará a crear productos de mayor valor añadido y menos dependientes de las agencias, para lectores más fieles dispuestos a pagar por contenido de calidad.En este sentido, ha rememorado sus dos peticiones a los jóvenes periodistas que se incorporaron a El Español hace diez años, una década en la que, según ha bromeado, "hemos tenido mucho más éxito en la búsqueda de la verdad que en el respeto de la sintaxis". Sus dos mandatos fueron: "Buscad la verdad y respetad la sintaxis".
Se han puesto de moda en TikTok unos vídeos titulados 'Prueba de que somos ricos'. Te lo cuenta María José Navarro en su 'Historia del Día'.En los vídeos a los que hace referencia, muchachos y muchachas de familias bien con dinero presumen de los privilegios que tienen gracias a lo que ganan sus padres. A mí me costó entenderlo también, no se preocupen. Pero resulta que esos vídeos han tenido respuesta y la mejor ha llegado desde Colombia.En el vídeo original, dicen que tienen piscina en casa. La respuesta, que viene desde Colombia, es la siguiente: aseguran que no tienen piscina en casa, "pero tenemos un lago privado. Uno puede bañarse y disfrutar". Así, la piscina particular se cambia por un lago donde atardece gratuitamente.El vídeo continúa de la siguiente manera: en el primero, afirmar tener dentista en casa. Desde Colombia, replican que no tienen dentista en casa, "pero tenemos los dientes como si tuviéramos un diseño en sonrisa y son naturales".Sin brackets, así a lo loco, con la sonrisa completa, con los pulmones, como dice Residente, respirando azul clarito. Por último, indican que cuentan con ascensor dentro de casa. Mientras, los jóvenes colombianos replican asegurando que tienen un bote para navegar en "nuestro lago privado".No se pueden comprar ni las nubes, ni los colores, ni la alegría. Lo que es gratis es hacer el ridículo y en eso los hay muy millonarios. Hace un tiempo, trascendía también una historia que se producía en Colombia, en el país de origen de esos dos jóvenes a los que hacía referencia María José Navarro en su 'Historia del Día'.Un equipo de investigadores colombianos hallaron algo histórico. En concreto, confirmaban que los restos localizados a 600 metros de profundidad en el mar Caribe corresponden efectivamente al mítico galeón. Para ello, emplearon un vehículo submarino no tripulado (ROV), lo que permitió llevar a cabo una inspección no intrusiva del naufragio, protegiendo el delicado equilibrio de los materiales depositados en el lecho marino.Gracias a la fotogrametría de alta resolución, fue posible generar modelos tridimensionales del sitio y de los objetos encontrados, en particular monedas de oro y plata con símbolos que identifican claramente su origen hispánico. Entre ellos destacan la cruz de Jerusalén, castillos, leones y las Columnas de Hércules, emblemas utilizados por la Casa de la Moneda de Lima, en el actual Perú.La magnitud del hallazgo es tal que el pecio del San José está valorado en unos 18.000 millones de euros, lo que lo convierte en el naufragio más valioso conocido hasta la fecha. Según los análisis preliminares, transportaba alrededor de 200 toneladas de metales y piedras preciosas: oro, plata, esmeraldas, porcelana china y piezas de vidrio fino. Descubre más detalles aquí.
