Discover
Reserva natural

Reserva natural
Author: Radio 5
Subscribed: 102Played: 2,623Subscribe
Share
Description
La naturaleza, el medio ambiente, la vida saludable, la cultura ligada a la ecología, el ocio respetuoso.... Todo ello compone el sumario semanal de 'Reserva natural': un programa para reflexionar, dialogar y disfrutar con argumentos esenciales de este tiempo que hablan de las relaciones entre el ser humano y su medio, la conservación de especies, el consumo responsable o la participación social, sin dejar atrás la literatura, la pintura, la música o la historia y su vinculación con la naturaleza.
379 Episodes
Reverse
Nos situamos en el año 2051. El antropólogo Emilio Santiago Muiño acaba de dar una conferencia en un congreso en el que ha contado cómo es la sociedad de ese tiempo y qué vías ha emprendido para superar la crisis climática que padecemos actualmente. Las noticias parecen buenas, nadie habla de colapsismo, la gente comparte bienestar y la economía no se ha desplomado. En un ejercicio de regresión temporal, este investigador se ha prestado a volver al pasado para entrar en nuestra “Reserva natural” y explicarnos qué se cuece en ese futuro de dentro de 26 años. Atentos, porque es probable que se os quite, creo, la ecoansiedad.La sociedad de entonces, al parecer, mira las estrellas más que hoy. Por eso, también esta noche nos hacemos eco la iniciativa La Noche de Europa. Tendrá lugar el próximo 11 de agosto en los Picos de Europa, y va a ser una jornada lúdica donde se reivindique la protección contra la contaminación lumínica, el valor de los cielos oscuros y el derecho al firmamento. Para saber de qué trata se ha acercado hasta nuestros estudios de Radio 5 el astrofísico Alejandro Sánchez de Miguel, de la Fundación Start4All.Escuchar audio
Esta noche nos acercamos a un gran número de ambientes acuáticos por dos motivos muy diferentes. Por un lado, en julio se ha presentado un Mapa de los Conflictos del Agua en nuestro país, que muestra aquellos lugares donde ríos, acuíferos o humedales experimentan impactos debido a la sobreexplotación, contaminación o infraestructuras diversas. La organización Ecologistas en Acción, con numerosos grupos repartidos por el territorio, ha identificado estas agresiones así como las formas en las que están actuando para frenarlas. La coordinadora de este mapa, Erika González, se encuentra en este estudio de Radio 5 y nos marca los puntos esenciales de este panorama.Después nos vamos al mar para conocer mejor una especie muy popular y valorada: el pez espada. Muchos consumidores conocen perfectamente su sabor, pero seguro que desconocen de qué se alimenta el gran pez y dónde lo hace. Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar, del CSIC, se han puesto manos a la obra para averiguarlo, y han publicado sus conclusiones en una revista científica. Porque la dieta del Xiphias gladius, que es su nombre científico, está cambiando y no es por capricho; además esa constatación dice mucho del equilibrio de los ecosistemas marinos. La autora principal de este estudio, Elena Martínez Corredor, nos trae esta noche también información muy jugosa.Escuchar audio
Hace justo una semana el Tribunal Superior de Justicia de Galicia dictaba una sentencia que ha sido calificada como histórica. Fueron nueve demandantes los que en el mes de marzo iniciaban un proceso acusatorio que buscaba solventar una situación angustiante para muchas personas de la comarca de La Limia, en Ourense.Tres centenares de macrogranjas; dos décadas de contaminación por nitratos y bacterias en un río y un embalse, el de As Conchas; impactos en la salud de la población; desesperación por la inacción administrativa. Hoy respiran más satisfechos el aire insalubre que los rodea. Miguel Crespo, del área jurídica de CECU -Federación de Consumidores y Usuarios-, una de las organizaciones demandantes, nos cuenta el caso y su especial relevancia en el ámbito de la justicia y del medio ambiente nacional e internacional.Después reflexionaremos con Joaquín Araújo sobre filosofía y naturaleza. Muchos pensadores aceptan que todo o casi todo ya estaba pensado antes de comenzar nuestra era. No resulta difícil, por tanto, encontrar filosofías que son auténticas antecesoras de las ideologías del presente. Ante esta consideración, Joaquín nos lanza una pregunta: ¿somos epicúreos o estoicos?Escuchar audio
