Revista de la Universidad de México No. 130

Hace 200 años, durante una etapa muy difícil de la Guerra de Independencia, un grupo de insurgentes se reunió en una localidad del actual estado de Michoacán y ahí preparó—bajo la férula de José María Morelos y Pavón— un documento visionario: el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Dos profundos conocedores de derecho constitucional mexicano, Porfirio Muñoz Ledo e Ignacio Carrillo Prieto, revisan los porqués y las líneas maestras —soberanía y republicanismo, derechos humanos, parlamentarismo, rendición de cuentas— del documento también conocido como la Constitución de Apatzingán. Dos personajes paradigmáticos de la república literaria de México se ven convocados en estas páginas. Eraclio Zepeda acaba de obtener el Premio Nacional de Ciencias y Artes junto a la poeta Dolores Castro; sobre este renombrado autor de cuento y novela escriben nuestros colaboradores Vicente Quirarte y Mónica Lavín. También incluimos la reveladora entrevista que el autor chiapaneco concedió a Silvina Espinosa de los Monteros. Por su parte, Huberto Batis, quien cuenta con una obra aún en espera de una justa valoración en los terrenos del ensayo, la crítica y la memorialística, llega a las ocho décadas de existencia a fines de este mes, y su trayectoria como el legendario editor del suplemento “sábado” es comentada por Guillermo Vega Zaragoza y Miguelángel Díaz Monges. Tres integrantes, en distintos momentos, de la Academia Mexicana de la Lengua son citados a presentar sus diferentes facetas. Uno, el novelista Martín Luis Guzmán, es el objeto de estudio de la investigadora literaria Susana Quintanilla, quien escribe sobre la polémica irrupción del autor de ‘La sombra del caudillo’ en la congregación académica. Otro es el poeta Rubén Bonifaz Nuño, quien ingresó a la corporación en 1972 y de cuyo inapreciable trabajo en el campo de la lírica reflexiona nuestro columnista —él mismo uno de los más notables poetas contemporáneos de nuestra lengua— David Huerta. Y uno más es José G. Moreno de Alba, cuyas aportaciones a la filología, la divulgación lingüística y la gestión de instituciones son el tema de un ensayo de Adolfo Castañón. Tres gigantes de las letras occidentales del siglo XX se encuentran analizados en esta entrega. Por un lado, la novelista y ensayista inglesa Virginia Woolf, integrante del grupo de Bloomsbury, ha sido el tema de un libro de reciente aparición en el catálogo editorial de nuestra Universidad, del cual se ocupa Anamari Gomís. Por otro lado, tenemos al poeta galés Dylan Thomas, figura mayor de la lírica moderna, comentado por Edgar Esquivel. Y también incluimos un iluminador ensayo de relectura en torno al novelista cubano Alejo Carpentier, debido a la pluma de uno de los más valiosos críticos literarios de Hispanoamérica, Christopher Domínguez Michael. Coinciden en estas páginas sendos ensayos de recordación sobre dos emblemáticas instituciones de la cultura musical de México: sobre el Palacio de Bellas Artes, de cuya inauguración se acaban de cumplir 80 años, escribe el crítico y periodista Pablo Espinosa, y sobre la ya extinta estación de radio XELA rememora sus vivencias José de la Colina, el autor del mítico libro de relatos ‘La lucha con la pantera’, quien asegura deber su amor por la música clásica a la estación conocida familiarmente como “la CHELA”. En el expediente de creación literaria, incluimos “Citerea”, fragmento de una tragicomedia de Luis de Tavira, una verdadera institución viviente del teatro mexicano, así como poemas de Angelina Muñiz-Huberman, Raúl Renán y Mario del Valle, y un relato de Ignacio Padilla. Sergio González Rodríguez, ganador del Premio Anagrama de Ensayo de este año, se incorpora a nuestras páginas editoriales con su columna “Tras la línea”. Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. © UNAM.

Eraclio Zepeda. Viento del siglo XX

Mónica Lavín nos habla de Viento del siglo novela de Eraclio Zepeda.

06-26
--:--

Eraclio Zepeda, entrevista. Aventura vital de un fabulador

Una reveladora entrevista que el autor chiapaneco concedío a Silvina Espinoza de los Monteros.

06-26
--:--

Fragmentos de una tragicomedia. Citerea

Fragmentos de Citerea obra que nos comparte Luis Tavira.

