Reseña de "El ajedrecista de la Ciudadela" de Bruno Estañol.
Christopher Domínguez Michael sopesa las honduras ensayísticas del pensador y editor Roberto Calasso en su libro "La literatura y los dioses".
David Huerta sigue el rastro que deja el vuelo del búho en poemas mayores de la literatura de la lengua española: la "Soledad segunda" de Luis de Góngora y el "Primero sueño" de sor Juana Inés de la Cruz.
Columna mensual, sobre la puesta en escena de "Revolución III" de Luis Ayhllón.
Alberto Paredes comenta la novela póstuma del filólogo jaliciense Antonio Alatorre, cuyo camino vital concluyó en 2010.
Reseña de "Blanco Trópico" de Adrian Curiel Rivera.
Las andanzas, éxitos y desventuras del cine y la televisión se hacen presentes en los artículos de José Woldenberg sobre la actriz Sara García, y de Vicente Leñero sobre el guionista y dramaturgo Luis Moreno.
Nacido en Barcelona en 1942, Eugenio Trías llegó a ser considerado el filósofo español más notable desde José Ortega y Gasset, al grado de que recibió el Premio Nietzsche en 1995, una de las mayores distinciones en el ámbito de la reflexión especulativa. Su fallecimiento en febrero pasado es la ocasión para una revisión de su trayectoria, que incluye títulos como "Filosofía del futuro" y "La imaginación sonora".
A partir de una revisión al concepto de Zeitgeist o "espíritu de la época" que el estudioso italiano Mario Praz retomó y resignificó de Hegel, la poeta y ensayista Verónica Volkow propone para los estudios de intermedialidad un nuevo acercamiento, más sensible y ampliado, a las distintas manifestaciones artísticas de una época a través de la idea de "vectores de tradición".
Un siglo antes que sor Juana Inés de la Cruz, un hombre de letras llamado Fernán González de Eslava escribió en la Nueva España piezas teatrales en las que la difusión del dogma religioso va de la mano de una percepción moral de la realidad de su momento, así como del ritual de cortesanía con un prelado poderoso, como demuestra la autora de este texto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Catedrática de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, Concepción Company Company reseña los hechos de los monarcas españoles que en diferentes épocas respaldaron la primacía política del castellano y señala las peculiaridades que el idioma ha desarrollado en México, en un ensayo escrito para conmemorar los tres siglos de la Real Academia Española.
Homenaje a Gabriel García Márquez.