El programa 'Fin de Semana' de COPE, con Cristina López Schlichting, ha pulsado el ambiente en el centro de Madrid, donde muchos ciudadanos se han congregado desde las siete de la mañana para presenciar el desfile militar del 12 de octubre. La celebración de la Fiesta Nacional coincide con el día de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil y de Zaragoza, creando un ambiente de doble festejo.Entre los más madrugadores se encontraba un grupo de jóvenes de 16 y 18 años. Acudieron, según expresaron, para "ver a todos los españoles reunidos, para ver los militares pasar", y mostraron especial interés por los legionarios y su mascota, la cabra Baraca. A pesar de que en su instituto dicen que "es una tontería venir aquí", uno de ellos lo dejó claro: "Yo apoyo siempre a España".La celebración también ha contado con una notable presencia de ciudadanos hispanoamericanos que han compartido su entusiasmo. Argelis, una dentista colombiana que reside en España desde hace ocho años, ha afirmado que la fiesta es "hermosa" y que acude cada año. "España es un crisol de culturas, definitivamente", sentenció una de las asistentes, resumiendo el sentir de muchos.La ilusión ha sido protagonista entre los más pequeños. Daniel, de 8 años, y Manuel, de 12, han acudido por primera vez atraídos por los tanques y los aviones. En sus colegios les han explicado que la fiesta celebra la llegada de Colón a América, un hecho que ellos también conmemoran con curiosidad.El desfile de este año ha generado gran expectación por el debut de la formación Mirlo, el grupo de aviones que sustituye a la histórica Patrulla Águila. La tribuna real ha contado con la presencia de los Reyes y la Princesa de Asturias, quien ha vestido el uniforme de gala del Ejército del Aire. Junto a ellos han estado los miembros del Gobierno, encabezados por Pedro Sánchez, y la mayoría de los presidentes autonómicos.La Fiesta Nacional conmemora un evento que cambió la historia de la humanidad, uniendo a decenas de naciones en una herencia común. Hoy, el español es hablado por 600 millones de personas, lo que representa un 7,5 % de la población mundial y una verdadera potencia cultural y política.El relato histórico recuerda el intercambio que siguió al viaje de Colón, comparable al viaje a la Luna. Los españoles llevaron a América caballos, trigo y vino, y trajeron productos como el tomate, el maíz o el chocolate. Más allá del comercio, se produjo un profundo mestizaje, la compilación de lenguas indígenas y el nacimiento del derecho internacional.
En el marco del evento Merge Madrid, centrado en el futuro del dinero y los pagos, Martín Coxall, director de crecimiento y alianzas de la asociación BSV, ha explicado en el programa ‘Lo que viene’ de COPE el potencial de la tecnología blockchain. Según Coxall, esta innovación es mucho más que criptomonedas y ya está siendo utilizada por muchas empresas “sin que se den cuenta”, funcionando como una especie de “plomería digital” que garantiza la integridad de los datos.Para quienes no están familiarizados con el término, Coxall lo simplifica describiéndolo como “una especie de hoja Excel, pero descentralizada”. Se trata de una base de datos distribuida en múltiples lugares, lo que elimina un punto único de fallo y la vuelve “más infalible”. El objetivo principal, subraya, es que la información sea “transparente, honesta e incorruptible”, garantizando en todo momento que los datos tienen integridad y no pueden ser alterados.Aunque a menudo se asocia con las criptomonedas, el verdadero potencial de blockchain reside en otras aplicaciones. Un ejemplo claro es la cadena de suministro o ‘supply chain’, donde permite seguir un producto en cada una de sus fases. “Seguir el producto, cada banano, cada naranja, y asegurarse que cumple con las normas en cada paso, que se guarda a la buena temperatura”, explica Coxall, asegurando una trazabilidad completa y transparente para todos los implicados.El sector de la salud es otro campo con un enorme potencial. En Estados Unidos, por ejemplo, la tecnología blockchain podría ayudar a combatir la epidemia de opioides. Según el experto, permitiría “rastrear cada receta y asegurarse que solamente se puede usar una vez”, evitando así el abuso de medicamentos y la adicción.En España, Coxall estima que entre un 10% y un 20% de las compañías ya utilizan esta tecnología, aunque muchas no lo sepan al contratar servicios de terceros que la emplean. “El uso de los pagos es interesante, pero es el pico del iceberg; el uso real de la blockchain es lo que hay debajo del agua, y es mucho más grande”, afirma, destacando que su aplicación principal es la de garantizar la integridad de los datos.De cara a los próximos cinco o diez años, desde la asociación BSV prevén un futuro en el que blockchain sea fundamental pero invisible para el usuario final. Coxall lo compara con el protocolo TCP/IP de internet: “Hoy en día tú y yo usamos Internet, no sabemos cómo funciona perfectamente, pero lo estamos usando y funciona”. De la misma manera, pronostica que las diferentes blockchains se volverán interoperables y pasarán a un segundo plano.Otro proyecto potente es la expansión de las stablecoins (criptomonedas de valor estable) en regiones con alta volatilidad monetaria, como Latinoamérica. “Veo muy posible que, por ejemplo, en Latam, en los próximos 5 años haya muchos usuarios de una stablecoin BSV”, señala, mencionando Argentina como un “caso perfecto”.Para los empresarios interesados, el primer paso es “tener muy claro cuál es el punto de dolor en su negocio” y si blockchain es la solución adecuada. Coxall advierte que no siempre es necesaria y recomienda buscar asesoramiento experto para no gastar tiempo y dinero en vano. Menciona a la consultora madrileña Gate to Chain como un ejemplo de empresa que puede guiar a las compañías en este proceso.
