DiscoverReir Por No Llorar
Reir Por No Llorar
Claim Ownership

Reir Por No Llorar

Author: Reir por no llorar Podcast

Subscribed: 11Played: 33
Share

Description

Tres psicólogas hablando de temas de la vida.
48 Episodes
Reverse
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantzaVivimos rodeados de información. Entre redes sociales, videos de “psicología rápida” y herramientas de inteligencia artificial, estamos expuestos a miles de mensajes sobre salud mental que, aunque parecen educativos, muchas veces terminan confundiendo más de lo que aclaran.A partir de lo que vemos en nuestro feed, empezamos a identificarnos con síntomas o rasgos de distintos trastornos, sin darnos cuenta de que identificarse con algo no es lo mismo que padecerlo. Todos tenemos características que pueden coincidir con un diagnóstico, pero eso no significa que lo tengamos.Reflexionamos también sobre lo peligroso que es que pseudopsicólogos o creadores sin formación profesional compartan información sensacionalista que se viraliza fácilmente, generando miedo, etiquetas erróneas y una falsa sensación de control. Porque detrás del autodiagnóstico suele haber una necesidad genuina: entender y ponerle nombre a lo que sentimos. Pero intentar controlarlo todo desde ese lugar puede alejarnos aún más de lo que realmente necesitamos: herramientas, acompañamiento y autoconocimiento real.Analicemos la manera en la que consumimos información sobre salud mental, entendamos los límites del autodiagnóstico y aprendamos a cuidar nuestra mente con responsabilidad y conciencia.👉 Recuerden que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico. Si sienten que necesitan apoyo o acompañamiento profesional, pueden acercarse a la clínica Reír por no Llorar.
¿Existen las Almas Gemelas?
Muerte y Duelo
Miedo al compromiso
Perfeccionismo
Día Mundial de la Salud Mental
Amigos con derechos
Crisis de la edad
Cuándo terminar una amistad
Enamoramiento
Episodio 11 - Trauma

