Revista de la Universidad de México No. 123

El 2 de julio de 1961, un joven periodista colombiano llega a la ciudad de México, acompañado de su esposa y su hijo. Aquí habría de trabajar para revistas familiares, escribir guiones de cine, publicar relatos, por cierto, en las páginas de esta Revista de la Universidad de México, leer hasta el fervor a Juan Rulfo y escribir ‘Cien años de soledad’, una de las maravillas absolutas de la ficción hispanoamericana y que, a poco menos de medio siglo de su aparición, ha sido traducida a más de cuarenta lenguas, enriqueciendo la sensibilidad e imaginación de millones de lectores de muy lejanas latitudes. Desde esa primera época mexicana, la existencia de Gabriel García Márquez estuvo vinculada a la de nuestro país, al que también eligió para vivir su consagración y su vejez y despedirse del mundo en la calidad de un clásico de la literatura universal el jueves 17 de abril pasado, a la edad de 87 años. La favorable unanimidad de crítica y lectores ha ratificado el sitio de eminencia de que goza la obra de García Márquez. Para reflejar los matices de esta aprobación entusiasta, hemos reunido un expediente de textos de diverso signo: el ensayo con el que el más notable crítico literario auguró la primacía de ‘Cien años de soledad’, una entrevista concedida por el autor colombiano en 1972, asedios críticos a sus libros paradigmáticos por estudiosos y escritores en distintos momentos, esbozos desde la valoración personal y la crónica sobre lo que representa la obra monumental de este fabulador en el terreno de los afectos y la memoria. Una nómina que incluye a Rosa Beltrán, Emmanuel Carballo, Adolfo Castañón, Ignacio Díaz Ruiz, Silvia Espinoza de los Monteros, Hernán Lavín Cerda, Mauricio Molina, José Pascual Buxó, Ignacio Solares y Guillermo Vega Zaragoza, aunados a las fotografías de Rogelio Cuéllar, da fe del apego extraordinario en la comunidad intelectual a la escritura superior de Gabriel García Márquez. La filosofía y la filología se entrecruzan en las páginas de este número. Por un lado, tres respetadas académicas de nuestra Universidad entregan ensayos que adelantan los resultados de sus investigaciones en estos campos. Concepción Company Company presenta sus apreciaciones en torno a la evolución de la lengua castellana y a los rasgos particulares del español hablado en México. Dolores Bravo examina los textos dramáticos de Luis González de Eslava desde la perspectiva de su tratamiento del dogma religioso católico. Verónica Volkow entrega su revisión del concepto de Zeitgeist, o “espíritu de la época”, del filósofo alemán Hegel al ensayista italiano Mario Praz. Por su lado, Crescenciano Grave recupera los hitos de la trayectoria reflexiva del recientemente fallecido Eugenio Trías, considerado el filósofo más notable que diera la Península desde José Ortega y Gasset. Alberto Paredes comenta la novela póstuma del filólogo jalisciense Antonio Alatorre, cuyo camino vital concluyó en 2010. David Huerta sigue el rastro que deja el vuelo del búho en poemas mayores de la literatura de lengua española: la ‘Soledad segunda’ de Luis de Góngora y el ‘Primero sueño’ de sor Juana Inés de la Cruz. Christopher Domínguez Michael sopesa las honduras ensayísticas del pensador y editor Roberto Calasso en su libro ‘La literatura y los dioses’. Las andanzas, éxitos y desventuras del cine y la televisión se hacen presentes en los artículos de José Woldenberg sobre la actriz Sara García, y de Vicente Leñero sobre el guionista y dramaturgo Luis Moreno. A cierre de edición, una triste noticia ha oscurecido los ánimos de quienes hacemos esta Revista: Emmanuel Carballo, colaborador y amigo siempre vehemente, falleció el día 20 de abril, a los 84 años de edad. Pocos días antes, este crítico extraordinario nos había enviado un ensayo sobre el escritor cubano Reinaldo Arenas, que, a manera de homenaje por definición insuficiente, publicaremos en la entrega próxima, de junio, al lado de valoraciones y comentarios de numerosos colegas que se han adentrado en su trabajo intelectual. Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. © UNAM.