El arte y la ciencia son capaces de crear grandes criaturas, como las dos exposiciones de las que hablamos hoy. Una en Barcelona, en su Museo de Ciencias Naturales; la otra, en Madrid, en el Museo Thyssen Bornemisza. Ambas nos invitan a mirar al pasado y al presente, también al futuro. A cómo concibieron la naturaleza artistas de otros tiempos, a seres vivos que un día pisaron nuestro mismo suelo o nadaron por aguas saladas que ahora no conocen de su existencia.Todo ello interroga a sus visitantes y los anima a repensar la historia de la vida, a perderse por los paisajes que un día fueron, a dejarse seducir por las representaciones artísticas de creadores multidisciplinares o a soñar con lo que solo está en el imaginario popular.Pero aterricemos las propuestas. La muestra “Animales invisibles: mito, vida, extinción y desextinción” nos abre las puertas en Barcelona de la mano de dos exploradores en la más auténtica expresión de la palabra. Uno de ellos, Gabi Martínez, atiende hoy nuestra llamada.La segunda parada, en Madrid, es para conocer la exposición “Terrafilia”, a cuyas salas nos acerca Alex Martín Rod.Escuchar audio
Tiempo de verano, de rutas, de observaciones en la naturaleza, de dormir, de placeres que tenemos abandonados en otros periodos, de dejar de escuchar noticias que agobian, de reunirse y compartir, de silencios y de lectura. Ahí queríamos llegar, a la lectura, y para ello qué mejor que hacer caso a la revista literaria que en cada estación nos trae Javier Morales. Hay que hacer caso a sus propuestas, llenas de pasión y de compromiso.Hoy nos llena la cabeza de títulos y deseos que vendrán bien para seguir tomando el pulso a los desmanes de la actualidad ambiental. Es Rosa Tristán la que después nos quita un poco el sosiego con una investigación vinculada al comercio del oro. Sí, ese oro que unos exhiben y otros guardan, y que experimenta un crecimiento importante. A santo de qué esta fiebre?Escuchar audio
Hace diez años un trío de fotógrafos creó un galardón para destacar las imágenes más divertidas del reino animal. Desde entonces han sido muchos los autores premiados con instantáneas originales que trasladan comportamientos, gestos y situaciones delirantes, un tanto locas y desconocidas. De ahí ha salido la exposición «Comedy Wildlife. Premios de Fotografía ”, una forma artística y cercana de llegar a la naturaleza, que ha aterrizado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid. Conversamos con la coordinadora de Exposiciones de este museo, Soraya Peña de Camus, que también nos introducirá en el mundo de Wallace, el científico contemporáneo de Darwin, a quien debemos también la teoría de la evolución, aunque muchos todavía no lo saben.Y ahora que tanta gente acude a los pueblos para sacudirse la prisa y el ruido urbano, Joaquín Araújo nos acerca a “lo rural”. Sí, así, en tono genérico y letras mayúsculas. Y lo hace para enfocar una inquietud: ¿es lo rural amigo o enemigo de la naturaleza? Sabremos el porqué de esa pregunta y las derivadas que tiene. Escuchar audio
El próximo domingo en muchas calles de Madrid se oirá un clamor popular por la defensa del lobo ibérico. Un centenar de organizaciones de todo el país se han unido para protestar por el levantamiento de la moratoria de su caza. Para trazar el panorama actual de un conflicto que tensiona a políticos, conservacionistas y ganaderos, y que divide a la sociedad rural de una forma encarnizada, hemos invitado a nuestra reserva a una de las voces científicas con mayor peso en nuestro país, y también en Europa puesto que asesora en esta materia a la Comisión Europea: el investigador Carlos Blanco.Después nos desplazamos hasta el Pirineo. Numerosos expertos se dan cita estos días en la Occitania francesa para conocer experiencias que pretenden hacerlo más resiliente al cambio climático. Con Juan Terrádez, del Observatorio Pirenaico del Cambio Climático, exploramos sus menguantes paisajes helados, a través de la iniciativa Criosfera Pirineos. Justo cuando se celebra el Año Internacional de los Glaciares.Escuchar audio
