DiscoverRSS - Audios de COPE
RSS - Audios de COPE
Claim Ownership

RSS - Audios de COPE

Author: COPE

Subscribed: 65Played: 35,892
Share

Description

RSS - Audios de COPE
4994 Episodes
Reverse
La docencia en España atraviesa una crisis alarmante. Ocho de cada diez profesores de secundaria han sufrido alguna agresión verbal o física por parte de sus alumnos, un dato que ha expuesto Alberto Herrera en 'Herrera en COPE'. Esta situación ha provocado que un 20 % de los docentes en activo se plantee dejar la profesión en los próximos cinco años y que las bajas por problemas de salud mental se hayan triplicado.El regreso es un desafío. Así lo ha contado Victoria Ortiz, profesora de Economía y Matemáticas en Almería, quien se reincorporó en septiembre tras un año y medio de baja y excedencia. Su primer día, sin alumnos presentes, fue "un poquito desastroso". "Me entró una crisis ansiosa [...] pasear por las aulas, enfrentarme de nuevo a esos pasillos, te das cuenta de que lo que tienes es un estrés postraumático", ha confesado.Una sensación similar comparte Eduardo. Un docente en Burgos que interviene bajo ese pseudónimo. Para él, cada mañana consiste en "intentar por lo menos tener una especie de control, sobre todo mantener un control sobre ti mismo", ya que es fundamental no mostrar ansiedad o temor. "Tienes que aprender a tener una coraza emocional", ha afirmado, pues muchos estudiantes solo buscan entretenerse viendo "cómo pueden molestar más al profesor".Las agresiones van desde el insulto hasta la invasión de la vida privada. Eduardo ha narrado un calvario que comenzó con pintadas en la pizarra y escaló hasta el acoso en su domicilio. "Siendo un pueblo pequeño, estos alumnos parece ser que me siguieron desde el instituto hasta mi casa", ha relatado. El hostigamiento continuó con el lanzamiento de "bolitas de papel mojado" a la ventana de su casa, preludio de insultos constantes.Victoria también ha sufrido "amenazas a la integridad física", aunque considera que la mayoría 'se quedan en chiquilladas'. Su estrategia es separar la figura del docente de su persona, pero subraya que el verdadero problema es la desprotección: "El problema ya no es que tú digas, temo porque se cumpla la amenaza del alumno. En la mayoría de los casos, no. Lo que temo es que no me va a respaldar la administración'" ha sentenciado.Ambos docentes reflexionan sobre el origen de esta pérdida de respeto. Eduardo apunta a un "cambio en la figura del profesorado" y a una crítica generalizada hacia los roles de autoridad. "Muchos alumnos consideran la figura profesional como una figura autoritaria que solamente quiere molestarles", ha opinado. Esta percepción, unida a la "falta de fe en la educación formal", provoca que el conocimiento se vea como una mera herramienta para ganar dinero y no como algo que "te permita formarte como persona".Victoria ha ilustrado esta situación con el ejemplo de un padre que, ante el suspenso de su hija, no cuestionó su falta de conocimiento, sino que buscó un defecto de forma en el examen para "impugnar la herramienta". "¿Qué tipo de mensaje como padre le estás trasladando a tu hijo?", se ha preguntado la docente, destacando cómo este enfoque socava la autoridad del profesor y el valor del aprendizaje real.El futuro para ellos es incierto. Eduardo se plantea incluso viajar al extranjero para encontrar un entorno donde "se respete más a la figura" del profesor. A pesar de todo, no pierde la esperanza: "Nunca se pierde realmente la vocación. Yo creo que al final el profesor lo único que quiere es ayudar", ha concluido. Victoria, por su parte, se aferra a las muestras de cariño de algunos alumnos para seguir adelante, aunque admite que todos los días se pregunta "en qué momento" pensó que la enseñanza era su sitio.
En el 900.50.60.06, nuestros 'Fósforos' responden al tema del día que les planteamos. Queremos que nos cuenten en qué momento han dicho 'tierra, trágame'. José Ramón es el primer oyente que dice lo siguiente: sus padres tenían una floristería y recibieron una llamada. Un encargo. Querían una corona para un difunto. Le citaron a una hora en el cementerio de Carabanchel. Colocó la corona, dio el pésame, se montó en la furgoneta y le volvió a sonar el teléfono. Le dijeron que estaban esperando la corona. "Ahí descubrí que hay dos cementerios en Carabanchel. Uno municipal grande y otro más pequeño". Al final, entró como pudo a la homilía. Le contó al sacerdote que se había equivocado de difunto y que le devolviese la corona. Localizó la corona, "algunos incluso sonreían y dije, totalmente, 'tierra, trágame'. Un asunto muy fuerte".Jordi afirma que le gusta mucho Freddie Mercury. La canción 'Barcelona' es una de sus favoritas. Así que, un día, estaba en el gimnasio "y allí a las 7 de la mañana pueden poner música floja. El tema está en que estaba escuchando 'Barcelona' y notaba que se escuchaba fuerte. Tarareaba. Y, de repente, se me acerca uno y me dice: '¿no te gusta la música del gimnasio?'. Resulta que no tenía activado el bluetooth y tenía la música a toda pastilla".Paco es el siguiente oyente que responde al tema del día. A él le pasó lo siguiente. Resulta que se fue a trabajar a casa de una clienta. Abrió la mujer la puerta y "vi como se ponía a dar vueltas. Me sorprendió la vitalidad que tenía. Me llamó mi señora. Le dije que había una mujer con 89 años con gran vitalidad. Saltó ella y me dijo que tenía 62. Ya metí yo la pata. Le dije que no se cuidaba nada".Luci, por otro lado, asegura que fue a una fiesta en Toro. Acabó cayéndose en un cajón de cerezas/guindas. Y pasó mucho apuro. "Me caí y qué vergüenza. Pero bueno, era joven. Tenía 18 años", responde.La historia de Juan Manuel también es muy particular. En el puerto de Barcelona ya era de noche. No había cola. Estaba en la parte de popa y "había una valla de seguridad. Estaba intentando hacer la foto del siglo y me tropecé con la valla. Me caí al suelo y mi padre diciendo 'hombre, al agua'. Me dio más vergüenza que me socorriese la Guardia Civil que no la broma en sí".Por último, recogemos el testimonio de Vicente. Le pasaba en Fallas. Cogió un autobús. Había mucha gente. Medía 1,90 y, para quedar bien con su novia, decidió hacerle cosquillas en la mano. Resulta que no era ella porque "cuando miro a un chico, resulta que le estaba haciendo cosquillas a él. El ridículo fue tremendo".
