DiscoverRaíces Conscientes
Raíces Conscientes
Claim Ownership

Raíces Conscientes

Author: Raíces Conscientes

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Un viaje de transformación, en búsqueda de respuestas a cuestiones familiares, de crianza y educación que nos han llevado a querer despertar la necesidad de un pensamiento crítico colectivo; valorando y cuestionando todo aquello que nos inculcaron desde la niñez, lo que hemos aprendido en el camino, para deconstruirnos, descubrir nuestra esencia y trascender...

58 Episodes
Reverse
Los problemas que rodean actualmente a la juventud y al infante son una prueba contundente de que la enseñanza no es la parte más importante de la educación. La educación suele consistir en la enseñanza directa y esto a menudo resulta un impedimento más que, una ayuda para el desarrollo natural del ser humano. Las edades tempranas no se adaptan a la transmisión de la cultura y por este motivo se suelen descuidar los primeros años de la vida. Sin embargo, estos años son fundamentales. Es durante este período de la vida que ocurre un fenómeno asombroso: paulatinamente emergen de la nada la psique humana y el comportamiento humano. El infante se independiza, aprende a manipular, a andar, a hablar, a pensar y a dirigir su propia voluntad. Este proceso no se debe a la enseñanza del adulto, sino a una creación propia por su parte. El neurodesarrollo infantil ¿Herencia, contexto o sociedad? es el tema que el día hoy vamos a compartir con Claudia Regina Chavolla Romo Lic. en Educación con Enfoque en Inclusión y Artista Multidisciplinaria con Especialidad en Terapia del Arte.  ¿Qué es el neurodesarrollo infantil y por qué son tan importantes los primeros años de vida? ¿Qué logros importantes deben alcanzar los niñxs en su desarrollo cerebral durante los primeros años? ¿Cómo influyen nuestros genes y el entorno en cómo los niñxs desarrollan sus cerebros? ¿Qué papel juega la estimulación temprana en el neurodesarrollo de los niñxs? ¿Qué señales podrían indicar que un niñx no está desarrollándose como debería y cuál sería el momento adecuado para pedir ayuda? ¿Cuáles son los aspectos generales que los padres de familia deben observar en el desarrollo de sus hijxs? ¿Cómo pueden los padres crear un entorno que ayude al cerebro de sus hijxs a crecer de manera saludable? En esta era digital ¿Consideras que el tiempo frente a las pantallas puede afectar el desarrollo de los niñxs? ¿De qué manera? ¿Qué tiempo recomendarías como adecuado y para qué hacer uso de dispositivos digitales? ¿Cómo pueden los maestros y padres de familia trabajar en conjunto para apoyar el desarrollo de los niñxs en la escuela y la comunidad? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de Regina Chavolla: IG: https://www.instagram.com/regichrm/
En el episodio de hoy hablaremos sobre la comunicación.  Las relaciones humanas se desarrollan y mantienen a través de la comunicación. Una buena comunicación es la base de cualquier relación. La forma en que nos expresamos y escuchamos a nuestra pareja puede determinar el rumbo de la misma. La habilidad de comunicarnos efectivamente con nuestra pareja es un desafío constante.   De ahí nuestro interés por compartir con ustedes este tema. Algunas de las cuestiones abordadas en el episodio son: ¿Qué es la comunicación?  ¿Cuáles son los diferentes tipos de comunicación? ¿Cómo pueden mejorar las parejas la forma de comunicarse? (resolución de conflictos, comunicación asertiva, el valor relativo) ¿Qué implica la comunicación asertiva?  Errores más comunes en la comunicación de pareja  ¿Por qué es tan complicado comunicarnos en pareja?  ¿La pelea es comunicación? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Si requieres apoyo terapéutico ponte en contacto con María García Psicoterapeuta Sistémica: "Sabiduría del corazón": https://linktr.ee/sabiduriadelcorazonmx?utm_source=linktree_admin_share IG: https://www.instagram.com/sabiduriadelcorazonmx/