Asegurar la “Vida bajo el agua”, el agua oceánica; el agua que cubre un setenta por ciento de nuestro planeta. Este es el eje central sobre el que gira la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que tiene lugar esta semana en la ciudad de Niza, en Francia. Numerosos representantes internacionales de alto nivel -políticos, científicos, gestores, conservacionistas y observadores- se han dado cita aquí. Entre estos últimos, Carlos Bravo, especialista en política oceánica de la organización Ocean Care, al que hemos invitado a nuestra reserva.También acude esta noche Pedro Vélez, del IEO (CSIC), coordinador en España de Argo, un programa internacional de observación que lleva más de veinte años detectando las variables del agua para entender y predecir el clima. Lo hace gracias a una red de miles de boyas marina a la deriva. Estos días piden más apoyo para reforzar y ampliar este cometido en los fondos más profundos.Escuchar audio
En el Día Mundial del Medio Ambiente fijamos la vista en una forma de cultivar y tratar la tierra de la que cada vez se habla más pero de la que se ignoran muchas cosas. Se trata de la agricultura regenerativa. Y para ello nos vamos a trasladar a Navarra, donde la organización EIT Food impulsa una iniciativa que pretende cerrar un círculo en la producción de alimentos, involucrando a todas las personas y sectores implicados. Se llama Navarra 360, y de ella nos hablan esta noche Noemí Salazar y Rubén Flamarique.Y de la tierra al mar, porque eso fue lo que hicieron numerosos seres vivos que un día decidieron cambiar de ambiente y acercarse a los océanos. Ello implicó una serie de modificaciones en sus estrategias vitales que les sirvió para adaptarse a un medio muy diferente, entre ellas la lentitud de sus ciclos biológicos. Pero eso mismo que les benefició les acarrea ahora no pocos disgustos. Por qué esa lentitud se ha convertido en una traba en su supervivencia? El científico Daniel Sol, del CSIC, nos trae las respuestas, tras la publicación de una investigación en la revista Nature comunications.Escuchar audio
“Cincuenta años cuidando la tierra”. Con este lema la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia, Adega, ha organizado un evento que pretende festejar el medio siglo que cumple ahora. 1975: acababa la dictadura franquista y nacían iniciativas que buscaban derechos y libertades, como Adega, cuyo secretario General, Froilán Pallín, entra en nuestra reserva para desgranar qué marcó el inicio de su andadura y dónde tienen la vista puesta en este tiempo. El proyecto de una macrocelulosa o los desarrollos eólicos en lugares sensibles se encuentran entre sus principales desvelos.Y hablando de desvelos, nos fijamos después en otros que nos trae esta noche Joaquín Araújo. El defensor por antonomasia de los árboles ha encontrado una grieta en su existencia, un descubrimiento literario que deja al aire algunos sucesos dramáticos en los que los árboles se sientan en el banco de los acusados. También echa la vista atrás Araújo para reflexionar sobre el nacimiento del movimiento ecologista bajo una bandera que no admitía discusión: “Nucleares, no”.Escuchar audio
RESERVA NATURAL - 22 mayoCasas sanas y eficientes, un reto para arquitectos y constructoresEl entorno que nos rodea afecta a nuestra salud; por eso intentamos que esté lo menos contaminado posible, que posea arbolado y no haya mucho ruido. Pero, ¿ponemos la lupa también en los edificios que habitamos o en los que trabajamos? ¿Son sanas y eficientes nuestras casas?Con estas preguntas nos dirigimos al Salón Internacional de la Construcción, Construmat, que se ha celebrado en Barcelona con la presencia de numerosos expertos y empresas. Dicen que el sector vive un cambio de modelo en el que la salud y el medio ambiente juegan un papel importante. Por eso esta noche hablamos con algunos de sus participantes: Adrià Llacuna, coordinador del Congreso de Edificación Sostenible, y Sonia Hérnández-Montaño, especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. También nos detenemos en los premios otorgados a destacados proyectos arquitectónicos. Escuchar audio
