La novela reciente del autor israelí más reconocido a nivel internacional, Amós Oz, convoca el análisis de José Gordon.
Las reflexiones de T. S. Eliot, pilar de la poesía moderna, en torno a los elementos de la crítica, permiten a Edgar Esquivel hacer una actualización del poeta y prosista angloestadounidense fallecido hace cinco décadas.
Los últimos tiempos del escritor mexicano Juan Vicente Melo, autor de la perturbadora novela "La obediencia nocturna", son narrados por José de la Colina en una estampa de emotiva recordación.
La premiada biografía del crítico estadounidense Richard Ellmann sobre el gigante irlandés James Joyce es el tema del artículo que incluimos de Christopher Domínguez Michael.
Sobre el aniversario de la primera publicación de "Pedro Páramo"
Un perfil de Guido Gómez de Silva nos es ofrecido por nuestro colaborador Adolfo Castañón.
Sobre "Memorias" de Gonzalo N. Santos.
Reelectura acerca de Antón Chejov en su libro "El jardín de los cerezos".
El interés temático del francés Patrick Modiano, Premio Novel de Literatura 2014, por la Segunda Guerra mundial es comentado por José Ramón Enríquez.
Reseña: "La casa de las once puertas" de Carlos Martínez Assad.
La escritora y periodista Adriana Malvido presenta una lectura sugerente del volumen colectivo "Salud mental y medicina psicológica", compilado por Juan Ramón de la Fuente y Gerhard Heinze.
El tema del cautiverio estuvo presente en la producción literaria de Miguel de Cervantes Saavedra, en "El Quijote" y en sus comedias, como un evidente trasunto de su propia experiencia de cautivo de Argel. Sin embargo, el autor alcalaíno aspiró a darle un estatuto superior al tema con la escritura de una tragedia: "La destrucción de Numancia", que retoma un episodio del antiguo pasado de los pueblos de la península.
Al iniciarse la X Feria Internacional del Libro de Panamá, el escritor y editor mexicano Felipe Garrido, Premio Xavier Villaurrutia por el libro "Conjuros", dictó una conferencia sobre las relaciones de la lectura y la escritura con el desarrollo social, en el caso de México y de las comunidades latinoamericanas, a partir del ejemplo arquetípico de José Vasconcelos.
El 19 de marzo pasado, poco antes de cumplir 85 años, falleció el arquitecto mexicano Carlos Mijares, cuya imaginación constructiva se manisfestó de manera tan libre como matemática. Si propone y rompe con beligerante originalidad, también recupera y asimila con profundo respeto, afirma Gonzalo Celorio en esta emocionada reflexión.
Nuestro reportaje gráfico es la obra del fotográfo argentino Daniel Mordzinski cuyas dotes de prestidigitador de la imagen son revisadas con estusiasmo por el novelista y cronista Juan Villoro, ganador del Premio Herralde por "El testigo".