A lo largo de la historia las mujeres han jugado diversos papeles, muchos de ellos puestos en tela de juicio, uno de los que más son señalados, es el papel de madre, en dónde, una vez engendrado el nuevo miembro de la familia, el destino de esa mujer se transforma completamente, llegando muchas veces a destronar sus sueños, sus anhelos, sus ideales, generando un sentimiento de añoranza por el pasado, de frustración por el presente y de cambio para el futuro.  “Lo que no me dijeron de ser mamá” es el tema que traemos hoy para ustedes, y para desarrollarlo, tengo el honor de estar con Viridiana Rodríguez quién es Psicóloga con enfoque Psicoanalítico, brinda atención privada a adultos con perspectiva de género, ha trabajado como docente de preescolar durante 5 años y cuenta con un diplomado en Psicoanálisis clásico y contemporáneo. Algunas de las cuestiones abordadas en el episodio fueron: ¿Qué impacto tiene la maternidad en la identidad de una mujer y cómo se relaciona esto con la culpa? ¿Cuáles son algunas de las razones por las que las mujeres pueden experimentar culpa relacionada con la maternidad? ¿De qué manera la sociedad y las expectativas culturales contribuyen a la culpa que sienten las madres? ¿Cómo influyen los estándares de crianza y la comparación con otras madres en el sentimiento de culpa? ¿Qué impacto tiene la culpa en la salud mental y emocional de las madres? ¿Cómo pueden los padres y las parejas apoyar a las madres para reducir su sentimiento de culpa? ¿Cómo influyen los medios de comunicación y las redes sociales en la perpetuación de la culpa materna y qué podemos hacer al respecto? ¿Qué consejos o recomendaciones les darías a las madres que están lidiando con sentimientos de culpa en relación con la crianza de sus hijos? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de Viridiana Rodríguez: IG: https://www.instagram.com/psic.virirod/
En este episodio, abordamos un tema que puede generar una gran cantidad de emociones y desafíos en las relaciones: la infidelidad y sus formas. La infidelidad es un tema complejo y delicado que afecta a muchas parejas en diferentes etapas de su relación. Hablaremos desde nuestra perspectiva sobre este tema tan importante. En el episodio platicamos acerca de: ¿Qué es la infidelidad y cuáles son sus diferentes formas? ¿Cuáles son los mitos y las realidades sobre la infidelidad? ¿Cómo es que llega a suceder una infidelidad? ¿Qué aspectos de la relación o dinámica podrían haber contribuido?  ¿Cómo puede afectar la infidelidad a la relación de pareja y a la confianza entre los miembros? ¿Cómo pueden enfrentar y superar las parejas la infidelidad? ¿Es posible reconstruir la confianza después de una traición? ¿Cómo se puede evitar caer en el ciclo de la infidelidad y establecer relaciones más saludables y comprometidas? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Si requieres apoyo terapéutico ponte en contacto con María García Psicoterapeuta Sistémica: "Sabiduría del corazón": https://linktr.ee/sabiduriadelcorazonmx?utm_source=linktree_admin_share IG: https://www.instagram.com/sabiduriadelcorazonmx/
En esta ocasión quise salir de lo convencional  y dar un paso fuera de mi zona de confort para traerles un tema que me resultó bastante interesante compartir, pues considero que la educación es un tema universal y como tal, en todo el mundo existen diversas formas de enseñar y aprender, pero lo que une estas dos acciones es la pasión del docente por ver desarrollar a sus alumnos todo su potencial.  Ser maestro conlleva una gran responsabilidad y es un reto continuo por despertar en el alumno el deseo de aprender y más cuando dos culturas se confrontan en esta búsqueda.  El tema de hoy nos dará un probadita de lo que maestros canadienses experimentaron al estar enseñando en México, quédate y escucha las experiencias de Chloe, Nathan y Rian quienes tomaron la decisión de venir a nuestro país a compartir su cultura y a vivir la nuestra. In this time, I wanted to break away from the conventional and step out of my comfort zone to bring you a topic that I find quite interesting to share. I believe education is a universal topic, and as such, there are many ways of teaching and learning. However, what unites these two actions is the teacher's passion to see students develop their full potential. Being a teacher is a significant responsibility, and it poses a continuous challenge to instill in students the desire to learn, especially when two cultures collide in this pursuit. Today's topic will give us a glimpse into the experiences of Canadian teachers while teaching in Mexico. Stay and listen to the experiences of Chloe, Nathan, and Rian, who made the decision to come to our country to share their culture and embrace ours. Some of the questions of the episode are: What motivated you to teach in Mexico as a Canadian teacher? What are the main differences you have noticed