Discover
Reflexiones Marginales
21 Episodes
Reverse
Los intentos del apóstol Pablo por invitar a los cristianos del siglo primero a resistir los principios de Roma no se detienen en el patriarcado. No conforme con ello, el apóstol insiste en atacar los fundamentos imperiales.
En este episodio tratamos la manera en que Pablo aborda directamente otros tres pilares de la praxis Romana. Me refiero específicamente a la esclavitud, la jerarquía y la victoria obtenida por la violencia.
Pablo insistirá en convocar a los primeros cristianos a vivir no conforme al Imperio Romano, sino conforme a los valores del Reino de Dios.
¿Puede un cristiano tener esclavos cristianos? ¿Es Pablo un antisemita al señalar que no hay judío ni griego? ¿Es la invitación a "someterse a toda autoridad" un intento paulino por desentenderse de la realidad que los rodea?
Esta y otras preguntas son desarrolladas en el presente episodio. Espero que disfruten escuchándolo tanto como yo grabándolo.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Ante la asfixia de la Blanca Navidad promocionada por el marketing, quisiera detenerme un momento a reflexionar en su opuesto: la Negra Navidad.
En este episodio abro mi corazón para compartir por qué la Navidad se ha transformado en mi festividad cristiana favorita, y cómo la idea de la Encarnación se alza tan potente para ofrecer una visión profética sobre un estilo de vida que va en dirección opuesta a lo que con normalidad vemos tanto en las vitrinas de las tiendas, como en los púlpitos de los templos.
El Dios envuelto en pañales es, sin duda, la imagen más desafiante y radical que el cristianismo tiene para ofrecernos. Mientras todos piden, he aquí uno que da.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Hasta el día de hoy parte de la teología paulina es utilizada para hacer perdurar estructuras patriarcales dentro de las iglesias.
La mujer no puede enseñar, no puede tener autoridad, de hecho le conviene que se mantenga callada.
No pienso negar que el Pablo histórico efectivamente tenía una mentalidad patriarcal propia del judaísmo de la época. Sin embargo, y a pesar de ello, el apóstol también enseñó sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Pero, ¿cuáles son esos derechos? ¿En qué contextos específicamente debían ejercerse? ¿Cómo se resuelve el conflicto entre la imposibilidad de enseñanza femenina y la presencia de mujeres apóstolas como Junia?
Los invito a escuchar el siguiente episodio y abordar estas y otras preguntas.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Este episodio marca el inicio de una serie que he titulado "Pablo y el Imperio".
La figura del apóstol Pablo es sin duda central en el cristianismo. Al día de hoy sigue despertando todo tipo de pasiones, tanto a favor como en contra.
Sin ánimo de sumarme a dicha discusión, sólo pretendo compartir algo de contexto a uno de los personajes principales dentro del cristianismo. No se trata de defender ni denostar la figura del apóstol, sino de reconocer lo más honestamente posible sus aciertos y desaciertos para la espiritualidad cristiana.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
En el aniversario 507 de la Reforma Protestante, quisiera compartir algunas ideas sobre uno de los fundamentos de la Reforma inaugurada por Lutero.
Me refiero a la 'Sola Escritura'.
Frase muy manoseada por el cristianismo contemporáneo pretendiendo defender la práctica de la lectura bíblica, pero que en realidad oculta una motivación mucho más egoísta.
¿Lo paradójico? Quienes dicen defender este principio reformador, en realidad actúan no tanto como los fundamentos de la Reforma, sino más bien como aquellos a los que Lutero tanto criticó.
* Algunas ideas de este episodio fueron tomadas del libro "Del Conflicto a la Comunión", conmemoración conjunta Luterano - Católico Romana de la Reforma en el 2017.
LINK de Descarga:
del conflicto a la comunión.indd
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
María, madre de Jesús el Cristo, y Zacarías, padre de Juan el Bautista, nos inspiran y desafían en esta Navidad a reconocer la acción política y social que tiene cada Navidad para los creyentes.
En el primer capítulo del Evangelio de Lucas somos testigos de cómo el autor pone en boca de estos dos personajes alabanzas que engrandecen al Señor por su obra de liberación.
En este breve episodio quiero unirme a estas alabanzas compartiendo mi oración de Navidad.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
11 de Septiembre de 1973, fecha que marca el inicio de la Dictadura Militar en Chile, la cual se tradujo en una serie de actos de violencia inhumana.
En este episodio especial, quiero compartir desde lo más profundo de mi ser, una sentida reflexión en la conmemoración de los 50 años de del Golpe Militar.
Específicamente, les comparto algunas ideas que el último discurso del Presidente Salvador Allende despierta en mi forma de entender los valores del Reino de los Cielos.
Mientras tantos cristianos a lo largo de los años se esforzaron por separar fe y política, me parece pertinente sincerar nuestros discursos para poder construir puentes de diálogos y encuentros sostenibles en el tiempo.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los marginados!