En el sueño del otro

Columna mensual, sobre Mircea Eliade.

11-19
--:--

Juegos de sombras que bailan en el pasado

Reseña de "El ajedrecista de la Ciudadela" de Bruno Estañol.

11-19
--:--

Así, solo Salinger

Columna mensual, sobre J. D. Salinger.

11-19
--:--

El éxtasis del semidios mitad apache

Columna mensual, sobre Jimi Hendrix.

11-19
--:--

Calasso y la sílaba

Christopher Domínguez Michael sopesa las honduras ensayísticas del pensador y editor Roberto Calasso en su libro "La literatura y los dioses".

11-19
--:--

Dos o tres veces Ascálafo

David Huerta sigue el rastro que deja el vuelo del búho en poemas mayores de la literatura de la lengua española: la "Soledad segunda" de Luis de Góngora y el "Primero sueño" de sor Juana Inés de la Cruz.

11-19
--:--

Diccionarios

Columna mensual, sobre Diccionarios.

11-19
--:--

La página en Blanco de Luis Moreno

Columna mensual, sobre Luis Moreno.

11-19
--:--

A todos les dio cáncer

Columna mensual, sobre la puesta en escena de "Revolución III" de Luis Ayhllón.

11-19
--:--

El nacimiento de Narciso

Alberto Paredes comenta la novela póstuma del filólogo jaliciense Antonio Alatorre, cuyo camino vital concluyó en 2010.

11-19
--:--

Blanco Trópico de Adrián Curiel Rivera. Tristes Trópicos

Reseña de "Blanco Trópico" de Adrian Curiel Rivera.

11-19
--:--

La abuelita del cine nacional

Las andanzas, éxitos y desventuras del cine y la televisión se hacen presentes en los artículos de José Woldenberg sobre la actriz Sara García, y de Vicente Leñero sobre el guionista y dramaturgo Luis Moreno.

11-19
--:--

Eugenio Trías. Existencia y pensamiento

Nacido en Barcelona en 1942, Eugenio Trías llegó a ser considerado el filósofo español más notable desde José Ortega y Gasset, al grado de que recibió el Premio Nietzsche en 1995, una de las mayores distinciones en el ámbito de la reflexión especulativa. Su fallecimiento en febrero pasado es la ocasión para una revisión de su trayectoria, que incluye títulos como "Filosofía del futuro" y "La imaginación sonora".

11-19
--:--

El Zeitgeist de Hegel a Praz. Vectores de tradición

A partir de una revisión al concepto de Zeitgeist o "espíritu de la época" que el estudioso italiano Mario Praz retomó y resignificó de Hegel, la poeta y ensayista Verónica Volkow propone para los estudios de intermedialidad un nuevo acercamiento, más sensible y ampliado, a las distintas manifestaciones artísticas de una época a través de la idea de "vectores de tradición".

11-19
--:--

Los Coloquios de González de Eslava. Símbolos del teatro criollo

Un siglo antes que sor Juana Inés de la Cruz, un hombre de letras llamado Fernán González de Eslava escribió en la Nueva España piezas teatrales en las que la difusión del dogma religioso va de la mano de una percepción moral de la realidad de su momento, así como del ritual de cortesanía con un prelado poderoso, como demuestra la autora de este texto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

11-19
--:--

Rasgos del idioma en México. Los Reyes Magos del español

Catedrática de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, Concepción Company Company reseña los hechos de los monarcas españoles que en diferentes épocas respaldaron la primacía política del castellano y señala las peculiaridades que el idioma ha desarrollado en México, en un ensayo escrito para conmemorar los tres siglos de la Real Academia Española.

11-19
--:--

Reportaje Gráfico

Homenaje a Gabriel García Márquez.

11-19
--:--

El Gabo nuestro de cada día

Homenaje a Gabriel García Márquez.

11-19
--:--

"Supongo que al morirnos vamos al Océano Universal"

Homenaje a Gabriel García Márquez.

11-19
--:--

Crónica de una muerte anunciada. Espejo roto de la memoria

Homenaje a Gabriel García Márquez.

11-19
--:--

Recommend Channels