Discover
Reportajes Emisoras
2981 Episodes
Reverse
La Torre de los Anaya acoge la exposición ‘Clara Campoamor: la mujer más allá del voto’, disponible hasta el 7 de enero, impulsada por la catedrática de la Universidad de Salamanca Esther del Brío con imágenes del fotógrafo salmantino David Corral. Una muestra para conocer un poco más de cerca la figura de la política, abogada y defensora de los derechos de la mujer española especialmente el día en el que afrontó uno de sus discursos más emblemáticos, por el que consiguió el sufragio femenino durante la Segunda República. Escuchar audio
Se jubila María Luisa Cabañero, una de las primeras bomberas de España. Aprobó la oposición de Ciudad Real en 1986, a la que se presentaron mil personas, de ellas cinco mujeres, para 135 plazas. Empezó a trabajar hace casi cuatro décadas cuando algunos de sus compañeros, todos hombres, dudaban de su idoneidad por ser mujer. La hemos acompañado durante su última guardia en Puertollano.Escuchar audio
En una pequeña sede de la localidad de Aguadulce en Almería la ONG "Ayudemos a un niño" trabaja desde hace 25 años para intentar hacer un mundo mejor y más justo. Desde su creación en 2001 prestan sus servicios en Nicaragua, uno de los países con el índice de pobreza más alto de Latinoamérica. Ahí, a unos 8.500 kilómetros de Almería, educan a miles de niños, a los que también alimentan y prestan atención social y sanitaria.Escuchar audio
El primer arrecife de ostras del Mar Menor se ha puesto en marcha para que este bivalvo ayude a filtrar la laguna salada. Consta de 175 bloques y se han depositado unas 55 mil larvas. La investigación del Instituto Español de Oceanografía y ANSE avanza con el proyecto REMEDIOS para tratar de devolver al Mar Menor los casi 135 millones de ostras que había en 1980.Escuchar audio
La Fundación Ciudad de la Energía, con sede en Ponferrada, y el Instituto para la Transición Justa han puesto en marcha un proyecto piloto para la creación de una red de destinos turísticos del carbón. El objetivo es aprovechar el rico patrimonio industrial minero como recurso turístico al igual que se hace en otros países europeos.Escuchar audio
Cruz Roja impulsa la publicación de 'Lo que el agua no se llevó', un libro de cuentos de la dana, escritos por quienes la vivieron en primera persona gracias a un taller de escritura terapéutica y el acompañamiento del equipo de psicólogas de la ong.Escuchar audio
Las políticas sociales se han volcado en la lucha contra la soledad de las personas mayores. La idea es positiva, pero el despliegue masivo de actividades de estas características provoca, a veces, edadismo. Es decir, hace a la gente mayor más dependiente porque se les da todo organizado. Personas mayores y expertos piden tener más autonomía y poder decisión en la gestión de estas actividades como, por ejemplo, la organización de fiestas mayores pensadas sólo para este colectivo.Escuchar audio
Nieva de Cameros está de centenario. En 1925 abrió sus puertas uno de los espacios más emblemáticos de la localidad riojana: el colegio de San Benito y Santa Francisca. Hoy se emplea como albergue juvenil en el que cada verano disfrutan centenares de niños y niñas. Sin embargo, el también conocido como Colonia de Nieva, es recordado por todos sus vecinos y en concreto por uno... el único exalumno aún con vida.Escuchar audio
La UNED se estableció en Ceuta en 1975 con el objetivo de brindar una segunda oportunidad a aquellas personas que por distintas circunstancias no habían podido cursar estudios superiores. En una ciudad con unas características singulares, y marcada por la extrapeninsularidad, el desembarco de la Universidad a Distancia más importante de España supuso un soplo de aire fresco para muchos adultos que querían estudiar carreras que iban más allá de la oferta existente.Escuchar audio
El profesor de la Universidad de León, Jorge García Girón, ha formado parte del consorcio científico que ha sacado a la luz los últimos dinosaurios que pisaron Estados Unidos. El estudio acaba de ser publicado en la revista "Science". El autor de la fotografía es Alejandro Nistal García.Escuchar audio