Ya tenemos el primer documento del pontificado de León XIV, la Exhortación Apostólica “Dilexi Te”, sobre el vínculo esencial entre el amor a Cristo y el amor a los pobres. Es un texto que ya estaba en el telar cuando Francisco fue hospitalizado, y León ha querido retomarlo y completarlo, imprimiéndole su sello personal. De su lectura surge una primera evidencia: la conmoción que provoca el encuentro con Cristo cambia nuestra mirada sobre el mundo de arriba abajo, nos hace vibrar frente a la vida de cada hombre y mujer, frente a su deseo de felicidad y de justicia, porque cada uno ha valido nada menos que la encarnación del Hijo de Dios. León XIV traza un imponente recorrido que arranca con los profetas de Israel y atraviesa la entera historia de la Iglesia para mostrar que la fe, cuando está viva, suscita un ímpetu creativo de caridad que a veces puede ser como un susurro y, otras, un vendaval que incluso cambia las condiciones históricas.No fue precisamente la Teología de la Liberación, sino los grandes Padres de la Iglesia, quienes acuñaron la formulación de que “los pobres son el tesoro de la Iglesia”. Porque Jesús quiso identificarse con su necesidad: “cada vez que deis un vaso de agua a uno de estos, mis humildes hermanos, conmigo lo hacéis”. Porque en sus heridas del cuerpo y del alma trasluce, sin posibilidad de maquillaje, la radical necesidad que todos tenemos de ser salvados; y porque no podemos estar tranquilos si una parte de nuestro cuerpo sufre.Concluyo con unas palabras del Papa León al final de este texto: “el amor cristiano supera cualquier barrera, acerca a los lejanos, reúne a los extraños, familiariza a los enemigos, atraviesa abismos humanamente insuperables, penetra en los rincones más ocultos de la sociedad. Por su naturaleza, el amor cristiano es profético, hace milagros, no tiene límites: es para lo imposible”. Claro que ninguno de nosotros tenemos esta energía, es Él quien nos la da, porque como reza el título de esta Exhortación: “Dilexi Te”, Yo te he amado.
Liberación de rehenes

Liberación de rehenes

2025-10-1301:41

La liberación esta mañana de los rehenes israelíes que estaban en manos de Hamás, y de presos palestinos en cárceles de Israel, permite seguir manteniendo la esperanza de que algo puede cambiar en Tierra Santa. Trump ha querido escenificar el valor de su acuerdo de paz con su presencia en Tel Aviv. Ahora lo esencial es que Hamás y Netanyahu mantengan lo prometido. Es esencial que el primer ministro israelí, una vez que se han liberado los rehenes, mantenga la retirada del ejército tal como ha sido acordada. Solo 20 rehenes vuelven a casa después de los atentados de Hamás del pasado 7 de octubre. Atentados que, como ha señalado el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, “constituyeron una masacre indigna e inhumana”.Como el propio Parolin ha indicado, esta guerra tiene que acabar. Durante estos dos años ha habido “personas muertas mientras intentaban alcanzar un trozo de pan, personas sepultadas bajo los escombros de sus casas, personas bombardeadas en hospitales, en campos de tiendas de campaña, personas desplazadas obligadas a trasladarse de una parte a otra de ese territorio hacinado y superpoblado... Es inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras "víctimas colaterales"”.La guerra en Gaza ha generado movilizaciones en todo el mundo. Y como también señala Parolin, “aunque la violencia de algunos puede enviar un mensaje equivocado, la participación en las manifestaciones de muchos jóvenes es una señal de que no estamos condenados a la indiferencia”.
El reconocido artista Bruno Mars celebra su 40 cumpleaños consolidado como una de las figuras más interesantes de la última década. Sin embargo, su particular estilo ha generado un curioso debate en el programa 'Herrera en COPE', donde Carlos Herrera ha confesado su "más absoluta indiferencia" por el músico estadounidense.El director de 'Herrera en COPE' ha explicado que, aunque lo considera "agradable de oír", nunca ha logrado interesarle. "Es un movimiento, una corriente, un flashazo, lo que quieras, que no ha logrado interesarme nunca", ha afirmado. Además, ha añadido que su música le suena a algo "preparado en ordenador" y que es incapaz de identificar su sello personal.Frente a esta opinión, otros colaboradores del programa han defendido el talento del artista, destacando que proviene de una familia de músicos, toca varios instrumentos y baila bien. Han recordado sus inicios imitando a Elvis Presley y Michael Jackson, de quien se le considera "heredero, salvando las distancias". También han puesto en valor sus directos, como la aclamada actuación en la Super Bowl, calificada como "brutal".Uno de los puntos que ha causado más extrañeza es que Bruno Mars no saca un álbum propio desde 2016. En su lugar, se ha centrado en colaboraciones como el exitoso proyecto Silk Sonic junto al cantante Anderson Paak, con el que consiguió varios premios Grammy. A pesar del éxito, Herrera ha mantenido su postura, argumentando que es una fórmula ya escuchada: "Esto lo he escuchado ya 1.000 veces antes, por gente que lo ha hecho antes que él".
