En esta conversación íntima y reveladora, Juan Manuel García “Pincho” (experto en ciencias del comportamiento, antiguo agente de la UCO, formado por el FBI y una de las voces más influyentes en comunicación no verbal en España) nos abre la puerta a un mundo donde el cuerpo habla antes que las palabras. Acaba de publicar el libro "Ciencias del Comportamiento" (podéis adquirirlo aquí: https://amzn.to/47Y9eGr) donde se analiza cómo leer el comportamiento humano sin caer en clichés, de cómo se negocia cuando “la sala huele a miedo”, de las microexpresiones que delatan lo que intentamos ocultar y de lo que realmente puede aprender cualquiera para mejorar su forma de relacionarse, comunicarse y protegerse. A lo largo de la entrevista recorremos su vida —desde aquella hamburguesería donde empezó a intuir quién iba a dar problemas, hasta los casos complejos que marcaron su carrera— para entender cómo se forma un observador capaz de captar en décimas de segundo lo que otros tardan minutos en comprender. También exploramos: Cómo funciona el preperfilado y dónde están sus límites éticos. Por qué escuchar es mucho más que callar. Qué puede revelar un pie, una ceja o un silencio. Cómo mantener la calma cuando todo arde alrededor. Y cómo aplicar sus métodos en la vida cotidiana: trabajo, pareja, citas, reuniones, conflictos y decisiones difíciles. Esta conversación no es un manual de trucos ni un espectáculo de “leer mentes”: es un viaje honesto y profundo a las ciencias del comportamiento y a la vida de alguien que ha visto lo mejor y lo peor del ser humano… y ha aprendido a mirar sin juzgar. Si te interesa la psicología, la comunicación no verbal, la toma de decisiones, la negociación, la seguridad, el comportamiento humano o simplemente quieres entender mejor a los demás —y a ti mismo—, este episodio es para ti. Si te gusta este contenido Suscríbete y activa la campana para no perderte las próximas conversaciones profundas con personas fascinantes. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Dormir no es solo cerrar los ojos: es un viaje biológico, emocional y cultural que ha moldeado nuestra historia como especie. En esta conversación, el Dr. Juan Antonio Madrid, uno de los mayores expertos mundiales en cronobiología, nos invita a entender cómo el sueño nos hizo humanos, cómo se transformó en un bien escaso en la era digital, y por qué dormir —bien— se ha convertido en un acto de resistencia. Durante esta entrevista exploramos los grandes temas de su libro El sueño del sapiens (lo podéis comprar aquí https://amzn.to/49VzuSY): La evolución del sueño en los humanos Cómo el sueño moldea nuestra mente, emociones y salud Dormir como acto de libertad frente a un mundo hiperconectado El triple sentido de la palabra “sueño”: dormir, soñar, aspirar ️ Y el futuro del descanso en una sociedad gobernada por la tecnología Una conversación que combina ciencia y filosofía, pasado y futuro, para ayudarnos a reconciliarnos con el tiempo de dormir. Sobre el Dr. Juan Antonio Madrid Catedrático de Fisiología en la Universidad de Murcia. Especialista en Cronobiología (Universidad Pierre et Marie Curie, París, 1988) Especialista en Nutrición (Instituto de Nutrición, Universidad de Granada, 1985) Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad de Granada, 1983) Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad de Granada, 1979) Tras sus inicios en fisiología digestiva, publicó en 1982 su primer trabajo sobre ritmos circadianos de la secreción pancreática, iniciando una carrera dedicada a descifrar los tiempos biológicos que rigen nuestra vida. Sus líneas principales de investigación abarcan: 1️⃣ Monitorización de ritmos biológicos, con el diseño de dispositivos pioneros para el estudio del sueño y la actividad circadiana en humanos y animales. 2️⃣ Caracterización de la cronodisrupción y sus efectos sobre la salud, explorando su relación con el cáncer, el síndrome metabólico, la hipertensión, la apnea del sueño y otros trastornos. 3️⃣ Cronopotenciación, desarrollando estrategias y sistemas de iluminación que refuercen el contraste natural entre día y noche para mejorar el bienestar y la sincronía biológica. Su trabajo ha contribuido decisivamente a entender que la regularidad, el contraste entre la luz y la oscuridad y la sincronización de los ritmos biológicos son pilares esenciales de la salud humana. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
En este episodio de Radio el Respeto, tenemos el honor de conversar con una de las mayores expertas en robótica de Europa, Concha Monje. ¿Han avanzado tanto los robots humanoides como nos han hecho creer ? ¿Deberían los robots pagar impuestos? ¿Deberíamos tener un debate como sociedad sobre la renta universal? Concha nos lleva en un viaje desde los fundamentos de la ingeniería hasta las fronteras filosóficas de la inteligencia artificial. SOBRE NUESTRA INVITADA: Concha Monje es Doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad de Extremadura, con Premio Extraordinario de Doctorado, y actualmente Profesora Catedrática en la Universidad Carlos III de Madrid. Con más de 18 años de experiencia en el campo del control y la robótica, su investigación es de referencia internacional. Ha realizado estancias clave en centros de prestigio como el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y