between the education systems in Canada and Mexico? What challenges have you faced in the classroom as a Canadian teacher in Mexico, and how have you overcome them? What resources or strategies do you find most effective in teaching English as a second language to Mexican students? How do you establish strong relationships with your students and their families in a foreign country? How has your experience teaching in Mexico influenced your teaching practices and personal growth as an educator? Can you share any memorable experiences that highlight the unique aspects of living in Mexico as a Canadian? What advice would you give to other Canadians considering a move to Mexico? How has your time in Mexico influenced your personal growth? If you can bring with you 5 things  from Mexico. What will you bring with you?   Share 3 things you love and 3 you will change about Mexican culture. Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ If you want to join this journey in the search for transcendence, visit: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/
En el episodio de hoy de EnPareja2 quisimos abordar uno de los principales temas por los que las parejas asisten a terapia de pareja; “La llegada de los hijxs ” la cual  representa uno de los mayores cambios en la dinámica de la relación, nuevos papeles y títulos llegan a sus vidas, convirtiéndose en madres y padres de un nuevo ser, dando paso a dudas de crianza, educación, formación en valores y desarrollo humano, que pueden llegar a invadir el espacio íntimo de la pareja.  En el episodio platicamos acerca de: ¿Cómo impacta el embarazo en la relación de pareja?  ¿Qué cambios surgen en la pareja con la llegada del hijx? ¿Para quién es más complicada la llegada de un hijx (la mujer, el hombre o ambos)? ¿En qué aspectos de la relación de pareja influye la llegada de los hijxs? ¿Existen etapas según la edad de los hijxs en las que la interacción de la pareja se vea más afectada? ¿Cómo pueden los padres abordar los problemas de crianza de manera efectiva sin crear tensión en la relación de pareja?  ¿Cuáles son las razones más comunes por las que las parejas acuden a terapia después de tener hijxs? ¿Qué consejos puedes dar para ayudar a las parejas a equilibrar sus responsabilidades parentales con su relación romántica?   ¿Se deja de ser madre y padre una vez terminada la relación de pareja? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Si requieres apoyo terapéutico ponte en contacto con María García Psicoterapeuta Sistémica: "Sabiduría del corazón": https://linktr.ee/sabiduriadelcorazonmx?utm_source=linktree_admin_share IG: https://www.instagram.com/sabiduriadelcorazonmx/ Redes sociales de nuestra invitada Terapeuta Linda Libien: IG: https://www.instagram.com/lindalibien/
En el episodio de hoy con motivo especial de recordar en este mes a las mujeres que nos han permitido llegar a este mundo para dar pasos hacía  las raíces conscientes y experimentar día con día lo que la vida nos ofrece, hablaremos acerca de los ordenes del amor materno, esperando encontrar respuestas a lo que implica ser madre, ¿Por qué puede llegar a surgir el miedo por convertirse en una?, ¿Qué sucede si el vínculo con mi madre no es como deseo? y ¿Cómo puedo trabajar en ello para recibir lo mejor de la vida?. Para abordar el tema  tuve el honor de estar compartiendo micrófono nuevamente con Andrés Rovetto quién es Actor,  Facilitador y organizador de talleres de Constelaciones Familiares. Las cuestiones abordadas en el episodio fueron las siguientes: ¿Qué es ser madre? ¿Por qué existe el miedo a convertirse en madre? ¿Qué papel juega la madre en la vida de los hijxs? ¿Cuáles son las órdenes del amor materno? ¿Cómo se vive un amor desordenado a la madre? ¿Por qué se da el rechazo a la madre? ¿Qué es el movimiento de amor interrumpido? ¿Qué cambios puedo notar en mi vida una vez que trabajo el vínculo materno? Ejercicios o frases para sanar la relación con mamá Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de Andrés Rovetto: IG: https://www.instagram.com/constelacionesfamiliaresok/