Hace ya más de 3 años del paso de las Tanxugueiras por el Benidorm Fest con su canción "Terra". Esto le dio un gran escaparate al grupo, pero también a la tradición y la música gallega, que comenzó a conquistar escenarios y encabezar carteles a nivel regional e incluso nacional.El efecto que tuvieron las Tanxugueiras en este concurso, supuso en Galicia una explosión cultural, pues gente que nunca se había parado a admirar o escuchar su música comenzó a interesarse y a querer saber más.Escuchar audio
"Huella del Futbol", un programa de investigación de la Universidad de Granada, basado en Inteligencia Arrificial, que puede ayudar a prevenir lesiones entre los deportistas de élite.Escuchar audio
En cada hogar español tenemos, de media, 21 dispositivos conectados. Y cada uno de ellos es una vía de entrada a los malos. Cada día se registran en el mundo más de 90 millones de ciberartaques. Hoy conocemos algunos consejos de ciberseguridad de la mano de Julio César Miguel y Verónica Serna, organizadores del Ciberday que se celebra cada año en Palencia.Escuchar audio
La Sagrada Familia celebrara en 2026 el centenario de la muerte de Gaudí con las obras casi finalizadas. Quedara por concluir la fachada de la Gloria en la calle Mallorca y también la escalinata de la que debería ser la puerta principal del templo, una escalinata que debe sobrevolar esa calle y que supondría, en caso de llevarse a cabo, el desalojo de numerosos vecinos. Casi 300 viviendas en su versión más desfavorable y 90 en caso de que los desalojos se limiten a poco más de dos grandes edificios construidos por Núñez y Navarro. Ayuntamiento y basílica negocian, los vecinos afectados están hartos de vivir en lo que técnicamente se conoce como "en precario", con su hogar afectado urbanísticamente, y acusan a la Sagrada Familia de turistificar la zona los no afectados se solidarizan con el resto.Y mientras en el barrio se discute sobre el proceso final de las obras por la afectación que supondrá a algunos vecinos, muchos turistas pasean por los alrededores con absoluto desconocimiento de la situación.Escuchar audio
En los 60´s, en pleno éxodo rural, baby boom y desarrollismo Canarias fue pionera en la puesta en marcha de una institución de referencia para la educación de personas adultas: RADIO ECCA .El 15 de febrero de 1965 comenzaron las emisiones.Su fundador fue el padre jesuita, Francisco Villén Lucena, destinado en Gran Canaria, llegó a la isla con la idea de poner en marcha una radio educativa y lo consiguió gracias al apoyo de quienes serian llamados "accionistas con Dios". Ecca contribuyó, desde su nacimiento en 1965, a superar el índice de analfabetismo del archipiélago. A lo largo de historia ha formado a distancia a más de tres millones de personas.Hace dos años dejó de emitir, pero eso no ha supuesto la desaparición de Radio Ecca, sino su adaptación a las nuevas tecnologias. Escuchar audio
Un estudio de la Universidad de Alicante revela que la zona quemada en el incendio forestal del pasado verano en la Font Roja, presenta una gran capacidad de regeneración y en 5 años podría estar recuperada.Escuchar audio
Un año después de la DANA, Villel de Mesa sigue recuperándose de los estragos del agua. Los vecinos del pueblo nos cuentan como vivieron aquel día y los trabajos de recuperación.Escuchar audio
Una veintena de usuarios del Centro Ocupacional Aspace de Navarra, una entidad que atiende a personas con daño cerebral, participan en la recogida de calabazas con desperfectos con las que se va a elaborar una crema que después se donará a comedores sociales de Navarra. Un proyecto común a tres, en el que también colaboran el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra y la conservera Pedro Luis.Escuchar audio
La trashumancia que se practica en la Sierra de Albarracín tiene su origen en el siglo V antes de Cristo. El municipio turolense de Bronchales acaba de inaugurar el Museo Celtibérico de la Trashumancia con piezas de hierro que hablan del modo de vida de los pastores.Escuchar audio
El ayuntamiento de La Línea de la Concepción, junto a la Universidad de Cádiz y la Fundación MOEVE han puesto en marcha un proyecto pionero para recuperar los bosques marinos de su litoral, que juegan un papel muy importante para la biodiversidad del océano y la lucha contra el cambio climático. El proyecto contempla el trasplante de especies de angioespermas en la playa de Poniente del municipio linense.Escuchar audio























