Durante su estancia, preso, en el Palacio Negro de Lecumberri, en la Ciudad de México, el poeta colombiano Álvaro Mutis recibió la visita de dos personajes -notables protagonistas ambos de la cultura mexicana-: el cineasta español Luis Buñuel y la joven periodista Elena Poniatowska. La hoy Premio Cervantes de Literatura recupera esta crónica, aparentemente olvidada por ella misma y señalada siempre por el fino humor de una capacidad perceptiva de primer nivel.
En un cine popular del centro de la Ciudad de México algún día de los añs sesenta, un niño ve, antes de que empiece la película, breves cápsulas sobre asuntos de ciencia, cultura, espectáculos, vida cotidiana. Se trata de los cortos de "Cine Verdad", producidos por Miguel Barbachano. Muchos años después, ese niño, convertido en periodista cultural, habrá de conocer la identidad del autor detrás de esos guiones olvidados.
Durante su visita a México, como participante en el 68 Congreso del PEN Internacional, la Premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer concedió una entrevista en la que habló sobre los logros y las dificultades del régimen democrático en Sudáfrica, el papel de los escritores y la necesidad de escribir sobre la sociedad de nuestro tiempo.
Uno de los más agudos estudiosos de la difícil escritura de César Vallejo ha participado de cerca en la traducción de poemas de "Trilce" al portugués y al inglés, al lado de Haroldo de Campos y Clayton Eshleman, notables poetas ellos mismos dotados de una sensibilidad mayor para la traducción. Julio Ortega compate un fragmento de su libro recien editado "César Vallejo. La escritura del devenir".
A partir de una composición entre el teatro griego y las representaciones rituales del México antiguo, el poeta y filósofo Jaime Labastida revisa las aportaciones del libro "Teatro sagrado" de Miguel Sabido. Mientras en Grecia el espectador se encontraba aparte del espectáculo presenciado, los pueblos originarios de México participaban de manera activa en los rituales.
Poco antes de cumplir 20 años, un joven torero y motociclista murió en un accidente ocurrido en su ciudad natal, Torreón. Este joven, de cuya muerte se acaban de cumplir tres décadas, había debutado en la Monumental Plaza de Toros de la Ciudad de México. Se trata del novillero Valente Arellano, quien se volvió una figura enseguida.
El estudioso mexicanista Juan Pellicer, investigador de la Universidad de Oslo, rastrea la fascinación de Octavio Paz por un famoso soneto de Francisco de Quevedo, a través de las reflexiones y parodias literarias que el poema le sugirió en diferentes momentos de su vida a nuestro Premio Nobel, en una relación intertextual emblemática de dos grandes figuras de la poesía universal.
Un episodio de infancia es evocado por el narrador de este relato con la sospecha que siempre involucra la operación del recuerdo: ¿qué tan real fue la muerte del tío Virgilio?, ¿qué tan fantástica era la historia de un gato dorado repentinamente vuelto salvaje? Agustín Monsreal entrega una pieza perfecta en su estructura y brillante en su estilo.
Al cumplirse este año el centenario del nacimiento de Marguerite Duras, la escritora y socióloga Sara Sefchovich hace un recorrido personal por las pautas vitales y las obsesiones creativas de la polémica y carismática autora de "El amante", la novelista, dramaturga y cineasta que llegó al mundo en Saigón y se instaló en Francia para conquistar la escena artística.
El encanto de la pequeña Alice Liddell se encuentra detrás de la escritura de "Alicia en el País de las Maravillas" pero también en ella puede atestiguarse el nacimiento de un personaje perturbador, que sería el central de "Lolita", la novela de Vladimir Nabokov: la nínfula. Para Lewis Carroll, sin embargo, la nínfula tendría una manifestación más reiterada a través de la fotografía.
¿Cómo recuperar a través de la ficción los episodios más emblemáticos de la infancia, aquellos en los que se conoce por vez primera la fascinación del otro y, sin embargo, ocurre ese momento en que se corrobora la imposibilidad de mantener el embeleso? En este relato, Joaquín-Armando Chacón teje una historia sore el descubrimiento de la pérdida de la niñez.
Desde el puerto de Manzanillo, en el Estado de Colima, un hombre dice: "Aquí termina lo que llamamos Occidente. Del otro lado está China". Así, desde el mirador propio de quien se sitúa en la costa del Pacífico mexicano, el poeta Jorge Esquinca teje un escrito fragmentario y elusivo sobre los entrecruzamientos a que da pie la fascinación y perplejidad ante la cultura del gran país asiático.
A través de una prosa ágil y virada hacia la eficacia narrativa, el escritor libanés de lengua francesa Amin Maalouf se ha dedicado a recuperar las historias del orbe árabe que la cultura occidental no ha sabido aquilatar o no se ha interesado en conocer.
Martí soler, quien acaba de publicar su libro de poesía "Variaciones de voz y cuerpo", es uno de los editores de más respetada trayectoria en México, a raíz de su trabajo en dos sellos fundamentales: el Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI Editores. Una de sus más importantes aportaciones es la edición de la poesía completa de Efraín Huerta, sobre la cual habla con nuestra colaboradora Silvina Espinosa.
¿Qué habría sido de la escena literaria estadounidense de la segunda mitad del siglo XX sin Truman Capote? El autor excéntrico y polémico ocupó el centro mediático de la vida cultural de su país pero, sobre todo, escribió un puñado de piezas maestras ya inmortales. Este mes se cumplirán tres décadas del fallecimiento de Capote, y Guillermo Vega Zaragoza lo recuerda con este emocionante perfil.