Escucha la crónica deportiva del fin de semana en La Rioja
En los primeros ocho meses, las renuncias ya superaron los dos millones. El año pasado casi tres millones de trabajadores abandonaron de forma voluntaria su empleo en el último año en España, el doble que en 2.021, según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. El fenómeno de la “gran renuncia” que asomó en Estados Unidos en 2020, se ha extendido por todo el mundo. Las relaciones laborales están experimentando un cambio de paradigma sin precedentes. El año de la pandemia, cincuenta millones de empleados dejaron su empleo en Estados Unidos, cincuenta de los ciento cincuenta trabajadores que compone la fuerza laboral de la potencia mundial. Fue un aviso al resto de los países occidentales. En el nuestro, donde tradicionalmente se imponía el apego emocional de los empleados a la empresa, el “trabajo para toda la vida”, la decisión de cambiar de empresa o de abandonar directamente el mundo laboral se ha ido instalando poco a poco y estamos a punto de llegar al record de renuncias voluntarias. Estrés y desmotivación son las razones detrás de esta decisión no siempre fácil ni cómoda que toman el 41% de los jóvenes entre 18 y 28 años, los primeros que no se arredraron a la hora de buscar otros caminos laborales. Pero el hecho no se ha quedado en la conocida como generación Z, 29% de los millennials (entre los 29 y los 44 años), al 23% de la Generación X (entre los 45 y los 60 años) y tan solo al 11% de los baby boomers. Alejandro tiene 27 años y va ya por su quinta empresa. Este programador informático decidió cambiar en alguna ocasión “porque iba amargado, no me gustaba el proyecto, tuve que aprender un lenguaje que nunca había utilizado y cada día me metían más trabajo. Salía de casa sin motivación. Aguanté dos meses y la empresa mientras buscaba otra y de las múltiples entrevistas que hice me quedé con la propuesta que mejores condiciones me daba y con el proyecto que me gustaba más”. La falta de sintonía con la empresa fue la razón que le impulsó a buscar otra. Esa es una de las razones, pero es sobre todo el salario y la falta de flexibilidad laboral lo que impulsa a los empleados a irse voluntariamente. Las decisiones tomadas por las compañías en las sucesivas crisis y el cambio de mentalidad en la pandemia han impulsado los datos de la “gran renuncia”. Los más jóvenes no tienen vínculos emocionales con las compañías, vínculos que van desapareciendo también en los más veteranos. La salud de las plantillas ha empeorado. En 2024, la tasa de incapacidades temporales alcanzó 53,3 por cada 1.000 trabajadores, el nivel más alto desde que se recopilan estos datos. El Banco de España alerta de que esta cifra casi duplica la registrada antes de la pandemia (del 2,5 % al 4,5 %), con un coste público que supera los 15.000 millones de euros, alrededor del 1 % del PIB. Este incremento refleja no solo un mayor número de bajas, sino también la creciente duración de estas, especialmente cuando están vinculadas a problemas psicológicos o emocionales. El año pasado, se registraron 643.681 bajas laborales por trastornos mentales, un 72 % más que el año anterior, con una duración media de 108 días. Son las segundas más largas después de las causadas por tumores y problemas cardiovasculares, y afectan principalmente a mujeres de entre 36 y 45 años, que representan el 58 % de los casos. Además, el 25 % de las bajas reincidentes están relacionadas con la salud mental. El 70% de los empleados aseguran haber sufrido en el último año síndrome de burnout o "síndrome del trabajador quemado" considerado por la OMS como enfermedad laboral en 2.022, según estudio realizado por Ringover.es.El abandono voluntario de los trabajadores no es gratis para las empresas. Tiene un coste, como nos cuenta el experto en liderazgo y cohesión de equipos Manel Fernández Jaria “muy elevado, directo e indirecto. El directo es simplemente, pues la contratación, pero la parte indirecta es todo lo que hay de implantar en la nueva persona la cultura, la cultura de una organización. O sea que el coste tanto directo como indirecto es brutal y yo creo que las empresas tienen que desarrollar políticas que les permitan fidelizar el talento”. Los empleados que dimiten tienen de media 2,7 empleos al año, según cálculos de la Seguridad Social. Las organizaciones están reaccionando, asegura Fernández Jaria que se mueve por toda la península orientando a las empresas en las que ha comprobado que “están poniendo foco en eso, cada vez más. Cada vez tenemos más demandas de empresas que nos piden apoyo psicoemocional, nos piden evaluaciones de riesgos psicosociales. Yo estoy haciendo por ejemplo, cada vez más trabajo de liderazgo, cada vez las compañías intentan reforzar el papel de los mandos intermedios, de los líderes, justamente porque se sabe que la conexión entre los trabajadores y los mandos intermedios es un factor determinante en la fidelización de los trabajadores”. Porque el abandono no está solo relacionado con el salario. Señala a un cambio cultural en la relación con el trabajo. Se buscan mejores condiciones, conciliación y salud mental, tres factores que pesan cada vez más en la toma de decisiones. Los trabajadores buscan cada vez más un equilibrio entre vida y trabajo, estabilidad y bienestar en el lugar de trabajo. En contrapartida, las empresas se encuentran en una situación de escasez de trabajadores cualificados, por lo que no pueden permitirse perder a aquellos que ya están formados.
