El yacimiento arqueológico de Cáparra, en la provincia de Cáceres, es uno de los referentes del legado romano en la península ibérica. En 2026 contará con un nuevo centro de interpretación, que permitirá a las 50.000 personas que lo visitan anualmente descubrir cómo vivían nuestros antepasados hace casi 2.000 años.Escuchar audio
En Tomelloso, Ciudad Real, ha mas de 2.000 cuevas y algunas están a punto de colapsar. Para garantizar la segruidad de los vecinosy sus viviendasse están desarrollando importantes trabajos de estabilización de estas galerías.Escuchar audio
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, el IRNASA, será el encargado de suministrar al Ministerio de Agricultura, kits para la detección de garrapatas en granjas de cerdos.Estos insectos son los principales vectores de transmisión de la peste porcina africana, una enfermedad grave e incluso letal en cerdos y jabalíes, que está afectando a varios países del este de Europa y amenaza con volver a España, tras ser erradicada. Ricardo Pérez y Ana Oleaga lideran el grupo encargado de este trabajo. Un reportaje de Miguel Ángel Guillén con la asistencia técnica de Xavier Hernando.Escuchar audio
En Euskadi, la institución académica Basque Culinary Center estará al frente del proyecto EDA Drinks and Wine. Se trata de un Campus del Vino con dos sedes, en Vitoria y Laguardia. En los edificios se impartirán clases, se experimentará con los caldos y estará abierto al público y empresas. Las obras empezarán en diciembre y la inauguración está prevista para octubre de 2027. Con estos centros esperan albergar a más de 1000 alumnos entre grados, másteres y cursos.Escuchar audio
El palacio de Riofrío albergará el centro de interpretación de espacios naturales de Patrimonio Nacional. Se van a invertir dos millones de euros para transformar su museo de la caza en un centro acorde al siglo XXI. Escuchar audio
Las trementinaires, eran las mujeres remedieras del valle de la Vansa, un recóndito paraje del Pirineo de Lleida, que destaca por su paisaje y por la variedad de plantas autóctonas. Son las plantas que dieron fama a estas mujeres que en el siglo XIX y principios del XX, recorrían a pie toda Catalunya vendiendo plantas y remedios medicinales. Su historia se recoge en el museo de Tuixent, que visitan cada año numerosos turistas, que también recorren las rutas de las trementinaires, guiados por alguna de sus herederas.Escuchar audio
La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, con sede en Alicante, está desarrollando desde hace meses una campaña informativa sobre las nuevas indicaciones geográficas protegidas para sectores artesanales o industriales no agrícolas. Las empresas interesadas pueden tramitar su solicitud a partir del 1 de diciembre.Escuchar audio
Los especialistas reunidos en Málaga en el último congreso nacional de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas advierten de riesgos emergentes por el cambio climático, como la proliferación del virus del Nilo Occidental. También avisan de que está subiendo la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual.Escuchar audio
Algunos estudios han puesto cifras escalofriantes encima de la mesa. Un 20 por ciento de nuestros jóvenes y adolescentes sufren algún tipo de trastorno mental. El problema es que la curación de algunos de estos trastornos, sobre todo los que deriven en graves problemas conductuales, obligan al internamiento de los jóvenes en centros terapéuticos. RNE ha estado en uno de estos centros en Tarragona.Escuchar audio
Alrededor de 170 corredores han participado en la primera edición de la Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha. Celebrada durante el mes de agosto, el pelotón ha cruzado las cinco provincias de la región en una exhibición deportiva que también ha pretendido dar visibilidad a la riqueza de los pequeños municipios rurales.Escuchar audio
La ONG Defensa y Estudio del Medio Ambiente, DEMA, está especializada en la conservación del cernícalo primilla. En sus 35 años de trayectoria, ha criado en su centro de la localidad pacense de Almendralejo miles de ejemplares, liberados después tanto en España como en otros países europeos.Escuchar audio
Son muchos los centros sanitarios en Galicia que denuncian el colapso en las consultas por falta de médicos. Una situación que contrasta con la realidad de varios estudiantes del máster de Gerontología en la Universidad de A Coruña. Médicos graduados en sus respectivos países, que se ven obligados a trabajar fuera del ámbito sanitario, mientras esperan años para que homologuen su título.Escuchar audio
La comarca de Valdeorras, en Ourense, es una de las grandes productoras mundiales de pizarra y, también, donde más crece el número de personas en las que se detecta la silicosis. Por ello, los afectados por esta enfermedad pulmonar piden un neumólogo para la zona que les evite recorrer 200 kilómetros.Escuchar audio
En plena Rioja Baja, en la comarca de Cervera, se encuentra Contrebia Leucade, el nacimiento celtíbero mejor conservado de La Rioja. La excavación se remonta al s. XII a. C. Entonces tenía una función eminentemente militar, servía para la vigilancia y la defensa en situaciones de guerra. Son 12 hectáreas de superficie que abarca tres etapas diferentes de nuestra historia: la celtibera, la romana y la visigoda.Escuchar audio
La Asociación Cultural Balle de Scapa ha creado una ruta que recorre 10 localidades del Este de la provincia de León para disfrutar de los retablos renacentistas de la escuela juliana leonesa que albergan las iglesias de estos pueblos. El objetivo es conservar y potenciar el rico patrimonio que hay en muchas zonas rurales y que se desconoce.Escuchar audio
En pleno barrio del Albayzín se encuentra la casa-fábrica de Fajalauza. Con cinco siglos de historia, conserva toda la infraestructura necesaria para hacer cerámica como se hacía en la Edad Media. Hoy la Fundación Fajalauza lucha por su conservación. A través de conciertos, talleres y micromecenazgo están rehabilitándola. En instagram, en @fajalauza_ anuncian la programación y para visitas: www.fajalauza.orgEscuchar audio
El Hospital Germans Trias y Pujol de Barcelona ha puesto en marcha un nuevo espacio terapéutico para los pacientes ingresados en la unidad de psiquiatería. Se trata de un camino que empieza en la entrada del del recinto hospitalario y se adentra por el parque de la Sierra de la Marina. Una terapia que pretende dar más libertad a los pacientes y romper así con la tendencia de encerrar a estas personas en sus habitaciones. De momento, los resultados están siendo muy positivos, ya que ayuda a los pacientes a regular los niveles de ansiedad y gestionar sus emociones.Escuchar audio
Más de 30.000 personas han tenido que abandonar sus casas en las últimas semanas, salir corriendo de sus pueblos, ante el avance imparable de los incendios forestales. Y, en los casos más duros, han sido testigos a distancia de cómo se quemaban sus viviendas o su ganado o su modo de vida. Hoy, escuchamos testimonios tanto de personas que han sido evacuados por el fuego... como de quienes se ocupan de su bienestar físico y emocional. Palencia, Mario Pereira y Borja Rivas.Escuchar audio
A su paso por Guadalajara, la A-2 mantiene un flujo constante de viajeros. Desde los que deciden viajar con las comodidades de una caravana hasta los que prefieren descansar del largo viaje en coche en un área de servicio, cada uno recorre la provincia de múltiples formas y con distintos destinos. Escuchar audio
Nos trasladamos hasta Pamplona, al pequeño barrio de Ermitagaña porque su Galería Comercial, adjunta al Mercado, cobra cada vez más vida. Tres emprendedoras han llegado del extranjero para quedarse, allí en la capital navarra, y también para ofrecer tres nuevos servicios a los vecinos del barrio. Hablamos de una consulta de nutrición, un estudio de fotografía y espacio para la cosmética. Escuchar audio