06-26
--:--

Cornelius Max pinta macacos

¿Quién es el pintor Cornelius Ritter von Max? ¿Por qué se ha encerrado en una finca frente al lago Starnberger para dedicarse a producir retratos de simios? ¿Qué efecto han tenido en él las ideas de Darwin y de Lamarck, además del lamentable fallecimiento de su esposa? ¿A dónde lleva su devoción por espiritismo y su creencia en la transmigación de las almas? Cruzando las líneas de ensayo y la ficción, Ignacio Padilla ofrece un retrato inquietante del artista austriaco.

06-26
--:--

Sade: del manicomio al museo

"Las letras de tu nombre son todavía una cicatriz que no se cierra", escribió Octavio Paz sobre el Marqués de Sade, personaje controversial y temido en su momento, durante las postrimerías del Antiguo Régimen y a lo largo de la Revolución francesa, y autor de una obra tachada de reiterativa lo mismo que reivindicada como precursora por los surrealistas, y de cuya muerte se cumplen dos siglos.

06-26
--:--

La Constitución de Apatzingán. Una visión de futuro

Hace dos siglos, en pleno combate por la independecia, un grupo de insurgentes con José Marìa Morelos a la cabeza firmó la Constitución de Apatzingán, que se habría de convertir en un aporte mexicano al constitucionalismo universal. Este documento configuró las primeras decisiones fundamentales de la nación mexicana, como la soberanía popular, los derechos humanos, la forma republicana de gobierno, la división de poderes, el sistema parlamentario, la independencia del poder judicial y el régimen de rendición de cuentas y responsabilidades, como expresa el eminente estudioso Porfirio Muñoz Ledo.

06-26
--:--

A 200 años de la Constitución de Apatzingán. Los primeros liberales

Sobre la Constitución de Apatzingan.

06-26
--:--

Guzmán, académico

El autor de La sombra del caudillo fue un miembro polémico de la Academia Mexicana de la Lengua. Como informa Susana Quintanilla, integrante del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN, Martín Luis Guzmán propuso y defendió la independencia de las academias americanas ante la hegemonía de la Real Academia de la Lnengua Española, enarbolando un concepto más amplio de hispanidad.

06-26
--:--

des/instalación Kabakov

Sobre la exposición Angelología: utopía y ángeles de Ilya y Emilia Kabakov.

06-26
--:--

Reportaje gráfico

Reportaje gráfico. Angelología: utopía y ángeles.

06-26
--:--

Lucinda y Lucero

¿Cómo resgistrar las formas en que las mujeres ven transformado su papel en la sociedad mexicana? ¿Qué tanto han perdido y han ganado con el paso de las décadas durante las cuales su participación en los ámbitos de la sociedad y la cultura se ha modulado a una gran velocidad? La novelista Aline Pettersson reúne escritos de distintos momentos de su vida en torno a estos temas.

06-26
--:--

Un exiliado setenta y cinco veces

Poema de Angelina Muñiz-Huberman que habla sobre el sentimiento del exilio.

06-26
--:--

A Nicanor Parra en su centenario

Poema de Mario Valle en homenaje a Nicanor Parra por su centenario.

06-26
--:--

Lira de Orfeo

Poema de Raúl Renán.

06-26
--:--

José G. Moreno de Alba. Hacia una conciencia panhispánica II

La trayectoria de José G. Moreno de Alba constituyó un ejemplo de curiosidad intelectual, exigencia académica, entrega docente, sensibilidad para la divulgación y capacidad de gestión: un filólogo que se espicializó en un campo difícil y movedizo, un organizador y administrador de instituciones y un aunténtico formador de nuevas vocaciones en el trabajo lingüístico, así como un hábil difusor del saber cultural.

06-26
--:--

Al maestro en sus 80 años. La culpa la tiene Huberto

A finales de este mes, Huberto Batis cumple ocho décadas de vida. Aunque cuenta con una obra ensayística, crítica y memorialística notable, Batis es recordado mayormente como el gran animador y provocador de las letras mexicanas por su trabajo al frente de la revista Cuadernos del Viento y del suplemento "sábado" de unomásuno, como recuerda Guillermo Vega Zaragoza.

06-26
--:--

La memoria de Batis

Homenaje a Huberto Batis.

06-26
--:--

Sueños y recuerdos

Columna nueva. Sobre la teoría de la interpretación de sueños de Artemidoro.

06-26
--:--

Virginia Woolf. Escribir como mujer

Reseña sobre Escribir como mujer. Ensayos sobre la obra de Virginia Woolf coordinado por Argentina Rodríguez.

06-26
--:--

¿Qué país es éste?

Reseña sobre París/México, capital del exilio de Philippe Ollé-Laprune.

06-26
--:--

Recommend Channels