El Gobierno ha requerido a las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Islas Baleares y Madrid que creen un registro de médicos objetores a realizar abortos para cumplir con la ley. Esta exigencia ha sido recriminada por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, quien ha asegurado que no creará lo que considera una "lista negra de médicos".En este contexto, el Colegio de Médicos de Madrid ha tomado una posición firme en contra del registro. Su presidente, Manuel Martínez-Sellés, en una entrevista en 'La Mañana de Fin de Semana' con Fernando de Haro, ha calificado la propuesta como una "lista negra" y ha cuestionado su verdadera finalidad.Martínez-Sellés se ha preguntado retóricamente sobre la utilidad del censo. "Si esta lista no se va a utilizar, ¿qué sentido tiene solicitar que los médicos que hacen objeción de conciencia se apunten en la lista?", ha cuestionado. El presidente de los médicos madrileños ha subrayado que esta información es especialmente sensible porque estaría en posesión de las consejerías de Sanidad, que son las entidades contratantes.El principal temor es que el registro se utilice para discriminar. Según Martínez-Sellés, "si una consejería quiere contratar un ginecólogo y quiere saber si ese ginecólogo es objetor o no, podría ir a ver esta información en la lista, y en función de eso, decidir la contratación". Ha advertido que esto podría afectar no solo a nuevos contratos, sino también a renovaciones o promociones internas.Frente al argumento del Gobierno de que el registro es necesario para garantizar que el aborto se ofrezca en la sanidad pública, Martínez-Sellés ha defendido que esta medida es un ataque directo a los profesionales sanitarios. Considera "muy grave" la pretensión de que se fuerce la realización de abortos en hospitales públicos, ya que "se está vulnerando el derecho a la objeción de conciencia que implica la no discriminación".Como alternativa, el presidente del Colegio de Médicos ha propuesto una solución diferente: "Se podría solicitar que los médicos que estén dispuestos a organizar abortos se apunten en una". En su opinión, el único objetivo del registro de objetores es "presionar a estos médicos", especialmente en un momento como el actual en la Comunidad de Madrid, con varias ofertas públicas de empleo en proceso de consolidación.La polémica se mantiene con las posturas enfrentadas. Desde el Ejecutivo, la ministra de Sanidad ha insistido a Ayuso en que "la ley se cumple". Por su parte, la presidenta madrileña ha reiterado su rechazo frontal: "No se va a señalar a ningún médico por practicar un aborto o por no querer practicarlo. No voy a hacer una lista negra de médicos, nunca, nunca".