el Instituto de Biorobótica de Pisa, en Italia, especializándose en el desarrollo de "eslabones robóticos blandos". Su impacto científico es sobresaliente: ha participado en docenas de proyectos europeos, nacionales y contratos con empresas, publicando más de 120 artículos que acumulan más de 5,190 citas. Además de su labor investigadora, es Evaluadora Experta para la Comisión Europea en los programas H2020 y Horizon Europe y ha sido reconocida con algunos de los premios más importantes del sector, como el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, el Premio Mujer y Tecnología de la Fundación Orange y el Premio a la Mejor Científica Contemporánea de QUO-CSIC. EN ESTA CONVERSACIÓN HABLAMOS DE: Los Inicios: Su crisis vocacional en segundo de carrera y por qué estuvo a punto de dejar la ingeniería. El Nacimiento de TEO: La historia real de cómo el robot humanoide TEO nació tras el "accidente catastrófico" de su predecesor. Por qué Envejecen los Robots: El gran reto del hardware y por qué la locomoción sigue siendo el mayor desafío. El Robot "Toblerone": Su fascinante trabajo en "robótica blanda" y cómo imita la biología. El Reto más Humano: Su proyecto actual para crear una órtesis cervical para pacientes de ELA. Filosofía y Ética: ¿Puede la IA "comprender" la tristeza? ¿Y qué pasa si eliminamos el sufrimiento y la frustración de nuestras vidas?. El Dilema del Coche Autónomo: ¿Quién decide a quién salvar? Su Filosofía de Vida: Las tres claves de su carrera: "Esfuerzo, Trabajo en equipo e Ilusión". Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Filarmónica de Reno y ahora la Orquesta de Florida.Descubre en esta conversación exclusiva:El rol de un gestor en una orquesta sinfónica: financiamiento (donaciones vs. ventas de entradas), adquisición de talento y su impacto en la comunidad. Cómo la música une a las personas, fomenta la empatía, la innovación y hasta ayuda en tratamientos como el Alzheimer. La transición de Ignacio de la ingeniería a la dirección orquestal, incluyendo anécdotas con artistas como Yo-Yo Ma. Desafíos actuales: la búsqueda de una sede permanente para la orquesta, el modelo de financiamiento en EE.UU. vs. Europa, y cómo sobrevivieron a la pandemia y tormentas locales. Su reciente reconocimiento como uno de los "Forty Under Forty" en la Bahía de Tampa, destacando su liderazgo innovador. Una entrevista inspiradora sobre el poder transformador de la música como lenguaje universal, la importancia de la tradición e innovación en las artes, y cómo las orquestas pueden ser embajadoras de paz en un mundo polarizado.¡No te la pierdas! Si te apasiona la música clásica, la gestión cultural o historias de superación, dale like , suscríbete al canal y deja tu comentario: ¿Cuál es tu instrumento favorito o concierto inolvidable?
José Manuel Nieves es uno de los periodistas y divulgadores científicos más respetados y prolíficos de España. Con más de dos décadas de trayectoria, es actualmente el periodista especializado en Ciencia y Tecnología del diario ABC, donde su pluma ha cubierto desde los Premios Nobel hasta los descubrimientos más punteros en astronomía, física y biología. Su rigor y pasión por el conocimiento le han convertido en una figura clave para comprender las complejidades del universo. Nieves publica vídeos y entrevistas en su canal de YouTube bajo los formatos de "Materia Oscura" y "Cien y Cía", y es co-presentador del podcast "Átomos y Bits" de EFE junto a Pedro Pablo May. A través de estas plataformas, despliega un increíble rango de registros, desde la especulación cósmica en vídeos de gran profundidad hasta el análisis ágil de la actualidad científica. Autor de varios libros, colaborador habitual en radio y televisión (incluyendo programas como Cuarto Milenio), José Manuel Nieves es un puente esencial entre la vanguardia científica y el gran público, desvelando los secretos del cosmos con maestría y un rigor inquebrantable. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
María Jesús Puerta Angulo es una Ingeniera de Minas española, conferenciante y asesora en innovación, sostenibilidad e Inteligencia Artificial. Su carrera es un testimonio de resiliencia y aprendizaje continuo. Tras superar un cáncer de mama, canalizó su experiencia para crear el "Proyecto Esperanza", una plataforma de código abierto para facilitar segundas opiniones médicas a nivel mundial. Su espíritu inagotable la llevó a participar en el "NASA Lunar Recycle Challenge", donde ganó en la categoría de "Gemelo Digital" por su innovadora propuesta para reciclar residuos en la superficie lunar. Su historia no es solo sobre logros técnicos, sino sobre la motivación, la superación de adversidades y el poderoso ejemplo que busca dar a sus hijos y a la sociedad. María Jesús es ingeniera, es madre, es una superviviente y, sobre todo, es un ejemplo viviente de que la curiosidad y las ganas de aprender no tienen edad. Hoy, vamos a desgranar su viaje, desde el diagnóstico que lo cambió todo hasta su brillante solución para reciclar basura en la Luna. Podéis seguir a María Jesús en sus redes: https://www.mariajesuspuertaangulo.com Club de los Frikis: https://www.skool.com/frikis/about Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