En está ocasión en la sección de "En pareja2" platicaremos acerca de las expectativa en las relaciones de pareja,  Cuando los individuos se juntan el sistema no es la suma de dos personalidades con necesidades y esperanzas individuales, sino una entidad nueva y distinta. Cuando dos personas establecen una relación se comunican entre sí de forma verbal no verbal, fijan reglas básicas para su conducta y métodos de comunicación. Al momento de formalizar cada uno abrigará un conjunto de expectativas con respecto al otro y a la relación entre sí. ¿De dónde surgen las expectativas qué pongo para mi relación? ¿Cuáles son las expectativas más comunes que las personas tienen en una relación de pareja? ¿Qué tipos de conflictos generan las expectativas? ¿Cuál es la raíz de los conflictos?  ¿Cómo pueden las expectativas no cumplidas afectar negativamente una relación de pareja? ¿Cómo se pueden comunicar de manera efectiva las expectativas en una relación de pareja? ¿Cómo pueden las expectativas en una relación de pareja evolucionar con el tiempo y las circunstancias de la vida? Consejos para confrontar los conflictos de pareja generados por las expectativas Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Si requieres apoyo terapéutico ponte en contacto con María García Psicoterapeuta Sistémica: "Sabiduría del corazón": https://linktr.ee/sabiduriadelcorazonmx?utm_source=linktree_admin_share IG: https://www.instagram.com/sabiduriadelcorazonmx/
En esta ocasión y con motivo del mes en el que celebramos la infancia quise traer para usted un tema que para mi es parte esencial, natural e innata en los pequeños y que probablemente como adultos sin darnos cuenta vamos apagando poco a poco debido a que la realidad nos abruma y apaga nuestro lado creativo, nuestro lado soñador.  La imaginación, la creatividad y el arte como medio de expresión en la infancia es lo que nos trae el día de hoy a compartir micrófono nuestra invitada Vero Martínez Vera quién estudió Innovaciones Educativas en la Universidad de las Américas Puebla ha tomado diversos talleres en Vancouver y Los Ángeles en los que ha aprendido acerca del arte, el desarrollo de habilidades para la vida y  procesos educativos. Es fundadora de “La Sandía” Art Studio espacio destinado a brindar experiencias sensoriales y actividades artísticas para todas las edades, dando paso al desarrollo del pensamiento creativo, la imaginación permitiendo explorar y crear. ¿Qué relación existe entre el arte y la creatividad? ¿Consideras que los niñxs son creativos por naturaleza? ¿Cuál es el proceso creativo en los niñxs? ¿Cómo es que el arte ayuda a desarrollar el proceso creativo de los infantes? ¿Consideras que el arte es esencial para la educación? ¿Por qué? ¿Qué aporta el arte al desarrollo infantil y los procesos de aprendizaje?  ¿Qué beneficios aporta el arte a la vida cotidiana de los niñxs (hábitos, valores, emociones)? ¿Cómo adultos que actividades artísticas podemos realizar con los niñxs para desarrollar la creatividad (casa, escuela)? ¿Qué es lo que más disfrutas de tu labor?  Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de la "La Sandía" Art Studio de Vero M. Vera IG: https://www.instagram.com/lasandiaartstudio/
En el episodio de hoy nos adentraremos en uno de los problemas más comunes que se pueden suscitar en las relaciones de pareja. Cuando comenzamos a conocer a una persona, a compartir momentos y sentirnos atraídos hacia ella en todos los sentidos; dentro de nosotros puede manifestarse el deseo de poseerla, de hacerse uno mismo con ella, deseo que si no controlamos pudiese llegar a ser enfermizo y convertirse en un celo.  Los celos son parte del proceso de las relaciones de pareja, pero hasta qué punto podríamos decir que son sanos, en qué momento se apoderan de nuestro nosotros  y comienzan a ser destructivos, de dónde nacen y qué implicaciones llegan a tener dentro de la relación de pareja. Para abordar el tema tuvimos el honor de compartir micrófonos con Ángel Castillo Palma quién es Psicoterapeuta sistémico, estudió  Filosofía en la Universidad de Navarra, España, Licenciatura en Psicología en la Universidad del Valle de Atemajac, una Maestría en Terapia Familiar y un Diplomado en Terapia de Pareja en Universidad Marista de Querétaro. Algunas de las cuestiones que abordamos son: ¿Cuál es la raíz de los celos? ¿Es normal sentir celos? ¿Cuándo deja de ser normal? ¿Qué sentimientos implican los celos? ¿Qué actitudes presenta una persona celosa? ¿Cómo repercuten los celos en la relación de pareja? ¿Cuáles son los celos enfermizos?  ¿Cómo es posible dejar de sentir celos? ¿Cómo se pueden sanar los celos? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Si requieres apoyo terapéutico ponte en contacto con  Psicoterapeuta María García en "Sabiduría del corazón": https://linktr.ee/sabiduriadelcorazonmx?utm_source=linktree_admin_share IG: https://www.instagram.com/sabiduriadelcorazonmx/ Redes sociales de nuestro invitado Psicoterapeuta Ángel Castillo Palma: IG: https://www.instagram.com/psic.angel/