Desde primera hora de la mañana, el centro de Madrid ya vibra con los preparativos del desfile de la Fiesta Nacional. En su programa 'La Mañana de Fin de Semana', Fernando de Haro ha narrado el ambiente que se vive en el Paseo del Prado, donde ciudadanos como Bárbara y Lucía aguardan desde las siete para no perderse la parada militar.Más de 150 vehículos, 45 aviones y 29 helicópteros participarán en un acto presidido por los reyes. Este año destaca por ser la primera vez que participa la infanta Sofía en el desfile, mientras que se ha señalado la ausencia de Santiago Abascal en la tribuna de autoridades.La festividad conmemora el momento en que Rodrigo de Triana, a bordo de la Pinta, avistó tierra el 12 de octubre de 1492. La expedición, liderada por Cristóbal Colón, había partido el 3 de agosto con 90 hombres para encontrar una nueva ruta hacia las Indias navegando al oeste.Tras el descubrimiento de la isla de San Salvador, Colón pensó en los indios como esclavos, pero la reina Isabel la Católica, patrocinadora del viaje, se negó. En su testamento, ordenó que los habitantes de las nuevas tierras fueran tratados con justicia y que se remediara cualquier agravio que hubieran sufrido.Pese a ello, la explotación de los encomenderos y las enfermedades que llevaron los españoles provocaron una gran mortalidad entre la población indígena. Figuras como el fraile Bartolomé de las Casas dedicaron su vida a denunciar estos abusos y a luchar por la abolición de las encomiendas.La conquista de América generó en España un debate insólito sobre su propia legitimidad, una discusión que, sobre todo en la Universidad de Salamanca, dio origen al derecho de gentes, precursor del derecho internacional.Cada 12 de octubre resurge la polémica entre la leyenda negra, que destaca lo malo de la conquista, y la leyenda rosa, que subraya la evangelización y la defensa de los indios. Como se ha recordado en la emisión, la historia no es ni blanca ni negra, pues "las cosas malas existieron, las cosas buenas, muy buenas, también existieron".El poeta mexicano Octavio Paz ofreció una visión de encuentro al afirmar que la conquista fue también "traducción". Paz evocaba a Malinche, la traductora de Cortés, como símbolo de un proceso en el que "España se enamoró de un mundo que no era el suyo, y los 2 mundos fueron un solo mundo".Esta historia de mestizaje que arrancó aquel 12 de octubre es una que todavía continúa. La identidad española no se comprendería hoy sin los 450 millones de americanos que hablan español, quienes a su vez nos ayudan a definir quiénes somos a este lado del océano.
Esperanza en Gaza

Esperanza en Gaza

2025-10-1201:40

Es prematuro hablar de paz, pero por fin la sensación en Gaza es de alivio y de esperanza. A través del Patriarcado Latino de Jerusalén, la Iglesia ha dado la bienvenida al anuncio de alto el fuego, y se pone manos a la obra para “ayudar a reconstruir no solo la infraestructura, sino la devastación humana que esta guerra ha causado". "La vida en Gaza seguirá siendo terrible durante mucho tiempo", ha advertido el cardenal Pizzaballa en nombre de esta Iglesia local, mientras Cáritas Jerusalén se prepara para la apertura de corredores humanitarios que le permitirán hacer llegar asistencia social y sanitaria a lugares donde, hasta ahora, resultaba imposible. Además de Gaza, preocupan las relaciones entre israelíes y palestinos, reconciliación que se presenta ahora lejana y complicada. Aun así, la apuesta sigue siendo la coexistencia pacífica de dos Estados, en una región en la que convivan comunidades de distintas culturas y religiones. Este es uno de los mensajes que transmitirá en poco más de un mes el primer viaje al extranjero de León XIV. Al destino de Turquía, donde celebrará el 1.700 aniversario del Credo de Nicea, se ha añadido el Líbano. Un gesto de apoyo a un país instalado en un delicado equilibrio de convivencia interreligiosa que amenaza con saltar por los aires arrastrado por los cambiantes equilibrios de poder en Oriente Medio. El momento es crítico. Porque si algo demuestra la experiencia histórica es que cada proyecto de hegemonía regional genera más sufrimiento. La convivencia pacífica, para las comunidades cristianas, no es una utopía, sino condición de supervivencia.
loading
Comments