El escritor y académico Álvaro Pombo ha salido al paso de las recientes críticas del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, hacia el presidente de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, calificándolas de "cutres" y "envidiosas" durante su intervención este lunes en 'Herrera en COPE'. En una entrevista con Jorge Bustos, el Premio Cervantes 2024 defendió con vehemencia la gestión de Muñoz Machado, a quien atribuyó haber sacado a la institución "literalmente de la ruina". La controversia se desató a raíz de unas declaraciones de Luis García Montero en un desayuno informativo, donde el director del Cervantes cuestionó el perfil de Muñoz Machado —catedrático de Derecho Administrativo— para dirigir la RAE, añadiendo que era un "experto en llevar negocios desde su despacho para las empresas multimillonarias". La introducción al debate, expuesta por Pilar Cisneros, estableció el contexto de las dos instituciones: el Instituto Cervantes, creado en 1991 y financiado principalmente con fondos públicos; y la RAE, fundada en 1713, organismo privado que se financia mediante aportaciones de grandes empresas a través de una fundación y una subvención pública que este año asciende a cinco millones de euros.Frente a esta crítica, Álvaro Pombo, académico de la Lengua desde 2004, no dudó en mostrar su total apoyo a Muñoz Machado. "Quien ha sacado a la academia de la ruina, literalmente de la ruina, ha sido don Santiago Muñoz Machado", afirmó el escritor. Sobre las insinuaciones acerca de los contactos millonarios del presidente de la RAE, Pombo fue contundente: "Esa de decir que tiene amigos multimillonarios o millonarios en su bufete es una cosa cutre. La gente que se está imaginando el videoclip que tienen los demás son envidiosos y cutres".Lejos de limitarse a una réplica visceral, Pombo articuló una defensa sustancial de la labor actual de la RAE. Subrayó que la institución se encuentra inmersa en proyectos de gran calado que trascienden cualquier disputa personal. "Estamos en este momento haciendo una cosa que la academia tiene que hacer, que es ir a Perú y a Hispanoamérica. Estamos con el problema de la calidad del castellano en asuntos jurídicos, en asuntos políticos", explicó. Hizo especial hincapié en el trabajo con las academias americanas en entornos complejos: "donde hay tiranías y donde hay dictaduras y que es muy difícil la cosa". Para Pombo, la función esencial de la RAE es "purificar y extender el español por el mundo", una tarea en la que, a su juicio, Muñoz Machado está resultando "providencial".Esta defensa se ve respaldada por la trayectoria reconocida de Santiago Muñoz Machado. Además de director de la RAE, es presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) . Bajo su liderazgo, se han impulsado obras fundamentales para el lenguaje jurídico, como el Diccionario panhispánico del español jurídico , y se ha trabajado en la unidad del idioma dentro de la diversidad del mundo hispanohablante.La postura de Pombo no fue espontánea, sino que viene de una reflexión previa plasmada en un artículo publicado en el diario ABC, al que hizo referencia durante la entrevista. En ese texto, el autor de "La fortuna de Matilda Turpin" ya tildaba el ataque de García Montero de "indigno" y cargado de un "imaginario cutre". Pombo reiteró que la gestión económica eficaz es una necesidad para una institución como la RAE, que depende en gran medida de la captación de fondos privados para su supervivencia. "Eso lleva gestiones dinerarias con gente que tenga dinero", admitió, restándole cualquier connotación negativa a una práctica que considera legítima y necesaria para cumplir con su misión cultural.Cuando Jorge Bustos sugirió que el trasfondo de la disputa podría ser ideológico, enfrentando a un García Montero de izquierdas con un Muñoz Machado de derechas, Pombo desdibujó esa línea. "A mí no me parece que eso es así. Yo no estoy polarizado ni por derecha ni por izquierdas. Tengo amigos en los dos lados", declaró, insistiendo en que su molestia nacía de la injusticia de un ataque "inmerecido" e "inoportuno" que, a su parecer, solo busca crear "gresca" en un momento en que lo que la institución necesita es "ánimos".Con la contundencia característica de su prosa y su personalidad, Álvaro Pombo ha dejado claro que, en su opinión, la salud de la lengua y el trabajo de las instituciones que la custodian no pueden verse empañados por lo que él percibe como rencillas personales y envidias. Su defensa de Muñoz Machado no es solo una cuestión de lealtad, sino una reivindicación de una gestión que, asegura, ha devuelto a la RAE a la solvencia y a su misión fundamental.
Yo no sé si Vd ha podido conocer a su ídolo. Pero Conchita, sí.Conchita le había mandado a Manuel Carrasco un mensaje para verle en las Fiestas del Pilar de Zaragoza y ahí tuvo lugar el encuentro. Manuel le regaló un anillo, uno de sus favoritos, y ella le llenó de besos.Lo que voy a fardar con mis amigas, le dijo Conchita.Al mundo se puede venir a hacer lo mejor que uno sabe o sepa hacer. Y luego se puede venir a esto. Se puede venir a cantar y se puede venir a esto, además. A convertir en una chiquilla a una mujer de casi 100 años.Pues ya estaría, ¿no, Manuel?Hay otro artista que tuvo un gran gesto con un fan. Como Manuel Carrasco. En este caso, se trató de Sebastián Yatra.La gente se define por cómo trata a los camareros. Eso lo sabe todo el mundo, ahí demuestras si eso de la educación se te quedó o te pasó sin mojarte. Pero sobre todo, la gente se define por cómo trata a ese material sensible, a esos otros seres humanos que han venido, también, para medirnos. Han venido para darnos tantísimas cosas, que si no estamos a la altura, se nos nota en las costuras. Y la otra noche, en Madrid, Sebastián Yatra demostró que lo tiene todo bien cosido. Augusto Alonso Giola es un chico Down. Todas las cosas hermosas, la naturalidad, la verdad, la ilusión, viven en Alonso con una fuerza descomunal. Y la otra noche se plantó en un pabellón a reventar sin pestañear. Esta historia de hoy no va de Alonso, va de toda esa gente que sabe tratar a la gente como Alonso. Igual no hay que hacer ningún curso. Se trata de ocupar los mismos espacios de Alonso. Escucha aquí la historia íntegra.
La liberación de los primeros seis rehenes israelíes ha desatado una ola de emoción en Tel Aviv. Cerca de las ocho de la mañana, hora local, se producían las primeras liberaciones, mientras cientos de personas se han congregado en la plaza que se ha convertido en un símbolo para las familias. Con pantallas para seguir la actualidad, el ambiente es de máxima expectación ante las nuevas liberaciones que se esperan en las próximas horas.La estampa en la plaza es de emoción compartida. Padres, madres, niños e incluso mascotas acompañan a los familiares de los secuestradores. Los asistentes portan banderas y las fotos de los rehenes, creando un mosaico de solidaridad que incluye a personas de todos los países.La periodista Anna Grau, presente en la concentración, ha relatado en 'Herrera en COPE' que ha recibido “muchos abrazos y muchos besos” como agradecimiento por informar desde allí. Según Grau, esto demuestra que en Israel son conscientes de que en España hay “mucha más gente con una visión humanitaria y no polarizada de este tema”. La periodista ha resumido el sentir general con una frase contundente: “hoy es un gran día en este país y para toda la humanidad”.