Episodio 11 - Trauma

2023-08-2937:04

Episodio 11 - Trauma
Narcisismo
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantzaDar el paso hacia la vida adulta implica separarte emocionalmente de la familia que te formó. Para muchos, este paso se vive con más complejidad de la que se suele admitir. Hay culpa, hay miedo, hay una sensación de estar dejando atrás algo que nos sostuvo durante años, incluso cuando ya no nos corresponde seguir en ese lugar.La transición a la adultez implica un duelo silencioso: despedirse del rol de hijo dependiente, reconocer que la dinámica familiar cambia y aceptar que crecer significa tomar decisiones propias Cuando la familia ha sido muy fusionada, cuando los hijos han ocupado roles de cuidadores o cuando la estabilidad emocional del hogar dependía de ellos, dar ese paso puede sentirse casi imposible.También aparece la pregunta incómoda: “¿está bien querer mi propia vida?” Y la respuesta implica mirar de frente la culpa, la responsabilidad excesiva y los vínculos que se formaron desde la necesidad más que desde la libertad. La autonomía emocional no llega de golpe; se construye al aprender a poner límites, a reconocer lo que sí te toca y lo que pertenece a los demás.Este episodio se adentra en el proceso real de convertirse en adulto: el duelo, la culpa, la reconfiguración del vínculo con los padres y la importancia de abrirse a una vida que ya no se sostiene desde la dependencia. 👉 Recuerden que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico. Si sienten que necesitan apoyo o acompañamiento profesional, pueden acercarse a la clínica Reír por no Llorar.
A veces lo que más nos duele no es lo que pasó, sino lo que pudo haber pasado. La historia que imaginamos, la versión de nosotros que existía en ese momento y la vida que creímos que venía después. Soltar no es solo dejar ir a alguien o algo: es dejar ir la expectativa, la fantasía y todas las posibilidades que construimos alrededor de eso que nunca llegó a suceder.Este episodio explora ese proceso tan humano de preguntarnos “¿qué hubiera pasado si…?”. El hubiera que nos persigue, que idealiza recuerdos y crea una versión perfecta de algo que, si lo pensamos con calma, no era tan perfecto como lo pintamos. Reflexionamos sobre por qué nos aferramos tanto a lo que fue y a lo que creímos que iba a ser, por qué la melancolía se siente tan segura y por qué despedirnos de una historia también significa despedirnos de una versión de nosotros mismos.Hablamos de la dificultad de aceptar lo que es, de cómo la fantasía funciona como defensa ante la incertidumbre y de lo doloroso que puede ser renunciar a un camino que ya no existe más que en nuestra mente. También exploramos cómo idealizar lo perdido puede envenenarnos poco a poco, haciéndonos vivir en comparación constante, siempre mirando lo que falta y no lo que tenemos.Soltar implica reconocer que no hay rutas correctas, solo decisiones que nos construyen. Y que si algo no terminó como imaginábamos, eso no significa que la historia esté rota: significa que toca abrirse a lo que sí es, en lugar de luchar con lo que jamás fue.👉 Recuerden que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico. Si sienten que necesitan apoyo o acompañamiento profesional, pueden acercarse a la clínica Reír por no Llorar.Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantza
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantzaLa infidelidad no siempre empieza en una cama. A veces comienza con un mensaje que se borra, una conversación que se oculta o una atención que se justifica. Las llamadas microinfidelidades parecen inofensivas, pero son pequeñas rupturas de confianza que abren grietas más grandes en la relación.Hablar de fidelidad implica mucho más que hablar de exclusividad sexual. Tiene que ver con los acuerdos, los límites y las definiciones que cada pareja construye. Lo que para una persona puede ser una falta menor, para otra puede significar una traición. Por eso, la lealtad no se asume: se conversa.En este episodio exploramos qué hay detrás de la infidelidad desde lo psicológico: por qué algunas personas deciden cruzar esos límites, cómo el engaño puede estar vinculado con el ego, la validación o la necesidad de sentirse deseado, y cómo ese acto puede afectar profundamente a quien es traicionado.También abordamos cómo la infidelidad no es un hecho aislado, sino una escala que va desde lo emocional hasta lo físico, y por qué reconocer las microinfidelidades es clave para prevenir rupturas mayores. Al final, todos sabemos cuándo estamos haciendo algo que no está bien,la diferencia está en elegir si cruzamos la línea o no.👉 Recuerden que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico. Si sienten que necesitan apoyo o acompañamiento profesional, pueden acercarse a la clínica Reír por no Llorar.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantzaEn este episodio hablamos de un tema que muchas personas viven en silencio: los jefes abusivos y el impacto que tienen en nuestra salud mental.A partir de la historia que nos compartió una seguidora —una residente de hospital que sufrió abuso de poder, maltrato y humillaciones constantes por parte de su jefa— reflexionamos sobre cómo el liderazgo, cuando se ejerce sin empatía, puede convertirse en una forma de violencia.Platicamos sobre las dinámicas más comunes detrás de los malos jefes: el control disfrazado de exigencia, el abuso normalizado como “parte del crecimiento”, la indiferencia hacia el bienestar emocional del equipo y la cultura del miedo que se genera en entornos laborales hostiles.Desde la psicología analizamos cómo estos ambientes afectan directamente el ánimo, la autoestima y hasta la salud física de las personas, y por qué muchas veces Recursos Humanos no representa una solución real, sino una barrera más. También exploramos el impacto que tiene un liderazgo empático: cómo un jefe que escucha, respeta los límites y promueve un ambiente sano puede transformar no solo la productividad, sino la vida de quienes lidera.En este episodio, buscamos cuestionar las ideas tradicionales del trabajo y del poder. Porque no se trata de “aguantar” ni de “ser fuerte”, sino de entender que ningún empleo justifica la violencia.Un tema super necesario para replantear cómo trabajamos, cómo lideramos y cómo podemos construir espacios donde la exigencia y el respeto puedan coexistir.👉 Recuerden que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico. Si sienten que necesitan apoyo o acompañamiento profesional, pueden acercarse a la clínica Reír por no Llorar.