¿Y si la verdadera “solución” no fuera salvar la naturaleza, sino recordar que somos naturaleza? En esta conversación con Odile Rodríguez de la Fuente exploramos cómo la desconexión del ser humano de los ciclos vivos impacta nuestra salud, nuestra cultura y nuestro futuro. El punto de partida es su libro Somos naturaleza (Boldletters, 2025), que invita a mirar la vida como una red donde circulan energía, materia e información… y a re‑aprender a pertenecer. Podéis comprar el libro en vuestra librería de confianza o aquí: https://amzn.to/4pQ50Hz Sobre la invitada — Odile Rodríguez de la Fuente Bióloga y divulgadora, Odile se licenció en Ciencias Biológicas y en Producción de Cine en la University of Southern California (USC), trabajó en la sede de National Geographic en Washington D.C. y en 2004 creó la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, que dirigió durante más de 15 años. Ha impulsado proyectos de comunicación científica y ambiental en múltiples formatos, ha colaborado con medios, formado parte del patronato de Rewilding Europe y de WWF España, y fue seleccionada entre las primeras Women Visionaries del programa Women for Wildlife de WILD Foundation. Es autora, además, de La huella de Félix, Félix. Un hombre en la tierra y La historia más fascinante del mundo. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Bienvenidos a una conversación única y reveladora con uno de los maestros del misterio de nuestro tiempo, Javier Sierra. Durante esta charla, nos sumergimos en el universo de su última obra, "El Plan Maestro", la esperadísima continuación de su aclamado libro "El Maestro del Prado". Pero esto es mucho más que la presentación de una novela. Es un viaje al corazón de las preguntas que han obsesionado a Javier Sierra durante décadas: ¿Qué esconden realmente las grandes obras de arte? ¿Es posible que, tras la belleza de los lienzos del Prado, se oculte un plan milenario orquestado por seres que han guiado a la humanidad desde la prehistoria? A lo largo de esta charla, exploramos: • La figura del enigmático Luis Fovel y la sorprendente revelación de su verdadera identidad. • El concepto de la "segunda visión": una técnica para "activar" los cuadros y ver lo que permanece oculto a simple vista. • Los "Maestros Instructores": desde los apkallus sumerios hasta los ángeles bíblicos, ¿son la misma fuerza que guía nuestro destino? • La guerra silenciosa entre quienes quieren desvelar el poder del arte y los "vigilantes" que luchan por mantenerlo en secreto. • Cómo la mirada pura de un niño puede ser la llave para descifrar los secretos que los adultos ya no podemos ver. • La conexión de este plan ancestral con nuestro mundo actual, tan polarizado entre la razón y la necesidad de trascendencia. Prepárate para una conversación que cambiará para siempre tu forma de entrar en un museo. Acompáñanos a descifrar el plan que nos conecta a todos. SOBRE JAVIER SIERRA Javier Sierra (Teruel, 1971) es uno de los autores españoles de mayor proyección internacional. Apasionado por los enigmas de la historia y el arte, ha convertido sus investigaciones en novelas que han seducido a millones de lectores en todo el mundo. Con más de 7 millones de ejemplares vendidos en 44 países, es el único autor español contemporáneo que ha alcanzado el número 1 en la lista de los más vendidos de Estados Unidos. En 2017 fue galardonado con el Premio Planeta por su obra El fuego invisible. Sus libros, como La cena secreta, La dama azul o El ángel perdido, son una invitación a mirar más allá de lo evidente y a descubrir los misterios que se esconden en los pliegues de nuestra cultura. El Plan Maestro es la culminación de una búsqueda que comenzó con un encuentro casual en el Museo del Prado en 1990, narrado en El Maestro del Prado. CONECTA CON NOSOTROS Y CON EL AUTOR Consigue "El Plan Maestro" aquí: https://amzn.to/46XLjWQ Descubre "El Maestro del Prado": https://amzn.to/4obZgGL Sigue a Javier Sierra en sus redes: @Javier__Sierra Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Luis Miguel Domínguez se define a sí mismo como un "naturalista antropólogo", una declaración que encapsula a la perfección una vida dedicada a tender puentes entre el mundo natural y el ser humano. Considerado por muchos como el heredero del espíritu de Félix Rodríguez de la Fuente, ha forjado un camino único como comunicador, explorador, escritor y, sobre todo, como activista incansable, convirtiéndose en una de las voces más esenciales en la defensa de la biodiversidad en España. Su carrera como divulgador es prolífica, dejando una huella imborrable a través de series documentales como "Fauna Callejera", "Amazonia, última llamada" o "Naturalia". Su voz también ha sido una constante en las ondas, destacando sus colaboraciones con Iñaki Gabilondo en la Cadena SER. Esta pasión por contar la naturaleza también la ha plasmado en el papel. Es autor de una extensa obra literaria donde combina el rigor, la aventura y una profunda reflexión sobre nuestra relación con el planeta. Entre sus libros se encuentran: "Lobo: Historia, ciencia y conciencia": Su obra más reciente y un manifiesto en defensa del cánido. "Corazón Valiente": El relato íntimo y conmovedor de su superación tras el ictus. "Hapa na Sasa": Un libro autobiográfico sobre su vida como explorador. "El tren de los Cárpatos": Un viaje literario al corazón de la naturaleza europea. "Casas de fieras