La tarde de ayer, en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid, quedará grabada con letras de oro y a la vez con un profundo sentimiento de orfandad en la historia de la tauromaquia. José Antonio Morante de la Puebla, uno de los toreros más geniales e irrepetibles de las últimas décadas, anunció su retirada de los ruedos de la manera más inesperada y dramática posible: tras cortar las dos orejas al cuarto toro de la tarde y en la cúspide de su triunfo, decidió cortarse la coleta en el centro del ruedo, sellando así el final de una carrera legendaria. El periodista Jorge Bustos, presentador de 'Herrera en COPE', lo resumió con exactitud: "Morante de la Puebla salió de la única forma que podía salir ya de una plaza, a hombros por la puerta grande de las Ventas".El momento cumbre se produjo a las 19:37 horas, cuando Morante, después de pasear en triunfo las dos orejas conseguidas a su segundo toro de la tarde, se dirigió al centro del ruedo y, en un gesto íntimo y cargado de solemnidad, se cortó la coleta ante el silencio atónito de los más de 23.000 asistentes . La plaza, que momentos antes vibraba con los aplausos al triunfo, quedó sumida en un silencio conmocionado que gradualmente se transformó en una ovación cerrada y emocionada, mientras los gritos de "¡Torero, torero!" resonaban en el coso madrileño.La Corrida de la Hispanidad, último festejo de la Feria de Otoño, reunió a un lleno absoluto en Las Ventas con un cartel que ya de por sí era especial, pues incluía la despedida anunciada del matador madrileño Fernando Robleño, después de 25 años de carrera . Sin embargo, nadie podía prever que sería el adiós definitivo de Morante, un torero considerado por muchos aficionados y críticos como el más grande artista del toreo en las últimas décadas.El momento del adiós fue especialmente dramático porque apenas una hora antes, Morante había protagonizado un susto mayúsculo al sufrir una espectacular y violenta voltereta tras ser volteado por el cuarto toro de la ganadería de Garcigrande . El diestro quedó inerte sobre la arena, lo que obligó a las cuadrillas a cargarlo en volandas para atenderlo en la barrera . En un ejercicio de superación y entrega absoluta, Morante se recompuso y, a pesar de visiblemente mermado, regresó al ruedo para ofrecer una faena que quedará para la historia.Con la muleta en la mano, el sevillano se entregó sin reservas a la verdad del toreo. "Relajado, toreando con las muñecas sueltas y la figura sin tensión alguna, el maestro no dio apenas importancia a los amagos y a los cabezazos defensivos que soltó el toro", describió la crónica de la COPE . La faena concisa y cargada de intensidad emocional, culminó con una estocada magistral que le valió la concesión de las dos orejas.Desde el estudio de 'Herrera en COPE', programa en el que Jorge Bustos incrementará su presencia a partir de septiembre según había anunciado recientemente el propio medio, el periodista analizó la trascendencia del momento . Bustos, conocido por sus análisis contundentes y bien fundamentados, no dudó en calificar la despedida de Morante como "la única forma" acorde con su talla artística e histórica.Bustos, quien recientemente ha sido reconocido con la Antena de Plata 2024 por su capacidad para analizar el momento que vive la sociedad española, supo captar la dimensión del instante: un torero en la cúspide de su arte, dueño de una tauromaquia genuina y sevillana, que elige el momento y el lugar de su despedida, transformándose en mito ante los ojos de miles de aficionados.Morante de la Puebla, nacido en La Puebla del Río (Sevilla) en 1979, deja tras de sí una carrera jalonada de triunfos y momentos antológicos que lo sitúan entre los grandes de la historia del toreo . Tomó la alternativa en Burgos el 29 de junio de 1997 de manos de César Rincón y la confirmó en Las Ventas el 14 de mayo de 1998 con Julio Aparicio como padrino y Manuel Díaz 'El Cordobés' de testigo .Dueño de un estilo inconfundible, representaba "la vieja tauromaquia, genuina, artista y llena del verdadero arte sevillano" . Morante era un torero único, "que tiene un sello y características en el toreo como ningún otro", destacándose especialmente en el manejo del capote .Entre sus hazañas más recordadas se cuenta la consecución de un rabo en la Maestranza de Sevilla en abril de 2023, un trofeo que no se concedía a un torero de a pie en ese coso desde 1971 . Precisamente este año, el 8 de junio, había abierto por primera vez la Puerta Grande de Las Ventas en la feria de la Beneficencia, y fue designado autor de la mejor faena de la Feria de San Isidro.El mundo taurino amanece hoy huérfano. Como describió El Mundo, "el toreo se ha quedado huérfano" con la retirada de Morante . La última Puerta Grande del sevillano fue descrita como "la más triste del mundo", una despedida crepuscular para "el más valiente de los artistas, del más artista de los valientes" .Mientras Morante salía por la Puerta Grande hacia la calle de Alcalá, arropado por una marea de seguidores que lo llevaban a hombros entre lágrimas y vítores, su compañero de cartel Fernando Robleño se despedía también de los ruedos, aunque por la puerta de cuadrillas, tras cortar una oreja a su segundo toro . El madrileño no pudo acompañar a Morante en su último paseo al no conseguir los dos trofeos necesarios, después de que un pinchazo previo a la estocada en su último toro frustrara el triunfo redondo .El joven Sergio Rodríguez, que confirmaba alternativa en este cartel, actuó como "convidado de piedra en esta tarde de emociones y efemérides", según la crónica de la COPE, sin poder brillar en una jornada marcada por las despedidas.Morante de la Puebla deja un vacío difícil de llenar en el toreo contemporáneo. Su arte, su personalidad contradictoria y su capacidad para crear belleza en el ruedo lo convierten en una figura irrepetible, el último representante de una concepción del toreo ligada a la tradición más pura pero interpretada con un sello personal e intransferible.Como bien señaló Jorge Bustos desde 'Herrera en COPE', Morante eligió la única salida posible para un torero de su altura: por la puerta grande, a hombros, en la plaza más importante del mundo taurino, y en la cima de su arte. Un final perfecto para una carrera imperfecta, llena de claroscuros, pero siempre fascinante.El toreo despide a uno de sus últimos grandes artistas, un torero que, como los viejos maestros, entendía la tauromaquia no como un deporte, sino como un arte trágico y sublime. Las Ventas, testigo de sus grandes horas, lo despide entre lágrimas y ovaciones, consciente de haber presenciado el final de una era.