Bienvenidos a un episodio más de raíces conscientes, durante este mes hemos abordado temas referentes a la mujer; en está ocasión hablaremos de un tema que considero es crucial para poder vivir y disfrutar nuestro cuerpo, siendo conscientes de lo que sucede y por qué sucede.  El ciclo menstrual y las hormonas representan parte importante de nuestra salud femenina y que podríamos muchas veces dejarlo de lado por desidia o miedo a lo que pueda implicar. El día de hoy nos acompaña la  Dra. Ana Victoria González quién estudió medicina en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), tiene una maestría en Psicología Clínica con Especialidad en Psicología de la Salud (UDLAP). Estudió Medicina Funcional en The Institute of Functional Medicine, realizó a la par un año de coaching en Medicina Funcional en el mismo instituto y actualmente se encuentra terminando sus  estudios en salud hormonal en The Institute of Menstrual Health.  Algunas de las cuestiones abordadas en el episodio fueron: ¿Qué función tiene el ciclo menstrual en las mujeres? ¿Cuál es la duración del ciclo menstrual?  ¿De qué depende que tenga un ciclo menstrual regular o irregular? ¿Cuáles son las distintas fases del ciclo menstrual y que hormonas están presentes? ¿Qué es anormal en la menstruación y que podría hacer para normalizarla? Si existe una alteración hormonal en el cuerpo ¿Qué consecuencias existen y que cambios puedo notar en mi cuerpo? ¿Cómo repercute nuestra alimentación en la producción de hormonas y el ciclo menstrual? ¿Desde la medicina funcional qué alternativas naturales existen para la regulación de la producción de hormonas? ¿Cada cuándo es recomendable asistir a consulta y en qué ocasiones? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de la Dra. Ana Victoria González IG: https://www.instagram.com/medicinaafuncional/ Podcast: https://open.spotify.com/show/3m88ncFGXhE22VNbg9P0im?si=3f6197f6cab845cf
En este episodio de “En pareja2”  abordaremos el tema del rol femenino dentro de la relación de pareja en el cual buscaremos adentrarnos en las concepciones que existen en la actualidad y los cambios que a lo largo de la historia han surgido, abriendo paso a la transformación de la pareja y los juegos de roles que se manifiestan en ella. Aclarando que las ideas expresadas en el episodio tienen una connotación personal, sin afán de ofender o contradecir alguna otra vertiente de pensamiento. Algunas de las cuestiones que abordamos son las siguientes:  ¿Qué es un rol? ¿Quién determina el rol o la función de una persona? ¿Qué tipos de roles existen en una pareja? ¿Qué es femenino que es masculino? ¿Cambios en los últimos años dentro de la relación de pareja? ¿Qué concepción tengo acerca de la femineidad y que influye en ella? ¿Puede ser mi familia portador de máximas reductoras de lo femenino y/o masculino? ¿Cómo influyen los roles establecidos dentro de nuestra familia de origen, en nuestras relaciones de pareja? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de "Sabiduría del corazón" de María García: IG: https://www.instagram.com/sabiduriadelcorazonmx/ FB: https://www.facebook.com/sabiduriadelcorazonmx
Bienvenidos a un episodio más de Raíces Conscientes, el día de hoy abordaré un tema que para mí ha representado uno de los cambios de hábitos más grandes en mi vida y que gracias a él descubrí el tesoro infinito que es la salud y el bienestar de nuestro cuerpo. Recuerdo haberme acercado a este cambio por la sensación de malestar en mi salud, después de haber entrado a una dieta en la cual en menos de 2 meses había bajado más de 10 kilos pero me sentía peor que nunca. Fue entonces que descubrí las maravillas del sistema de alimentación UNANI de la mano del Dr. David Duarte, dando inicio a este increíble viaje de transformación que he querido desde hace tiempo compartir con ustedes. A grandes rasgos el sistema de alimentación UNANI consta de conocimientos milenarios, herramientas ancestrales y actuales, para lograr el bienestar integral, atendiendo la salud física, psicológica, el balance de tus emociones y tu espiritualidad. En él aprendes a escuchar, comprender y cuidar tu cuerpo a través de los 3 pilares