y zoológicos humanos": Una mirada crítica a la historia de los zoológicos. "Guía de la fauna callejera" "Tierra nuestra, vida nuestra" "¿Quieres ser naturalista?" "Andar por el bajo Manzanares" "Encuentros con lobos" (en colaboración) Pero la figura de Luis Miguel no puede entenderse sin Lobo Marley. En 2012 fundó la asociación "Lobo Marley: Ciudadanos por el Lobo y el Mundo Rural", de la que es presidente. Más que una ONG, Lobo Marley es un movimiento ciudadano que ha revolucionado la defensa del lobo ibérico. Su labor fue fundamental y decisiva para conseguir en 2021 que el lobo fuera incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), prohibiendo su caza en toda España, un hito histórico para la conservación en el país. En 2019, un ictus le puso a prueba de la forma más abrupta. Lejos de silenciarle, esta experiencia le ha dotado de una nueva profundidad. Ha resurgido con una fuerza inspiradora, hablando con una honestidad conmovedora sobre la fragilidad, la resiliencia y el valor de la vida. En esta conversación, vamos más allá del naturalista para conocer al antropólogo, al escritor y al "jefe de la manada", al hombre que, tras un viaje a lo desconocido, ha vuelto para compartir su lección más importante. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
¿Y si tu plato fuera un documento histórico? En este directo con JM Mulet leemos el mundo a través de la comida: del tuétano prehistórico al fast food, del garum romano al CRISPR, desmontando mitos y entendiendo por qué no “somos lo que comemos”, sino que comemos lo que somos. En una conversación ágil, divertida y muy documentada, hablamos de cómo la cultura, la religión, el comercio, la ciencia y la tecnología han cocinado lo que hoy llamamos “nuestra” cocina. ¿De verdad lo “natural” es siempre mejor? ¿Por qué el pan fue una infraestructura de poder? ¿Qué aprendió Europa del mundo árabe con el azúcar y la fritura? ¿Y qué cuenta de nosotros la comida rápida además de calorías? Qué te llevarás si ves este directo - Una historia cultural de la comida contada como nadie te la ha contado. - Mitos desmontados con evidencia (sin moralinas). - Claves para entender por qué comemos lo que comemos… y cómo podría cambiar mañana. - Preguntas afiladas para mirar tu despensa con otros ojos. Dale a “Recordatorio”, suscríbete y comparte con quien disfrute de pensar (y comer) mejor. Deja en comentarios la pregunta que te gustaría hacerle a Mulet: la leeremos en directo. JM Mulet (Denia, 1973) Licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Hizo una estancia postdoctoral de tres años en la Universidad de Basilea (Suiza). Actualmente es catedrático de bioquímica y biología molecular en el departamento de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y la UPV del que además es vicedirector, tratando de desarrollar plantas tolerantes a sequía o a frío, con numerosas publicaciones científicas, patentes y algún premio. En paralelo a su labor académica e investigadora desarrolla una amplia actividad como divulgador científico. Es autor de 10 libros, entre ellos Comer sin Miedo del que se han vendido más de 20.000 ejemplares y se ha publicado en varios países, y de otros títulos como Medicina sin Engaños, La Ciencia en la Sombra, Transgénicos sin miedo o de Ecologismo real. Escribe la sección “Ciencia sin Ficción” en El País Semanal y Fotogramas de ciencia en Métode. Es colaborador en varios programas de radio. Conferenciante habitual sobre temas relacionados con la alimentación o la biotecnología y su cuenta de X/twitter es una de las más seguidas de un científico en activo de habla hispana (@jmmulet). Su último libro es Comemos lo que somos. que puedes adquirir preferiblemente en tu libreria de confianza o aquí: https://amzn.to/3I9598c Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Un solo segundo puede costarte la vida. En este episodio de Radio El Respeto, el Dr. Camacho nos guía por el territorio invisible de los microsueños, la distracción y el cerebro cansado: qué ocurre justo antes de cerrar los ojos sin querer, por qué algunos estímulos (como cierta música o conversaciones intensas) degradan la atención, y cómo la señal de un electroencefalógrafo (EEG) inalámbrico portátil permite anticipar el riesgo antes del golpe. Conectamos esta charla con nuestro episodio previo sobre la “epidemia de la falta de sueño” para entender cómo la deuda de sueño y los turnos de noche se traducen en accidentes, errores críticos y pérdida de rendimiento. Lo que aprenderás en este episodio: - Qué es un microsueño y por qué 3 segundos al volante pueden ser letales. - Cómo el EEG detecta la somnolencia (alfa-low, theta) y qué métricas importan. - El impacto real de la distracción (móvil, conversaciones, ruido) y de la música en tu atención. - Por qué el regreso a casa tras una guardia es el tramo más peligroso. - Protocolos prácticos: rutina de sueño, caffeine-nap, pausas inteligentes y señales de alarma que no debes ignorar. - Tecnologías y medidas de salud pública que pueden salvar vidas hoy. Si te interesó la ciencia del sueño, no te pierdas nuestra charla anterior con el Dr. Camacho sobre la epidemia de la falta de sueño (búscala en el canal). Suscríbete, comparte este episodio con alguien que conduce a menudo y déjanos tus preguntas para el Dr. Camacho en los comentarios.