Notas del episodio:
Escuchar el discurso pronunciado por el Presidente Salvador Allende el 11 de Septiembre de 1973: https://www.youtube.com/watch?v=xZeEfXjTNu4
Para quienes quieran leer el discurso: https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2020/09/11/golpe-de-estado-revive-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende-previo-a-su-muerte/
Leer artículo desde el cual tomé prestadas algunas ideas para el episodio: https://elpais.com/chile/2023-05-21/el-ultimo-discurso-de-allende.html
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Cansado de tantos esfuerzos infructuosos por intentar demostrar lo indemostrable, en estos breves minutos les comparto una crítica a los discursos argumentativos de las pseudo-evidencias que en nada aportan a la fe, y que sólo reflejan la más dura realidad: Jesús no resucita.
La principal intención de esta breve reflexión es sincerar los hechos. Tal vez así, y sólo tal vez, nuestros corazones vuelvan a arder.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
La afirmación de que la Biblia está inspirada por Dios ha sido ampliamente utilizada para darle una autoridad divina al texto bíblico. En muchos casos, esta misma expresión ha sido la fuente para que no pocos creyentes eleven a la Biblia a la categoría de Dios mismo.
En los años recientes, sin embargo, ayudados por las Ciencias Bíblicas, se ha comenzado a hablar ya no tanto de un texto inspirado, sino más bien de autores inspirados. La inspiración, por lo tanto, es comprendida como una comunicación a los autores mucho antes incluso de que se escribiera una sola letra.
¿Qué implicancias tiene todo esto? ¿Cómo podemos entender, explicar y abordad la Inspiración Bíblica sin caer en la idolatría?
Esto y algo más abordo en el siguiente episodio.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
La doctrina de la Inerrancia es defendida a ultranza por el cristianismo más conservador y fundamentalista. Muchos no soportan la idea de que el texto sagrado contenga dentro de sus páginas errores del tipo histórico o relacionados con datos científicos, ni mucho menos "contradicciones".
El desafío, sin embargo, lo encontramos cuando leemos más allá de los pasajes más comunes. Si a eso aplicamos una mirada un poco más aguda y crítica, será innegable encontrar el tipo de errores antes mencionados.
¿Qué hacer entonces? ¿Cómo confiar en un libro que contiene errores? ¿Sigue siendo la Biblia un libro relevante para la fe y la espiritualidad?
En este episodio te comparto algunas ideas y claves de lectura que pueden ayudarnos a reconocer el error de la inerrancia sin necesidad de renunciar de plano a la fe.
* Imagen: @nakedpastor
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
La respuesta más común dentro del cristianismo a esta pregunta es decir que la Biblia es la Palabra de Dios. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con esta expresión? ¿Todo lo escrito en la Biblia sería Palabra de Dios? ¿Incluso aquellos relatos que son bastante aberrantes?
Antes de entrar en esas preguntas, es clave poder considerar que la Biblia tiene una doble dimensión. Por un lado, su dimensión divina, por el otro su dimensión humana. Lamentablemente solemos pasar por alto la segunda, y pensamos que todo fue escrito de puño y letra de Dios directamente para nosotros.
Sin embargo, corremos grandes riesgos si accedemos a la Biblia buscando la Revelación divina sin antes considerar su dimensión humana. ¿Por qué? ¿Cuáles son esos riesgos?
En este episodio comparto algunas ideas para seguir profundizando en la conversación sobre las Sagradas Escrituras.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
En el aniversario 505 de la Reforma Protestante, no puedo sacarme de la cabeza la idea de una "Iglesia reformada, siempre reformándose".
Y es que constantemente la Iglesia ha sido seducida para aliarse con los poderes de turno, pero lamentablemente una y otra vez hemos caído en la tentación, dejando todo intento de reforma en un simple slogan.
Soy un convencido de que la única forma de que sigamos siendo Iglesia (y no un simple instrumento más para perpetuar el status quo) es que nos sepamos una "Iglesia marginada, siempre marginándose".
En este episodio comparto algunas ideas sobre cómo imagino la Reforma Marginal.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Quienes han salido de un sistema religioso que por años les ha coartado su capacidad de pensar y cuestionar, se sienten libres de abandonar esos espacios de abuso.
A pesar de ello, sin embargo, no es tan sencillo desprenderse de estas prácticas tan fácilmente. Es por esta razón que normalmente encontramos cristianos "deconstruidos" que cambiaron la obediencia ciega al liderazgo religioso, por la obediencia ciega al influencer "progre" de turno.
Por alguna profunda razón, constantemente buscamos que nos digan qué hacer y creer, o también buscamos la aprobación de otro que "sabe más" que nosotros.
Pero si queremos ser realmente libres como es la invitación del Evangelio, toca hacernos cargo de nuestras ideas y creencias, valorándolas y dejando de buscar el visto bueno de otros.
En este episodio especial, te incentivo a dar este paso tan necesario para vivir una fe y espiritualidad más genuina y liberadora.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
En este episodio especial de Semana Santa, te invito a reflexionar sobre la Resurrección.
¿Cómo entender este acontecimiento en pleno s. XXI? ¿Es un hecho histórico? ¿Es meramente un relato mitológico para justificar la derrota tras la muerte de Jesús? ¿Cómo la Resurrección puede seguir siendo relevante para nuestra espiritualidad?