que lo conforman: el cuerpo vegetal, el cuerpo animal y el cuerpo del yo. En esta ocasión para adentrarnos al tema de “La alimentación UNANI en la Familia” tengo el honor de estar con Luz Fabiola quién es Fitness coach desde hace 10 años, Asesora de Nutrición en el sistema UNANI, Facilitadora de Barras Access, Trader en la bolsa de valores de Nueva York y  Ama de casa 24/7. Luz Fabiola ha impartido talleres de  “Cuánto y qué comer”, clases de  zumba hiit training y entrenamiento para niños, actualmente participa en pláticas en línea hablando del ejercicio y nutrición. Algunos cursos que han aportado a su formación  son Alimentación avanzada ISAU,  Biotipos y Árbol genealógico. En este camino su familia es parte esencial y gracias  al estilo de vida tanto en la alimentación, el ejercicio físico y el aspecto psicológico, su familia goza de una excelente salud y niveles de energía elevados. Algunas de las cuestiones abordadas en el episodio son: ¿Qué representa para ti la alimentación UNANI? ¿Qué te llevó a tomar la decisión de seguir el sistema de alimentación UNANI? ¿Cuál fue la transición más complicada que tuviste al entrar al sistema? ¿Cómo fue que tu familia comenzó el sistema? ¿Cómo debe ser la alimentación UNANI en la infancia? ¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre la alimentación UNANI que lleva un Infante a un adulto? (Ayunos, cantidades, alimentos permitidos) ¿Durante el embarazo la dieta es igual? ¿Qué recomendación le darías a las familias que están interesadas en cambiar su estilo de alimentación? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de Luz Fabiola (Fitmom_fabiola) IG: https://www.instagram.com/fitmom_fabiola/
En esta ocasión quiero compartir con ustedes la noticia de una nueva sección llamada “En pareja2” en la que estaré colaborando con María García Terapeuta Familiar y de Pareja y creadora de “Sabiduría del Corazón” Estaremos sacando un Episodio mensual relacionado con temas de pareja dentro de los cuales prepararemos dinámicas en las que los estaremos invitando a interactuar por medio de preguntas, dinámicas y anécdotas. Cómo primer episodio  y alusivo al mes del amor decidimos hablar acerca de la elección de pareja. Gimena: "Desde mi experiencia personal y los conocimientos que tengo acerca de relaciones de pareja me he percatado que este hecho es una de las maneras más fieles para conocernos en el otro, ya que al elegir una pareja y vivirse cómo una, salen a relucir aspectos del inconsciente que aportan al autoconocimiento y que permiten darnos cuenta de lo que podemos transformar en nosotros mismos" María: "Pareciera que las relaciones de pareja es algo inevitable y a la vez más de uno hemos jurado nunca volver a caer, son las relaciones más complejas pero también las más mágicas, irrepetibles y pudieran algunas llegar a ser algo tormentosas. En ellas aprendemos, crecemos, evolucionamos, y es inevitable el trabajo personal. Por eso  me pareció importante y retador este proyecto donde nos acompañaremos aprendiendo." Algunas de las cuestiones que abordamos en el episodio fueron las siguientes: ¿Qué es una pareja? ¿Cuál es el fin de relacionarse en pareja? ¿Qué influye en mi elección de pareja? ¿Cómo saber que mi elección de pareja es desde lo maduro y no desde lo infantil? ¿Qué podría procurar para elegir a mi pareja? ¿Qué podría tomar en cuenta para no ser dependiente de mi pareja? ¿Qué hace una relación más duradera? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de "Sabiduría del corazón" de María García: IG: https://www.instagram.com/sabiduriadelcorazonmx/ FB: https://www.facebook.com/sabiduriadelcorazonmx
Estamos de vuelta con nueva temporada de raíces conscientes y en esta ocasión con motivo del día mundial de la educación ambiental abordé el tema de la agroecología urbana, el cual considero es una aportación maravillosa a nuestra vida, que permite acercarnos a la naturaleza y tomar consciencia de los procesos que en ella existen. Para hablarnos acerca de la Agroecología Urbana tuve el honor de platicar con Lander Nicholson quién ha vivido los últimos 10 años de su vida en San Cristóbal de las Casas Chiapas y durante 7 años se ha dedicado a impulsar la Agricultura natural, la bioconstrucción y las ecotecnologías, como un estilo de vida que genera abundancia y salud, además de propiciar ambientes de aprendizajes increíbles que generan experiencias transformadoras. Facilita talleres de Agroecología