En Europa vivimos prácticamente de espaldas a lo que ocurre en África. El cine es sin duda un buen vehículo para acercarnos a sus realidades, y la radio, desde luego, un buen canal para acercarnos a un festival. Concretamente, al Festival de Cine Africano de Tarifa, que abrirá su edición número veintidós la próxima semana con dos sedes: Tarifa y Tánger. Tomamos la delantera, y allí nos vamos!Con Jessica Bechir, cineasta etíope-mexicana, miembro del jurado del festival, y con Marion Berger, programadora del mismo.Un colonialismo sangrante, la deforestación, el cambio climático o la falta de agua aparecen en algunas de las cintas de este certamen que pone el acento en las sociedades del Cuerno de África.Escuchar audio
“Sentarnos a leer debajo de un árbol debería ser un derecho universal”. Lo ha dicho María Fandiño en el XX Congreso Español de Arboricultura que se celebra en Santander. La arquitecta y paisajista ha traído hasta la capital cántabra las bases para una "reconquista del verde urbano”.¿Valoramos suficientemente la presencia de los árboles en las urbes? ¿Los tratamos bien? Son adecuadas las especies que se plantan? Estas y otras muchas cuestiones se abordan allí bajo el lema “Conectando la ciudad con el árbol”.El encuentro está organizado por la Sociedad Española de Arboricultura, que acaba de cumplir treinta años. Su presidente, Mariano Sánchez, nos habla de los retos que tiene por delante la vegetación en las zonas urbanas.Escuchar audio
Estos días de apagón eléctrico y digital muchas personas han levantado la vista y se han percatado de la belleza del cielo; también de las sugerentes incógnitas que despierta la bóveda celeste. En medio de este caos terrenal que se adueñaba de la península se han sorprendido de lo olvidado que tenemos al firmamento.Pero no era así en todo el país. Concretamente en la isla de La Palma, aparte de no irse la luz, tenía lugar un encuentro en el que se debatía sobre la vida en otros planetas, sobre los océanos y también sobre el exceso de luz que provoca una cada vez más preocupante contaminación lumínica.Se trataba del Starmus Festival, que no solo congregó a estrellas de la ciencia sino de la música, y del que acaba de llegar nuestra colaboradora Rosa Tristán. Hoy nos cuenta qué inquieta a los que más saben de las estrellas y los planetas.También nos acompaña Xavier Barcons, director general del Observatorio Astronómico Austral ( ESO), que reclama más protección para los lugares de observación astronómica. Escuchar audio
Hace diez años, en 2015, el Papa Francisco rompía una lanza en favor del cuidado de la casa común; de un planeta que padecía numerosas crisis y ante las cuales el mayor líder de la Iglesia católica lanzaba una encíclica histórica: “Ludato si”. Un texto de corte ecosocial que abogaba por una vida mejor para las personas y para la naturaleza. Por eso, Francisco, que falleció justo la víspera del Día de la Tierra, para muchos será el Papa ecologista. Pero, ¿qué capacidad de influencia y proyección ha tenido ese legado verde en el mundo? De todo ello hablamos con Joaquín Araújo.También nos acercamos a la filosofía que hay dentro de un libro titulado “Huertopías”. Una palabra interesante, mezcla de los términos huerto y utopía, y que su autor empuña con energía y sólidos fundamentos para hablar del poder de cultivar plantas que no solo calman el apetito sino también nuestro interior. El sociólogo José Luis Fernández Casadevante, conocido con el apelativo de Kois, trae a primer plano el ecourbanismo, la agricultura y la cooperación social.Escuchar audio
