Emotivo texto de corte autobiográfico del doctor Juan Ramón de la Fuente.
Friedrich Katz, el historiador de origen austriaco que dedicó sus afanes y proezas académicas a asuntos nucleares de la historia revolucionaria en México, como la vida y hazañas de Pancho Villa, es abordado con agudeza y conocimiento en la siguiente semblanza que Adolfo Gilly prensentó en la XIV Reunión de Historiadores de México en Chicago.
Hace cien años salió a librerías la primera edición del libro Dublineses, luego de numerosas dificultades y obstáculos editoriales. El volumen significó la revelación de James Joyce como narrador de primer orden, el proceso de aprendizaje que los llevo a concretrar sus libros siguientes y una exploración literaria inusitada en la ciudad de Dublín.
José de la Colina recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores a principios de este año por su libro De libertades fantasmas o de la literatura como juego. La novelista Silvia Molina escribe una carta de emocionada y agradecida lectora a un autor que con prosa rica en matices ha reivindicado los poderes lúdicos del arte literario a través de distintos géneros.
Con base en una búsqueda en los archivos hemerográficos, el periodista y escritor Humberto Musacchio reconstruye el momento en que se presenta, en la Ciudad de México, la exposición de Los Cuatro Azules: noviembre de 1931, fecha que marca el arribo a este país del arte abstracto europero. La respuesta simplificadora y burlesca de parte de la prensa completa el cuadro.
Perteneciente al Instituto de Investigaciones Jurídicas de nuestra Universidad, el autor de este ensayo hace una revaloración de la obra Vigilar y castigar, del filósofo francés Michel Foucault, quien falleció hace 30 años, y subraya el impacto que este libro seminal provocó en los estudios del derecho penal a partir de sus consideraciones sobre las estructuras sociales del castigo al delicuente.
Un incesante viajero a través de la geografía y la historia de Europa central ha recibido este año el Premio FIL de Guadalajara de Literatura en Lenguas Romances. Se trata del autor de italiano, originario de Trieste, que ha entrecruzado géneros literarios, yendo de la narración a la reflexión, para dar pie a una imagen de la unidad entre tiempo y memoria: Claudio Magris.
De acuerdo con la crítica de arte Raquel Tibol, la obra pictórica de Guillermo Arreola (1969) responde a "una composición que penetra por los ojos hasta el subconsciente, estremecida por la duda entre la fiesta y melancolía". Exponente reconocido por una nueva promoción de artistas visuales, Arreola -quien también ha incursionado en la novela y el relato- presenta su obra en este reportaje gráfico en un diálogo con la expresión lírica de una de nuestras más valiosas poetas, Pura López Colomé, Premio Xavier Villaurrutia 2007.
El reportaje gráficoestá dedicado a la obra pictórica del también novelista y cuentista Guillermo Arreola (Tijuana, 1969).
Mediante una "recordación a un año de la muerte" de José G. Moreno de Alba, la doctora Concepción Company Company, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad y miembro de número de la Academía Mexicana de la Lengua, presenta una semblanza de las distintas facetas que le tocó aquilatar del emblemático autor de Minucias del lenguaje.
Adolfo Castañón recupera una interesante conversación que sostuvo con el notable filólogo José G. Moreno de Alba.
La reciente aparición del epistolario cruzado entre Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán, y la periodista estadounidense Alma Reed en los años convulsos del obregonismo permite atestiguar la evolución de un amor a contracorriente de las convenciones sociales de una afinidad política comprometida con los marginados, como señala la investigadora Sara Poot Herrera.
Catedráitcio de la Northern Michigan University, el también traductor de timothy G. Compton hace su revisión estacional de la cartelera teatral en la Ciudad de México durante la temporada de primavera. Los temas de la identidad se hallan presentes en montajes que, con sobresaliente calidad, reflejan las pulsiones más íntimas de una sociedad enfrentada a problemáticas profundas.
La afinidad de José Revueltas, el extraordinario autor de Los días terrenales y El apando de cuyo nacimiento se cumplirán cien años este mes de noviembre, con el novelista ruso Fedor Dostoyevski, se expresa de manera vehemente en el tratamiento agónico de los temas de la culpa, el sacrificio y la redención, como ejemplifica Eloy Urroz en el siguiente ensayo.
La pobreza y la desigualdad socioeconómica se ha profundizado en el mundo, y han dado como resultado el crecimiento de los grupos humanos vulnerables. Con datos escalofriantes, el médico y escritor Arnoldo Kraus presenta un panorama gravísimo en torno a la condición de millones de personas a quienes las estructuras del poder no tienen interés en atender.
Reseña sobre Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo XIX, editorial Instituto Mora/Conacyt/IFE.
Reseña sobre El metal y la escoria de Gonzalo Celorio, esditorial Tusquets.