El mundo del toreo todavía vive una resaca emocional tras lo ocurrido este 12 de octubre en Las Ventas. Morante de la Puebla ha conquistado su segunda Puerta Grande de la temporada y, en un gesto inesperado, se ha dirigido al centro del ruedo para cortarse la coleta, el simbólico adiós de los toreros.La jornada, según ha relatado el periodista Sixto Naranjo en 'Herrera en COPE', ha sido memorable. Por la mañana, un festival benéfico organizado por el propio Morante contó con la participación de figuras como Curro Vázquez y César Rincón, quienes emocionaron al público. Por la tarde, el diestro ha culminado su actuación en la corrida de la Hispanidad con dos orejas y la salida a hombros.Sin embargo, la sorpresa ha llegado al finalizar la vuelta al ruedo. En un acto que ha marcado la jornada, Morante se ha quitado el añadido, un gesto que no había realizado en sus anteriores retiradas. Este hecho, como ha señalado Naranjo, "deja la duda de si esta será la definitiva o un punto y seguido en su carrera".El torero de La Puebla se despide en un momento de "madurez y plenitud". Para Naranjo, Morante es un torero que "más allá de marcar la época en la que nos ha tocado vivir y disfrutarle, va a trascender a su tiempo". Su legado, añade, lo convertirá en un referente para nuevos talentos.Esta decisión llega en una temporada que ha sido pletórica, pero marcada por la inestabilidad y los problemas de salud mental que el propio torero confesó este invierno en una entrevista. El diestro podría tomarse un descanso para centrarse en sus "tratamientos y mejoras físicas", como ha apuntado Carlos Herrera, dejando la puerta abierta a un posible regreso: "luego ya la vida dirá".El paso por Sevilla fue fundamental "para ver de nuevo sonreír a Morante de la Puebla" y la corrida de Beneficencia de junio le dio su primera Puerta Grande en Madrid. La corrida de la Hispanidad, con todo a favor, ha sido la culminación de un año lleno de emociones que, visto con perspectiva, dejaba señales de que José Antonio Morante de la Puebla tomaba esta decisión.
Uno de los debates más sonados del partido que España jugó este sábado en Elche frente a Georgia tuvo que ver con el lanzamiento de penalti de falló Ferran. El debate no vino tanto por el fallo del delantero del Barcelona como en el cambio de lanzador, como precisó Manolo Lama durante la narración del encuentro en Tiempo de Juego.El enfado del periodista de Tiempo de Juego con que no fuera Oyazabal el lanzador de la pena máxima dio que hablar durante el tramo final del programa, lo que suscitó una particular reflexión en Juanma Castaño.El director de El Partidazo de COPE confesó durante El Tertulión de los domingos que "escuchando el tramo final de Tiempo de Juego y ver que todos estaban analizando que nuestro problema es quién lanza los penaltis, pensé que estamos demasiado bien"."Es que fueron veinte minutos debatiendo sobre el lanzador del penalti. ¡Estamos demasiado bien, no tenemos una grieta!", valoró el comunicador asturiano, que se puso en el supuesto de que, en el próximo mes de marzo, España se enfrente a Argentina en Doha y termine ganando de nuevo la selección española: "Como lleguemos al punto de que a esta selección no le gana nadie, me da un poco de miedo. Es que no estoy acostumbrado a esto, a que todo vaya tan bien", desveló Castaño, para sorpresa del resto de comentaristas."Te quejas de vicio", le recriminó Gonzalo Miró. "Lo digo de verdad", le respondió Castaño.Manolo Lama recordó "algo que parece una tontería pero que lo es" y es que el Mundial de fútbol "solo lo gana uno". Con ello, Lama quiso decir que la actual selección española no es que sea favorita número uno "pero estamos entre las tres que pueden ganarlo. ¿Quiere decir eso que lo vamos a ganar? Pues no se sabe...", valoró.Además, Lama comentó otra cuestión que puede ser evidente pero que no hay que subestimar: la posibilidad de perder, por lesión, algún efectivo importante. "De aquí a un año pueden pasar muchas cosas: desde que se te lesione Yamal a que se te lesione Pedri o lo que le pueda pasar a cualquier otro". Pese a todo, Lama está convencido de que España estará como favorita en todas las apuestas: "Quizás, con Argentina o si luego quieres meter a Francia, Inglaterra o Brasil, mételos, pero estamos en las apuestas de que vamos a intentar ganar el Mundial".Poco después, Juanma siguió ensalzando las virtudes de la actual selección española, asegurando que tiene piezas de recambio de sobra y que el resultado final no se desvirtúa lo más mínimo. La amplitud de plantilla: "A España le ha funcionado el plan A, el plan B, el plan C... Tiene veintipico jugadores, y no es como en otras épocas en las que había un buen equipo y luego ya se vería. No es como en el partido contra Georgia de este sábado, en el que no estaban jugadores importantes y la propuesta de España sigue siendo la misma", destacó.