La próxima semana se estrena en RTVE Play y La 2 la docuserie “Hope! Estamos a tiempo”; seis capítulos, ambiciosos y apasionados, centrados en la difusión de soluciones a la crisis climática planetaria. El divulgador Javier Peña, que aglutina millones de reproducciones en sus vídeos de temática ambiental, pone cara, corazón y entusiasmo en esta propuesta, asentada en el conocimiento científico y las experiencias reales.El primer capítulo de la serie se titula “La gran oportunidad”, y sobre la misma preguntamos esta noche a su narrador y conductor, Javier Peña.Y de llevar la ciencia a lugares pequeños y remotos va la segunda propuesta de esta noche. Su nombre, en gallego, lo dice todo: Ciencia na Aldea, organizada por la Asociación Corripa. Durante tres días, del 25 al 27 de abril, la aldea lucense de Pena da Nogueira, situada en Negueira de Muñiz, el municipio con menor densidad de habitantes de Galicia, multiplica su población y congrega a científicos y vecinos en torno a la cultura y la conservación de la naturaleza. Nos cuenta todo Vanesa Paredes, presidenta de esta asociación.Escuchar audio
A dar un arponazo en la línea de flotación de las ideas supremacistas viene un libro del escritor y periodista Javier Morales. Un texto, o un panfleto ecoanimalista, como él lo llama, un tanto incómodo que busca, entre otras cosas, una reflexión sobre el comportamiento de la humanidad hacia el resto de seres vivos, compañeros de esta casa compartida que es la Tierra. Después hablamos de las sanas y mediterráneas legumbres. En solo cinco años su consumo ha descendido casi un 20 por ciento en nuestro país. Una portavoz de la alianza que acaba de constituirse entre personas consumidoras y productoras, Eva del Río, nos explica por qué esto no es conveniente ni desde el punto de vista de la salud, ni del medio ambiente.Escuchar audio
¿Qué hay detrás de la industria de la moda rápida, de la fast fashion? A responder esta pregunta se dedica el libro 'El día que dejé de comprar ropa', escrito por Patricia Eguidazu. ¿Cómo se produce y cuánto contamina? ¿Genera su consumo ansiedad o adicción? Ahora lo sabremos porque su autora nos acompaña esta noche en nuestro programa.Y también tenemos al autor de otro libro que nos hace 365 propuestas imprescindibles para conocer la naturaleza de España. El biólogo, escritor y fotógrafo Javier Gómez Aoiz traza una panorámica de lugares y seres vivos a los que admirar por su belleza, su singularidad o su escasez.Escuchar audio
Entre las numerosas situaciones vinculadas a la naturaleza, que tienen lugar estos días, nos quedamos con dos. Por supuesto, la llegada de la primavera; una primavera especial, un tanto pasada por agua, de la que hoy Joaquín Araújo se acuerda porque, aunque parezca mentira, mucha gente no se entera de la importancia vital y emocional de este acontecimiento periódico que pone a prueba todos nuestros sentidos.Y seguiremos alterando nuestros sentidos con la propuesta en la que nos fijaremos después: una exposición inaugurada en Madrid titulada “Ecos del océano” y en la que arte, ecología marina y bioacústica conviven y se mezclan para que tengamos una experiencia sensorial de alto impacto. Impacto del bueno, del que eriza la piel y la conciencia pero con la belleza en primer plano. El comisario de la muestra, José Luis de Vicente, es nuestro anfitrión en esta visita subacuática y marina.Escuchar audio
En medio del océano Pacífico se encuentra el archipiélago de Galápagos, un lugar dotado de una excepcional biodiversidad y donde estos días se ha inaugurado, concretamente en la isla de San Cristóbal, un laboratorio de salud animal con el fin de proteger la fauna silvestre.Se trata de un proyecto internacional, en el que intervienen entidades como la Fundación Oceanogràfic, con cuyo director técnico, Daniel García Párraga, conversamos. El estudio de la interacción entre salud animal, humana y ambiental, y los virus y enfermedades más actuales, están en el centro de las actuaciones de este laboratorio.Interviene después Carlos Bravo, de la organización Mighty Earth, que junto a otras cuatro entidades ha presentado una propuesta para reducir las emisiones de metano a la atmósfera. Este gas es uno de los principales impulsores del efecto invernadero y por consecuencia, del calentamiento global, y nuestro país, que debe poner en marcha medidas que favorezcan esta reducción, todavía, según estas organizaciones, no las ha implementado.Escuchar audio
¿España ya al 30% de reclicaje de plástico? La periodista no está al tanto de las cifras de reciclaje efectivo de plástico denunciadas por Greenpeace 23%. España no es una referencia en reciclaje de plástico