En este nuevo episodio de Radio El Respeto visito Gaio, uno de los restaurantes más especiales de Santiago de Compostela. Su chef y creador, Andrés Medina, comenzó hace años como ayudante de cocina y hoy lidera un proyecto único que está conquistando a los amantes de la gastronomía en Galicia. Gaio Restaurante se caracteriza por su cocina abierta, un ambiente cercano y una propuesta culinaria que combina cocina gallega contemporánea, influencias peruanas y asiáticas, y productos de temporada. Platos como el pollo a la brasa con col china y aliño "Genoveva", la tosta de mijo con carne de buey o la caballa con uvas y gazpachuelo son ejemplos de una carta creativa y llena de personalidad. En esta entrevista hablamos de la historia personal de Andrés Medina, sus raíces familiares y el camino recorrido para convertirse en un gran chef. Una conversación íntima y llena de sabor, donde descubrirás la esencia de Gaio Restaurante y el recorrido de un chef que está marcando un nuevo camino en la gastronomía gallega. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Únete a una experiencia única en el corazón de la ciencia. Este programa de "Radio El Respeto" se emite en directo desde el prestigioso Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, con la participación estelar de Eva Nogales. Nacida en Colmenar Viejo (Madrid), Nogales es una de las científicas más destacadas del panorama internacional en biofísica y biología estructural. Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en la Universidad de Keele (Reino Unido), donde estudió la dinámica estructural de la tubulina utilizando radiación de sincrotrón. Su carrera despegó en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.), donde, bajo la tutela de Kenneth Downing, logró un hito al determinar la estructura atómica de la tubulina mediante cristalografía electrónica, identificando el sitio de unión del fármaco anticancerígeno Taxol. Actualmente, es Profesora de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en la Universidad de California, Berkeley, Investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y Científica Senior en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Nogales es una pionera en el uso de la criomicroscopía electrónica (cryo-EM), una técnica revolucionaria que permite visualizar complejos macromoleculares en su estado nativo con resolución casi atómica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Shaw en Ciencias de la Vida y Medicina (2023), considerado el "Nobel Oriental", la elección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (2015), el Mildred Cohn Award de la ASBMB (2016) y la Medalla de Oro de Colmenar Viejo como Hija Predilecta. Su trabajo no solo ha avanzado la comprensión de procesos celulares fundamentales, sino que también ha abierto caminos para tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades. En este evento especial, exploramos su vida, sus descubrimientos y su visión sobre el papel de la ciencia en la sociedad, en un diálogo cercano y dinámico. Acompáñanos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales para vivir la ciencia en primera persona, en un ambiente que combina divulgación, inspiración y conexión con el público. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Hoy hablamos de algo invisible. Algo que no puedes ver, pero que te acompaña desde que naciste. Algo que influye en cómo digieres, cómo duermes, cómo sientes, cómo piensas… y hasta en cómo te enfrentas al dolor. Hoy hablamos de tu microbiota intestinal, ese ejército de bacterias, virus y hongos que conviven contigo —y que a veces, cuando tú estás estresado, también lo están. Nuestra invitada es la doctora María Dolores de la Puerta, quien se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Murcia en 1991. Inicialmente formada como cirujana plástica, su inquietud personal y espíritu curioso la llevaron hacia el fascinante mundo de la microbiota intestinal alrededor del año 2000. Desde entonces, ha dedicado su carrera a ayudar a sus pacientes a restaurar la homeostasis intestinal y mejorar su salud, especializándose en el tratamiento de patologías asociadas a la disbiosis intestinal. A lo largo de su carrera, la Dra. De la Puerta ha evolucionado su práctica médica para concentrarse en tratar a pacientes con patologías relacionadas con la disbiosis intestinal. Miembro de varias sociedades médicas y con un profundo compromiso con la investigación continua, ella ha aplicado innovaciones científicas en tratamientos clínicos que han transformado la vida de muchos. La Dra. María Dolores de la Puerta es autora de varios libros: "Un intestino feliz", en el que explora la profunda conexión entre la microbiota intestinal y la salud mental y su última publicación: "La microbiota estresada", Un libro que no solo explica lo que ocurre en el intestino, sino que conecta la ciencia con la vida real: con la infancia, con el duelo, con el cansancio crónico, con la salud mental, con las emociones que a veces no sabemos nombrar. Podéis encontrarlos en vuestra librería de confianza o aquí: - La microbiota estresada https://amzn.to/3Xsvd3c - Un intestino feliz: https://amzn.to/4iBRXFN ¿Puede una mala digestión venir de una ruptura emocional? ¿Puede un niño triste tener también una microbiota triste? ¿Qué tiene que ver lo que sentimos con lo que comemos? Hoy vamos a intentar entender por qué cuidar nuestras bacterias es, quizá, una de las formas más profundas de autocuidado. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Bienvenidos a esta charla sobre salud mental con Mercedes Navío Acosta, psiquiatra, bioeticista y gestora, autora del conmovedor libro Felices los normales: Memorias de una psiquiatra. Durante este encuentro, exploraremos el alma de una mujer que lleva en su corazón tres ciudades —Ceuta, donde nació; Granada, donde creció; y Madrid, donde ha forjado casi toda su vida profesional— y que, desde esa identidad ecléctica y comprometida, ha dedicado su existencia a comprender el sufrimiento humano. Mercedes Navío Acosta no es solo una voz destacada en la psiquiatría española; es una buscadora incansable de sentido. Licenciada en Medicina y doctora en Neurociencias por la Universidad de Granada, se formó como especialista en el Hospital Ramón y Cajal y ha dejado huella en el Hospital 12 de Octubre, siendo Jefa de Sección de Psiquiatría y profesora asociada en la Universidad Complutense. Como gestora, lidera la Salud Mental de la Comunidad de Madrid, habiendo impulsado planes ambiciosos como el de Prevención de Suicidio y el de Salud Mental y Adicciones 2022-2024, siempre con una convicción: las personas marcan la diferencia, tanto en la clínica como en la organización. Detesta los dogmas y las visiones excluyentes, y encuentra refugio en las ciencias, la filosofía, el cine y la literatura, pasiones que han moldeado su vocación y que resuenan en cada página de Felices los normales. Este libro, publicado por Espasa en 2023, no es solo una memoria; es una confesión serena, un mosaico de relatos clínicos y reflexiones que nos llevan desde la infancia marcada por la depresión materna hasta los días de pandemia, cuando sostuvo la salud mental de una ciudad herida. ‘Nadie es normal visto de cerca’, nos dice, y con esa premisa desmonta etiquetas para celebrar la fragilidad como fortaleza. Podéis comprar el libro aquí: https://amzn.to/41n0JRW En esta entrevista, Mercedes nos abre su mundo: su lucha por aceptarse en una España en transición, su propia familia y su papel como ‘sanadora herida’ que escucha el dolor ajeno para no sucumbir al propio. Hablamos de la literatura como salvación, de la gestión en tiempos de crisis, del suicidio como desafío silenciado y del futuro de una psiquiatría más humana. Si te apasiona entender la mente, el corazón y las historias que nos hacen quienes somos, no te pierdas esta conversación. Suscríbete, activa la campana y acompáñanos en este viaje hacia lo más hondo de la salud mental con una mujer que ha hecho de la empatía su oficio y de la escritura su catarsis. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Fotógrafo de acción durante tres décadas, corresponsal de guerra en 17 conflictos, productor de NBC News en sus oficinas de Beirut y Chipre, corresponsal del Grupo Prisa en Oriente Medio con sede en Beirut y Jerusalén y oficial de enlace de ISAF (International Security Assistance Force) en Afganistán, Irak o el portaaviones "USS Nimitz" y producido documentales para Discovery Channel o National Geographic. Eric ha recibido medallas de la OTAN, ONU, Emirato de Kuwait, Guardia Civil, Homeland Security, DEA, Colegio de Oficiales de la Marina Mercante, Policía de España e Italia y de los Servicios de Inteligencia de Ucrania y Rumania. Obtuvo en 2013 el II Premio Nacional de Investigación Periodística que concede la revista italiana Terra Incognita por su trabajo de investigación sobre el caso «Vatileaks», en el que predijo cinco meses antes la renuncia de Benedicto XVI. En el mes de julio del mismo año recibió el premio anual Strillaerischia (Italia) al Mejor Enviado Especial por su trabajo en Afganistán. Como escritor es autor de 30 ensayos políticos y cuatro novelas publicadas en 42 países, su última obra el libro "El paciente A" acaba de publicarse: https://amzn.to/42UdPHw y ahonda ahonda en la salud de Hitler, revelando detalles inéditos de su historial médico. Esta información se ha conocido gracias a los diarios de Theodor Morell, su médico de cabecera entre 1936 y 1945, y revelan que Hitler consumía una gran variedad de fármacos y drogas que incluían cocaína, anfetaminas, glucosa, testosterona, estradiol y corticosteroides. También padecía de hipocondría, especialmente durante sus últimos años, en los que sufrió graves eccemas y problemas de estómago provocados por el estrés. En este libro busca la correlación entre sus afecciones y sus acciones. También expone si realmente los medicamentos afectaban en su toma de decisiones. Y es que fue el máximo responsable de la muerte de más de 17 millones de personas. El paciente A intenta esclarecer los hechos y acontecimientos que le empujaron a la toma de decisiones, aportando una visión más completa del Holocausto y de la mentalidad de este infame líder. Eric es el creador del Reto Pelayo Vida, organizando expediciones