La gran mayoría de los españoles mostramos un sano orgullo de serlo. Desgraciadamente la celebración institucional del 12 de octubre lleva unos años convertida en un lamentable espectáculo, con declaraciones, plantes y abucheos a un Presidente del Gobierno que no puede salir a la calle sin ser increpado, por mucha seguridad que se articule en su entorno o por desaforados esfuerzos que sus medios afines hagan por ocultar la realidad. Por si fuera poco, frente a ese orgullo sano, que reivindica sin complejos unas inequívocas raíces religiosas, culturales e históricas y una apuesta clara por un futuro aún mejor, basado en la verdad, la libertad y la convivencia entre pueblos hermanos, a Sánchez no se le ha ocurrido otra cosa que retratarse con su modelo de país, en un vídeo en el que para la ocasión presume de español y para ello oculta nuestras raíces y nuestra bandera, mientras exhibe otras de manera propagandistica, siempre a mayor gloria de un relato que excluye a muchos españoles y que sirve únicamente a sus intereses particulares.Esta es la triste realidad y el bochorno cotidiano al que ya nos tiene acostumbrados Pedro Sánchez, y que nos hace decir que sí, que estamos muy orgullosos de ser españoles y a la vez cada día más avergonzados de quiénes ahora nos gobiernan.
Pablo, siervo de Cristo Jesús, llamado a ser apóstol, escogido para el Evangelio de Dios, que fue prometido por sus profetas en las Escrituras Santas y se refiere a su Hijo, nacido de la estirpe de David según la carne, constituido Hijo de Dios en poder según el Espíritu de santidad por la resurrección de entre los muertos: Jesucristo nuestro Señor.Por él hemos recibido la gracia del apostolado, para suscitar la obediencia de la fe entre todos los gentiles, para gloria de su nombre. Entre ellos os encontráis también vosotros, llamados de Jesucristo.A todos los que están en Roma, amados de Dios, llamados santos, gracia y paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. R/. El Señor da a conocer su salvaciónCantad al Señor un cántico nuevo,porque ha hecho maravillas.Su diestra le ha dado la victoria,su santo brazo. R/.El Señor da a conocer su salvación,revela a las naciones su justicia.Se acordó de su misericordia y su fidelidaden favor de la casa de Israel. R/.Los confines de la tierra han contempladola victoria de nuestro Dios.Aclama al Señor, tierra entera;gritad, vitoread, tocad. R/.En aquel tiempo, la gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles:«Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de Jonás. Pues como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación.La reina del Sur se levantará en el juicio contra los hombres de esta generación y hará que los condenen, porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón.Los hombres de Nínive se alzarán en el juicio contra esta generación y harán que la condenen; porque ellos se convirtieron con la proclamación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás».
 La Fuerza de Dios reside en la debilidad del hombre para que no se asuste ante las dificultades. Hoy celebramos a los Santos Fausto, Jenaro y Marcial. Ellos blanquearon sus mantos en la Sangre del Cordero. Su vida transcurre en torno a los siglos III y principios del IV. Se les presenta como los tres hijos de San Marcelo, Centurión romano que se convirtió y pasó por el desprecio y el martirio en la ciudad de León. Predicando el Evangelio llegaron hasta Córdoba en un clima de persecución. El gobernante de aquella zona se llamaba Eugenio y era un lugarteniente al servicio del Imperio. Ya habían sido espiados y vigilados. Entonces los tres hermanos se acercaron al Prefecto, y se declararon cristianos. Al mismo tiempo le echaron en cara su odio a los cristianos. Hicieron igual que Cristo en Getsemaní que se adelantó a la turba y se presentó ante ellos antes de que le detuviesen. Una vez arrestados sufrieron muchos suplicios hasta que mueren quemados en la hoguera. Los Santos Fausto, Jenaro y Marcial son llamados “Las Tres Coronas de Córdoba”. En la tradición corona es le símbolo del martirio y ellos recibieron ese premio para gloria de Dios y bien de sus vida. Son también tres y cada uno glorificó al Cielo entregando sus vidas como el Señor en la Cruz. En referencia a ellos, Córdoba fue conocida como “La Ciudad de las Tres Coronas”. Se les profesa gran devoción en el pueblo cristiano. Los Santos Fausto, Jenaro y Marcial fueron un gran testimonio para cuantos les vieron y presenciaron su martirio.  
El sector de las criptomonedas vive una profunda transformación. Javier García de la Torre, director general de Binance para España, ha analizado este nuevo ciclo en una entrevista con José Ángel Cuadrado para el programa 'Lo que viene' de COPE, celebrada durante el evento Merge Madrid. Binance, la plataforma de criptomonedas líder en el mundo con 290 millones de usuarios, está siendo testigo de un interés creciente que constata el cambio de paradigma de estos activos digitales.El crecimiento de la plataforma es exponencial. García de la Torre ha revelado que, en los últimos dos años, Binance ha estado registrando a diario "el equivalente a toda la población de Santander ciudad". Esto los ha impulsado desde algo menos de 200 millones de usuarios a los 290 millones actuales. "En España, lo que también te puedo decir es que, de todos nuestros usuarios, el 50 por 100 de todos los nuevos usuarios solamente llevan un año dentro de Binance", ha afirmado el directivo, destacando el reciente auge del interés en el país.La percepción de las criptomonedas como un mero instrumento especulativo está desapareciendo. Un punto de inflexión clave, según García de la Torre, ha sido la aprobación de los ETF de bitcoin al contado en Estados Unidos en enero de 2024. Este hito ha obligado a que cualquier inversor deba tener una posición sobre bitcoin, ya sea "positiva, neutra o negativa", siendo la entrada del cliente institucional el principal motor de este nuevo ciclo."El papel de bitcoin ha cambiado porque ya es percibido por la comunidad más como un instrumento de refugio, es como el oro digital", ha explicado el responsable de Binance. Este cambio se apoya en un entorno regulatorio más claro. La implantación de la ley MiCA en Europa está proporcionando un marco jurídico seguro, una tendencia que se replica en Asia, Oriente Medio y Estados Unidos, donde incluso se habla de crear una reserva estratégica de bitcoin.La relación con la banca tradicional también ha evolucionado. Si en 2020 eran "caminos absolutamente paralelos", la regulación MiCA ahora permite a las entidades financieras satisfacer la demanda de criptoactivos de sus clientes. Binance no lo considera una competencia, sino un paso necesario hacia la adopción masiva. "Necesitamos que la tarta sea más grande y que la marea suba", ha aseverado García de la Torre.Citando al experto en Web3 Chris Dixon, el directivo ha asegurado que "estamos muy cerca de tener el momento WhatsApp para cripto". Para facilitar esta transición, la educación financiera resulta crucial. Binance tiene este concepto "en el ADN" y ofrece Binance Academy, su plataforma educativa gratuita, que se erige como el repositorio más extenso del mundo en la materia e incluye una IA para simplificar el aprendizaje.Para aquellos que quieren iniciarse, su consejo es claro: entender los proyectos, investigar por cuenta propia y "entrar poco a poco, sin poner dinero que, si lo pierdes, ponga en riesgo tu nivel de vida".El fenómeno es global, con regiones como Latinoamérica que presentan una tasa de adopción superior al 25 %, impulsada por una menor bancarización y casos de uso como las remesas. García de la Torre ha destacado que enviar dinero por blockchain puede ser 50.000 veces más económico que por vías tradicionales. De cara al futuro, ha señalado la tokenización de activos como la próxima frontera, explicando que llevar un activo a 'on-chain' le añade valor, un cambio fundamental respecto al modelo de la Web2.