Acompáñame a reflexionar y repensar la Resurrección.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Los problemas teológicos presentes en el Antiguo Testamento no son pocos. Y para este episodio me he enfocado en lo conflictivo que resulta para muchos el hecho de que Dios tenga un pueblo "elegido".
Dios elige a un pueblo en desmedro de otros.
Algunos sostienen que esto es parte del plan divino, pues así Dios se da a conocer a la humanidad. Sin embargo, no son pocas las ocasiones en donde los "elegidos" de Dios atacan y destruyen otros pueblos respaldados por Dios. Entonces, ¿qué están dando a conocer de Dios?
Al parecer, buscar una salida a este conflicto requiere un esfuerzo un poco mayor.
En este episodio abarco la temática desde dos preguntas: ¿Qué implica ser los "elegidos" por Dios según la Biblia Hebrea? ¿Cuáles son los enfoques presentes en el Antiguo Testamento que abordan la elección divina?
Los invito a escuchar y reflexionar en base a estas preguntas.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Hablar de inmoralidad dentro de la tradición cristiana suele estar asociado exclusivamente a lo sexual, despertando discursos llenos de indignación, condena y juicio.
Pero cuando se trata de otros problemas morales en la Biblia, incluso que son realmente transversales a lo largo de los distintos libros, no sólo se intentan ignorar u ocultar, sino que incluso hay quienes buscan justificarlos.
Es el caso, por ejemplo, de la violencia en la Biblia. Violencia que muchas veces aparece respaldada y hasta ordenada por Dios mismo.
Violencia, sentimientos de odio y venganza, blasfemias son problemas morales de los que poco se habla en las iglesias por lo complejo que resultan.
En este episodio abordo estos temas difíciles. Incluso comparto algunas claves de lectura que nos pueden acompañar. Pero tengo claro que siguen surgiendo cuestionamientos. De eso justamente se trata.
¿Te animas a escuchar, reflexionar y compartir tus propias conclusiones?
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Cuando leemos relatos de milagros en la literatura, no tenemos problemas en separar la "realidad de la ficción". Sin embargo, cuando leemos la Biblia, nos cuesta en demasía realizar el mismo ejercicio, aún cuando también estamos hablando de literatura antigua.
No me interesa perderme en la discusión sobre si los relatos de milagros ocurrieron o no, son históricos (en el sentido moderno del término) o no.
Hay una tercera opción que sin duda me parece mucho más provechosa para nuestra fe y espiritualidad, la cual nos llama a ser agentes de cambio en nuestras realidades.
Al fin de cuentas, de eso se trata: vivir una fe que sea relevante en el día a día.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Es sin duda llamativo cómo hemos aprendido y sostenido ideas supuestamente bíblicas, pero que al momento de una lectura seria y crítica se derrumban sin mayor oposición.
Con respecto al "conflicto" Biblia-Ciencia, quienes defienden una lectura literal, se aferran a denigrar las ciencias, a negar el conflicto, o a pensar que lo relatado es parte de la "pedagogía divina". Sin embargo, basta leer ambos relatos de la Creación para caer en cuenta que ninguna de las tres posturas es confiable, pues en todas ellas se niega la esencia del relato, el cual no pretende ser revelación divina en materia de Ciencias.
En este episodio te invito a observar una breve comparación entre dichos relatos, y cómo este ejercicio nos mostrará las inconsistencias de dichas posturas literalistas.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
Quienes hacen una lectura crítica de la Biblia suelen encontrarse con incoherencias difíciles de conciliar respecto a las "verdades" científicas encontradas en los relatos frente a lo que dicen las Ciencias al respecto.
Esto ha llevado a una batalla poco provechosa entre ateos y creyentes, quienes no escatiman esfuerzos para ridiculizar al otro.
En este episodio menciono algunas posturas que suele tomar el cristianismo con tal de "defender" la Biblia en dicho debate. Estas posturas, sin embargo, por aceptadas que puedan ser, son insostenibles. Por lo mismo, concluyo con una cuarta opción que nos guiará a una lectura de la Biblia que nos puede permitir seguir alimentando nuestra fe y espiritualidad sin necesidad de dejar por fuera nuestra capacidad de razonamiento y pensamiento crítico.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales
La Biblia es la Palabra de Dios para la fe cristiana. Sin embargo, esto no necesariamente quiere decir que lo escrito en ella sean relatos históricos (desde una concepción moderna de lo histórico), ni mucho menos científicos.
Si leemos la Biblia un poco más críticamente y sin una mirada tradicionalista (sea cual sea), encontraremos que el texto bíblico conlleva una serie de complejidades difíciles de asumir en pleno s. XXI, y muchas veces imposibles de justificar.
Los invito a reflexionar sobre algunas dificultades que enfrentamos al leer el texto Bíblico.
SÍGUEME EN MIS RRSS:
• Facebook ▶ https://web.facebook.com/rmarginales
• Instagram ▶ https://www.instagram.com/reflexiones.marginales