Nuestras redes: Instagram del Podcast: www.instagram.com/reirxnollorarpsicoInstagram Alexia: www.instagram.com/alexianalizaInstagram Regina: www.instagram.com/midiaadia.rtgInstagram Arantza: www.instagram.com/psicoarantzaEn esta ocasión hablamos de uno de los vínculos más poderosos y profundos que existen: la relación con nuestros padres, de la decepción, hasta la codependencia.Desde la psicología y el psicoanálisis exploramos cómo el amor, la dependencia y la idealización hacia mamá o papá pueden moldear profundamente nuestra forma de amar, relacionarnos y ver el mundo.Platicamos sobre el complejo de Edipo y cómo, desde la infancia, se forman las primeras huellas afectivas: ese enamoramiento simbólico hacia la figura de apego, la identificación con su pareja y la manera en que esos patrones se proyectan más tarde en nuestras relaciones adultas.Reflexionamos sobre las dinámicas familiares más comunes en nuestra cultura (la mamitis, la papitis, las familias “muégano”) y cómo la falta de límites o la dificultad para separarse emocionalmente de los padres puede generar dependencia, confusión de roles y conflictos en la pareja.También abordamos el origen psicológico de estas dinámicas: la idealización de los padres, el miedo a decepcionarlos y la necesidad inconsciente de seguir siendo “el buen hijo” o “la niña perfecta”. Y cómo, al no poder verlos como seres humanos, con sus errores, vacíos y contradicciones, muchas veces quedamos atrapados en una lealtad que impide crecer.Un episodio para entender cómo se construyen los lazos más profundos, pero también cómo romper con aquellos que nos limitan.Porque amar a los padres no significa vivir para ellos, y madurar no es alejarlos: es aprender a tomar nuestro propio lugar.👉 Recuerden que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico. Si sienten que necesitan apoyo o acompañamiento profesional, pueden acercarse a la clínica Reír por no Llorar.
Hoy hablamos de un tema que a todxs nos incomoda, pero que define más de lo que queremos aceptar: el dinero en pareja 💸Porque sí, parece que es solo “hablar de gastos”, pero en realidad es hablar de poder, de roles, de creencias, de seguridad… y de cuánto pesa lo que crecimos viendo.Platicamos sobre por qué el dinero sigue siendo un tabú, sobre todo cuando se mezcla con el amor, y cómo muchos hombres cargan con la presión cultural de “ser proveedores”, mientras muchas mujeres siguen lidiando con la incertidumbre de “¿cuánto debo aportar?”.También compartimos cómo en cada relación el dinero significa algo distinto: para algunos representa estabilidad, para otros libertad, para otros control, y para algunos, simple tranquilidad.Y justo ahí está el punto: no se trata de cuánto tienes, sino de qué representa para ti y para tu pareja.Hablamos de lo importante que es ponerlo sobre la mesa sin que sea una guerra, de cómo hacerlo sin dañar la relación, y de por qué posponer estas conversaciones muchas veces termina costando más que el dinero en sí.Y sí, también aceptamos que de amor no se vive… pero se sobrevive mejor cuando hay comunicación, acuerdos y responsabilidad compartida.👉 Recuerda que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico.Si necesitás acompañamiento profesional, podés hacerlo a través de la clínica Reír por no Llorar.
Hoy hablamos de un tema que todxs vivimos, aunque pocos admitimos: nuestra relación con el cuerpo.Porque sí, todas tenemos algo que no nos encanta, una parte que cambiaríamos o una comparación que nos persigue. Pero ¿hasta qué punto eso es “normal” y en qué momento empieza a afectarnos?Platicamos sobre cómo los estándares de belleza (especialmente para las mujeres) han distorsionado la forma en la que nos miramos y cómo la comparación constante con lo que vemos en redes nos deja con una sensación de no ser “suficiente”.Reflexionamos sobre lo difícil que puede ser aceptarte sin conformarte, y cómo aprender a cuidar el cuerpo sin castigarlo.Porque aceptar no significa rendirse: significa entender desde dónde estás, abrazarlo y, si algo no te gusta, transformarlo sin odio ni culpa.También hablamos de la relación con la comida, de hacer las paces con ella, y de cómo los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) muchas veces se disfrazan de hábitos “saludables” o comentarios “inocentes”.En resumen: tu cuerpo no necesita perfección, necesita reconciliación.👉 Recuerda que este espacio es de entretenimiento y reflexión, no sustituye un proceso terapéutico. Si sientes que necesitas apoyo o acompañamiento profesional, puedes hacerlo a través de la clínica Reír por no Llorar.
Hoy nos pusimos un poco intensas con un tema que seguro han escuchado (o vivido): ¿por qué se dice que los hombres buenos no ligan, no son valorados o siempre acaban en la friendzone?Desde nuestra trinchera, quisimos diferenciar entre ser una pareja atenta, amorosa y presente… y caer en el extremo de la sobrecomplacencia, donde se pierde la identidad, los límites y hasta la atracción. Porque sí, ser bueno no es lo mismo que no tener carácter.Platicamos sobre cómo influye la madurez emocional, las etapas de vida y las creencias que cada quien carga, tanto en lo que buscamos como en lo que ofrecemos. También hablamos de esa necesidad de sentirnos deseados, de la importancia de tener una vida propia y de cómo eso, lejos de alejar, puede hacerte más atractivo.Y sí… también sacamos la teoría del apio. ¿Funciona? ¿Nutre? Claro. ¿Emociona? Bueno… eso lo dejamos a criterio de cada quien.Como siempre, la idea no es señalar, sino cuestionar lo que hacemos y sentimos en pareja, y recordar que poner límites, tener proyectos y querernos bien también es una forma de amar.
loading
Comments 
loading