en escuelas y talleres técnicos y prácticos en distintos espacios agroecológicos, brinda asesoramiento para el diseño e implementación de proyectos que pretendan conservar, producir y generar espacios de vida. Es Co fundador del colectivo “Pies a la Tierra” ,un espacio inspirador dentro del parque natural “Encuentro” en San Cristóbal de las Casas, a través del cual se busca la conservación de 140 hectáreas de bosque y  ahí mismo se realizan actividades educativas, culturales, deportivas, gastronómicas, de conservación entre otras. Algunas de las preguntas que abordamos en el episodio fueron:  ¿Qué es la agroecología urbana? Es lo mismo agricultura y agroecología ¿Qué diferencia existe? ¿Cuáles son los beneficios que otorga la agroecología a la tierra? ¿Cómo podemos comenzar con la agroecología en nuestros hogares? ¿Qué tipos de siembra hay en la agroecología? ¿Cuál es la diversidad de semillas que existe? ¿Cómo sabemos que debemos cultivar? ¿Qué repercusión tiene la agroecología en la calidad de nuestra alimentación? ¿La agroecología es para todos? ¿Para quién sí y para quién no se recomienda? ¿Cómo podemos conocer más de la agroecología y comenzar a tener un estilo de vida más sustentable? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de "Pies a la tierra" de Lander Nicholson: IG: https://www.instagram.com/pies_a_la_tierra/
En este episodio quiero abordar el tema de la gratitud y de lo maravilloso que es vivirla. Durante este año en repetidas ocasiones llegué a sentir gratitud y sólo puedo decir que fue acompañada por un sin fin de emociones, sentirla implicó pasar por  un camino lleno de obstáculos que en ocasiones me impidan lograr reconocer que estaba viviendo aquello que tanto añoré, pero que al final del camino dando una mirada en retrospectiva pude entender el porque y el para que de cada momento.  Es por eso que en este último episodio del año quiero compartir con ustedes la magia de la gratitud. ¿Qué significa gratitud? ¿Cómo raíces conscientes me permitió experimentar gratitud? ¿Por que a veces es difícil agradecer? ¿Qué aprendizaje tuve durante este primer año? La gratitud va acompañada de la aceptación Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/
En el episodio de hoy nos adentramos en el mundo de lo onírico, aquel mundo que está presente en nosotros pero que pocas veces, conocemos su significado, dejando pasar los mensajes que se encuentran en nuestro inconsciente y que muy probablemente representen parte esencial para nuestra deconstrucción. Para aclararnos nuestras dudas y platicarnos acerca de los sueños, específicamente aquellos sueños que tenemos en la casa de la infancia se encuentra con nosotros Daniel Ulloa Quevedo quien es Psicólogo de la Universidad Javeriana de Bogotá, Master en Psicología Junguiana en la Universidad Ramón Llull de Barcelona y Master en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad de Barcelona. También cursó estudios en antropología social y psicología transpersonal. Tiene experiencia en educación popular, como conferencista y tallerista en diversas temáticas relacionadas con la salud mental. Escribe artículos de divulgación sobre psicología Junguiana, salud mental y migración para revistas y plataformas digitales. Actualmente se dedica a la práctica privada de la psicoterapia de orientación Junguiana. Algunas de las dudas que comentamos en el episodio son:  ¿Qué importancia tienen los sueños en la psicología de orientación Junguiana? ¿Qué podemos conocer a través de los sueños? ¿Qué relación existe entre lo que soñamos y lo que vivimos? ¿Cómo se relaciona cada espacio de nuestra casa de la infancia con nuestro inconsciente?  ¿Qué son y qué importancia tienen los arquetipos  para interpretar los sueños? ¿Cómo podemos comenzar a interpretar nuestros sueños? ¿Existen ejercicios? ¿Quién puede ayudarnos a conocer más acerca de la interpretación de los sueños? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de Daniel Ulloa Quevedo visita: https://psicoterapiajung.com/ IG: https://www.instagram.com/psicoterapiajung/