con con mujeres supervivientes de cáncer, con niños que han sufrido bullying, o con niños en riesgo de exclusión social. Este año será su séptima edición, con una apasionante expedición al paralelo 66 norte. http://www.retopelayovida.com Las mujeres que se presentan al Reto Pelayo Vida, representan a todas esas mujeres que luchan cada día contra el cáncer que padecen. Las mujeres que consiguen una plaza en alguno de los Retos, tienen la gran responsabilidad, por ellas y por todos esos pacientes, que vean que después del cáncer se pueden hacer miles de cosas y de que sigue habiendo mucha vida. Ver a estas mujeres ascender el pico más alto de África, atravesar el Atlántico, pisar el frío Ártico o pedalear en el Valle del Annapurna, demuestran que con una actitud positiva puedes derribar cualquier muro. _________________________________________________________________________________________________ Sigue el podcast en plataformas Spotify → https://open.spotify.com/show/0Mp057Z37IluF6Ysl0iOZ5 ivoox →https://www.ivoox.com/podcast-radio-el-respeto_sq_f1195359_1.html Apple Podcast → https://podcasts.apple.com/es/podcast/radio-el-respeto/id1038014432?l=en?l=en Google → https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9pdHVuZXN1Lml0dW5lcy5hcHBsZS5jb20vZmVlZC9pZDEwMzgwMTQ0MzI Músicas del canal La música de inicio: L'etoile Danse de Meydan La música del final con chica cantando: Monsoons de Johannes Bornlöf Feat. Le June Todas las músicas aquí: https://www.epidemicsound.com/referral/f8gwe8/ Web Página web de El Respeto → https://elrespeto.es Redes Sociales X El Respeto → https://twitter.com/radioelrespeto Instagram El Respeto → https://www.instagram.com/radioelrespeto/ X Pablo Fuente → https://twitter.com/PabloFuente Instagram El Respeto → https://www.instagram.com/pablofuente/ Redes Sociales del Equipo: Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Deborah García Bello es una de las divulgadoras científicas más reconocidas en el ámbito hispanohablante. Química de formación y apasionada por la intersección entre ciencia y arte, ha dedicado su carrera a demostrar que la ciencia no solo es una herramienta para entender el mundo, sino también una lente para descubrir su belleza. Su enfoque comunicativo es cercano, poético y visual, lo que le ha permitido acercar conceptos complejos a un público amplio. Además de ser autora de varios libros, ha participado en proyectos de divulgación en medios, conferencias y exposiciones. Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Durante la entrevista hablamos largo y tendido sobre su último libro, "La química de lo bello", que puedes adquirir aquí: https://amzn.to/3PZGP8P Este libro es un viaje personal y científico por la belleza que nos rodea, vista desde la mirada de la química. No es solo un ensayo, sino una invitación a entrenar nuestra percepción para descubrir lo hermoso en lo cotidiano: el color del cielo, la textura de un cuadro, el olor de un libro antiguo o el brillo del oro. A través de anécdotas personales, referencias históricas y explicaciones científicas, Deborah nos muestra que la química es un arte en sí misma y que la ciencia es capaz de revelar la poética de los materiales. Cada capítulo está construido sobre una memoria, una experiencia o un objeto que resuena emocionalmente con la autora, convirtiéndolo en un relato que nos invita a abrir los ojos a lo que normalmente pasa desapercibido. Si alguna vez te has preguntado por qué ciertos colores nos emocionan, qué hay detrás de la textura de un cuadro o por qué ciertos olores nos transportan a otro tiempo, este libro es para ti. Deborah García Bello nos lleva de la mano en un recorrido que combina ciencia, arte y memoria, ofreciéndonos una nueva manera de percibir lo cotidiano. No es un libro técnico, sino una invitación a mirar con otros ojos y a descubrir que la química está en todas partes. Puedes seguir a Deborah en sus redes sociales X: @deborahciencia Youtube: @deborahciencia Instagram: @deborahciencia Síguenos en Redes X: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
¿Te has detenido a pensar en la increíble conexión que tenemos con las plantas? En este episodio, nos sumergimos en un apasionante viaje de la mano de Rosa Porcel, investigadora y autora de Eso no estaba en mi libro de botánica (https://amzn.to/4hfrI76) y Plantas que nos ayudan (https://amzn.to/4agaLXO). Desde su papel en la historia hasta sus sorprendentes adaptaciones al medio ambiente, las plantas están llenas de secretos que apenas comenzamos a entender. En este programa, descubrirás cómo influyen en nuestra vida diaria y el futuro del planeta. ¿Qué temas exploraremos? ✨ Cómo las plantas han transformado la historia de la humanidad. ✨ Las asombrosas adaptaciones de las plantas a los entornos más extremos. ✨ El papel de las plantas en la medicina, la alimentación y la sostenibilidad. ✨ Curiosidades poco conocidas que cambiarán tu forma de ver el mundo vegetal. Prepárate para ver el mundo con nuevos ojos. Las plantas, esas grandes olvidadas, son en realidad nuestras mayores aliadas. Rosa es licenciada en Biología y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajando en el área de Ciencias Agrarias y en concreto en la interacción planta-microorganismo y la tolerancia al estrés abiótico. Actualmente es Profesora Titular del departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV) e investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), del que es vicedirectora. Además, es subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV (ETSIAMN), donde imparte su docencia. Fuera del ámbito académico e investigador, Rosa se dedica a la divulgación científica desde 2011, momento en el que inauguró un blog y presencia en Twitter, donde cuenta con una comunidad de más de 20.000 seguidores. Además, es habitual escuchar o ver a la Dra. Pocel divulgar a través de distintos formatos como radio, eventos de divulgación y conferencias. Rosa ha recibido distintos premios durante su trayectoria: * Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, otorgado por la Sociedad Española de Fisiología Vegetal por el trabajo desarrollado durante su tesis doctoral (2006) * Premio Antama de Divulgación Científica (2019), concedido por la Fundación Antama * Premio Prismas de Divulgación Científica al mejor libro de Divulgación Científica editado en 2020 "Eso no estaba en mi libro de Botánica" Ed. Guadalmazán * Finalista al Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación en el área de Ciencia de Plantas de la UPV (2022) * Nominada al Premio de Divulgación Científica UPV 2023 Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
¿Qué camino energético es el más adecuado para un futuro sostenible? En este episodio de Radio el Respeto, junto a Alfredo García Fernández, más conocido como @OperadorNuclear, nos sumergimos en un diálogo apasionante sobre el papel de la energía nuclear y las energías renovables. Alfredo García Fernández es uno de los divulgadores más reconocidos en ciencia y tecnología nuclear. Premio de Comunicación de la Sociedad Nuclear Española, Alfredo es ingeniero técnico de telecomunicaciones, licenciado en Comunicación Audiovisual y cuenta con las licencias de Operador y Supervisor otorgadas por el Consejo de Seguridad Nuclear, imprescindibles para trabajar en la Sala de Control de la Central Nuclear de Ascó, donde opera desde 2001. Es autor de dos libros: - La energía nuclear salvará el mundo (Planeta, 2020). Podeís comprar el libro aquí: https://amzn.to/40gy5js - y Geoestrategia de la Bombilla (Península, 2022). Podeís comprar el libro aquí: https://amzn.to/425VXZK Su experiencia y conocimiento lo convierten en una referencia para entender el papel de la energía nuclear en el siglo XXI. En este programa, abordamos grandes preguntas y desafíos: ¿Es la energía nuclear una solución segura para combatir el calentamiento global, o los riesgos de accidentes y los residuos radiactivos la hacen inviable? ¿Son las renovables una apuesta suficiente para garantizar el suministro energético, o su intermitencia y los retos tecnológicos nos exigen complementar con otras fuentes? ¿Qué papel juegan la innovación, la geopolítica y las regulaciones en el modelo energético del futuro? ⚡ ¿Debemos elegir entre nuclear o renovables, o existe un punto medio donde ambas puedan coexistir para un mundo más limpio y sostenible? ️ Alfredo García, con su enfoque claro y riguroso, nos ayuda a desentrañar mitos, verdades y posibles caminos hacia una transición energética realista y eficaz.
En este episodio especial, conversamos con el virtuoso guitarrista español Rafael Aguirre, una de las figuras más destacadas de la guitarra clásica a nivel mundial. Desde sus primeras notas en Málaga hasta presentaciones en los escenarios más prestigiosos del mundo, como el Carnegie Hall en Nueva York, Rafael ha llevado la guitarra española a nuevas alturas. Rafael comparte con nosotros su visión sobre la música como un juego lleno de emociones y creatividad, su pasión por explorar repertorios que abarcan desde clásicos como el Concierto de Aranjuez hasta adaptaciones únicas de obras como "Granada" de Agustín Lara y los preludios de Gershwin. Para él, la guitarra es una "caja de sorpresas", capaz de emocionar y sorprender con su versatilidad. A lo largo de su carrera, ha recibido innumerables reconocimientos, como ser nombrado Associate de la Royal Academy of Music de Londres, y ha colaborado con grandes nombres de la música clásica. En esta entrevista, Rafael nos invita a conocer el alma de su arte, desde su vínculo familiar con la música hasta su constante búsqueda de la excelencia artística y emocional en cada interpretación. Descubre la historia de Rafael Aguirre y la guitarra española. Una conversación llena de inspiración, virtuosismo y amor por la música.
Shredxo
3 años más tarde.... Aún sigue siendo muy triste escuchar aquellas posturas conformistas y que tanto contribuyeron a una destrucción bestial, que durante tantos años vamos a sufrir. Me refiero en exclusiva a las opiniones y guión creado y seguido por el presentador del programa, nada que objetar, sin embargo, sobre lo dicho por el gran maestro Sebastián Álvaro. Lástima que no se quiera atender y dar suma importancia a las palabras, vivencias y lecciones de Sabios como él.