Siempre es bonito saber a qué dedican las personas su tiempo libre. Nuestra compañera de Tribunales, Patricia Rosety, lleva muchos años pasando el verano en un lugar muy desconocido de República Dominicana. Es uno de sus rincones más pobres, El Seybo: "La segunda provincia más pobre, agrícola, muy fértil pero con muchos problemas de titularidad". Patricia Rosety puso rumbo, como voluntaria de los misioneros dominicos, al barrio de Villa Guerrero, en la localidad de Los Solares. Iba junto al padre Miguel Ángel Gullón y explica que se toparon con un panorama desolador: "Tres días antes ocurrieron los desalojos. Ocurrió en de madrugada, que está prohibido por ley, porque desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana no se pueden hacer estas cosas. Eran las cinco de la mañana y sin aviso, sin ninguna orden, sin ninguna explicación, con excavadoras y sin piedad, cientos de policías quitaron las casas a estas personas. Es un barrio, una zona pequeñita y entraban a saco, aporreaban la puerta con sus armas y decían que salgan ya porque si no metían la excavadora". La periodista relataba en Fin de Semana el funcionamiento de las tierras y su titularidad: "La tierra tiene utilidad pública y el Estado decide el fin de esa tierra. Esta tierra en concreto se la dio a una multinacional de la caña de azúcar, a Central Romana, que tiene prácticamente no sé si toda la isla o casi toda, donde son los haitianos que casi en esclavitud trabajan en esas tierras por muy poco dinero, de sol a sol y de lunes a domingo". Esas tierras, explicaba Rosety,  "Central Romana se las había dado al ayuntamiento de El Seybo para hacer un cementerio. Por el motivo que sea, el cementerio no se puede hacer ahí y el ayuntamiento da la tierra a estas familias para que hagan su casa (...) hace un año y medio, las autoridades llamaron a los dominicos, a los misioneros y misioneras, para decirles que intermediasen con estas familias, porque en la zona central de donde estaban ellos querían quitar esas casas, que las apartasen un poquito, porque ahí iban a hacer unas viviendas para estas familias". Se trataba de 50 viviendas y  muchas familias se apuntaron para poder acceder a ella: "Qué sorpresa que esa noche, la madrugada del 5 de septiembre, sin avisar, hacen todo esto, con excavadoras, que eran excavadoras de algunos ayuntamientos, entre ellos el del Seibo". Cuenta Rosety que nadie dio una explicación a estos vecinos ni han sido recibidos. Ante el silencio, "ellos se han movilizado y se hizo una caminata allí, días después, para hacerse visibles en El Seybo y Miguel Ángel Gullón, el misionero dominico, les da voz en la radio". 
La próxima declaración en el Tribunal Supremo del exministro José Luis Ábalos y su asesor Koldo García ha puesto el foco en los pagos en metálico. Para aclarar las dudas sobre esta práctica, el programa 'Mediodía COPE' ha entrevistado a Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo.El profesor Palomo ha explicado que, aunque un particular puede sacar teóricamente la cantidad que desee de su cuenta, existen límites que activan la vigilancia de la Agencia Tributaria. A partir de 1.000 euros, Hacienda "podría investigar esa retirada en efectivo", y desde los 3.000 euros "saltan todas las alarmas" y el banco debe reportarlo obligatoriamente.Además, es habitual que los propios bancos establezcan límites de retirada diaria, a menudo autoimpuestos por seguridad, que suelen rondar los 600 euros. En cuanto a los ingresos, el experto ha señalado que el banco también debe comunicar a Hacienda las imposiciones en efectivo de billetes de 500 euros, así como cualquier ingreso que supere los 5.000 euros.Preguntado sobre si es común que las empresas abonen gastos en efectivo, Palomo ha sido tajante, afirmando que es algo que "prácticamente está desaparecido". Según el decano, en una compañía seria este tipo de operaciones no tienen cabida: "Los pagos en efectivo en las empresas no existen y menos en empresas normales y respetables".El procedimiento estándar para el abono de gastos justificados, como comidas o viajes, es siempre a través de medios electrónicos. El trabajador presenta los tiques y la empresa "se lo abona habitualmente por una transferencia a su cuenta como en concepto de reembolso de gastos", dejando siempre un registro contable claro de la operación.De hecho, la tendencia actual es la contraria: las empresas buscan evitar que el trabajador adelante dinero. Para ello, facilitan tarjetas de empresa, cheques restaurante o aplicaciones para transporte, garantizando que todo movimiento quede registrado. "Todo mediante un documento que sea un cheque, una tarjeta, una app, es decir, algo que quede un registro", ha concluido Palomo.
loading
Comments