En el episodio de hoy abordaremos un tema del cual hemos escuchado bastante últimamente como un factor importante de cambio y transformación social, política y cultural. La constante búsqueda por pertenecer y ser parte de un grupo nos lleva a tocar el tema de la diversidad e inclusión específicamente dentro del  aula, uno de los lugares donde día con día existen diversas situaciones que ponen a prueba la necesidad de atender a la individualidad dentro de un grupo, lo cual en muchas ocasiones puede llegar a requerir acciones precisas y adecuadas por parte de todos los participantes de la educación. Para platicarnos más acerca del tema tengo el honor de tener como invitada a Fátima Sánchez quién es Psicóloga con especialidad en Educación egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro.  Algunas de las cuestiones que abordamos fueron: ¿Qué es diversidad y que es inclusión? Existe relación entre diversidad e inclusión ¿Qué es ser inclusivo? Dentro de un aula ¿Qué debemos tomar en cuenta como docentes para atender a la diversidad e inclusión? ¿Cómo podemos hacer partícipes a nuestros niñxs de la diversidad y la inclusión? ¿Qué papel juegan los padres de familia en la creación de ambientes inclusivos y tolerantes a la diversidad? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de Fátima Sánchez:  IG: https://www.instagram.com/morada_maracuya/
En este episodio abordamos un tema del cual tenía una idea completamente distinta acerca de lo que implica y de la importancia que tiene en la vida de una mujer que decide convertirse en madre. La lactancia materna va más allá de la alimentación, es toda una experiencia que requiere conocer  nuestro cuerpo, sus reacciones y cómo por medio de este podremos transmitir a un nuevo ser amor, seguridad y vida. Para aclarar nuestra dudas y también quitarnos las ideas erróneas acerca de la lactancia tuve el honor de tener como invitada a Osmara Tejeda quien es Lic. En mercadotecnia por la Universidad de Cuautitlán Izcalli , cuenta con un Diplomado en habilidades gerenciales y  un Diplomado en lactancia materna por Edulacta Es mamá de un Bebé de 1 año y 3 meses y constantemente se ocupa por darle lo mejor por lo que ha tomado cursos básicos sobre maternidad, crianza y lactancia. Osmara se adentró en el mundo de la lactancia debido a lo que vivió cuando recién nació su bebé, la cantidad de desinformación, los mitos, la ideología que tiene la sociedad sobre las madres que lactan, por esta razón decidió ser apoyo y acompañar a mujeres en el proceso de lactancia. Algunas de las preguntas resueltas en el episodio son las siguientes: ¿Qué es la lactancia materna? ¿Qué influye en la producción de leche? ¿A qué se debe que existan madres que no puedan producir leche? La depresión post parto puede influir en la no producción de leche ¿Cómo se trata? ¿Qué alimentos deben consumirse durante el periodo de lactancia? ¿Por qué es importante amamantar a nuestros hijxs? beneficios ¿Cuál es el tiempo recomendado para amamantar a nuestros hijxs? ¿Cómo afecta a los bebés el no ser amamantados? ¿Qué tabúes o mitos existen detrás de la lactancia? ¿Qué papel juega la pareja en la lactancia, en este caso el papá cómo puede hacerse participe? Recomendaciones de cuidados para madres que están lactando Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/ Redes sociales de Osmara Tejeda IG: https://www.instagram.com/lactaamor_oz/
En el episodio de hoy hablamos acerca de cómo las relaciones de pareja pueden revolucionar tu vida, cambiando por completo ideologías, expectativas y definiciones fundadas en el desconocimiento de quienes somos y el amor que merecemos, espero disfruten tanto como yo este episodio y nuestras experiencias puedan orientarlos por si es que están en una relación que no es lo que esperaban o si tuvieron alguna. Hoy me acompañan Val Espejel y Romina Chaires quienes tengo tan solo unos cuantos meses de conocer pero en este poco tiempo me he dado cuenta de su gran corazón y de que son grandes mujeres, gracias a las experiencias de vida por las que han pasado, de las cuales nos dieron una probadita respondiendo algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué relación de pareja revolucionó tu vida y por qué? ¿Qué influyó para que esa relación revolucionara tu vida? ¿Qué hubieras hecho diferente en la relación? ¿Qué aprendiste en esa relación? ¿Qué hiciste durante la relación que te arrepientes y no volverías a hacer? ¿Crees en la amistad después del término de la relación? ¿Qué opinan de la frase estamos irresistiblemente atraídos a las personas que nos traerán los problemas necesarios para nuestra propia evolución? Si quieres unirte a este viaje en la búsqueda de trascendencia visita: https://linktr.ee/raicesconscientes IG: https://www.instagram.com/raicesconscientes/
loading
Comments