Revista de la Universidad de México No. 134

Javier Barros Sierra fue el trigésimo cuarto rector de la Universidad Nacional, entre mayo de 1966 y abril de 1970. Durante los momentos más tensos para la autonomía universitaria, en el contexto del Movimiento Estudiantil de 1968, el ingeniero Barros Sierra dio un ejemplo de dignidad, entereza y solidaridad. Este año se cumple el centenario de su nacimiento, una inapreciable oportunidad para recordar su valiente legado como educador comprometido con la juventud y el futuro del país y para poner de nuevo sobre la mesa de las discusiones públicas su ejemplo vital y sus ideas, como hacen Javier Barros Valero, Rolando Cordera y Javier Jiménez Espriú, quienes participaron en febrero pasado en un homenaje organizado en el recinto de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Profesoras, investigadoras y escritoras con una brillante y fructífera carrera se han reunidos en las páginas de este número. La historiadora Eugenia Meyer, al ser investida como miembro corresponsal extranjero de la Academia de Historia de Cuba, hace una reflexión profunda y perentoria sobre las formas del discurso histórico en relación con la memoria. La estudiosa literaria Margarita Peña escribe un ensayo sobre Miguel de Cervantes Saavedra, cumbre del Siglo de Oro, y sus vicisitudes con el género teatral, en el caso concreto de La destrucción de Numancia. La escritora y periodista Adriana Malvido presenta una lectura sugerente del volumen colectivo Salud mental y medicina psicológica, compilado por Juan Ramón de la Fuente y Gerhard Heinze. Claudia Canales, autora del libro “El poeta, el marqués y el asesino”, comparte su inmersión en el mundo plural de la escritura de Manuel Gutiérrez Nájera, una de las figuras mayores de la literatura mexicana del siglo XIX. La cuentista Beatriz Espejo hace una semblanza de la “reina del crimen”, la autora de novelas detectivescas Agatha Christie. Tres escritores —Roger Bartra, Juan Vicente Melo y Guido Gómez de Silva— ven reivindicada su importancia central en la vida intelectual mexicana. Así, en su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, Roger Bartra, integrante de nuestro Consejo Editorial, fue recibido con un discurso del poeta y filósofo Jaime Labastida, cuyas reflexiones en torno a “la traición y la traducción” viajan a las raíces mismas de la cultura occidental, en la fuente de la lengua griega. Los últimos tiempos del escritor mexicano Juan Vicente Melo, autor de la perturbadora novela “La obediencia nocturna”, son narrados por José de la Colina en una estampa de emotiva recordación. Un perfil de Guido Gómez de Silva nos es ofrecido por nuestro colaborador Adolfo Castañón. Tres nombres de referencia de la literatura de lengua inglesa en el siglo XX dan pie a revisiones críticas. Por un lado, las reflexiones de T. S. Eliot, pilar de la poesía moderna, en torno a los elementos de la crítica, permiten a Edgar Esquivel hacer una actualización del poeta y prosista angloestadounidense fallecido hace cinco décadas. La odisea vivencial de Malcolm Lowry, novelista británico indeleblemente ligado a México por su obra “Bajo el volcán”, lleva a Joaquín-Armando Chacón a una operación de relectura. La premiada biografía del crítico estadounidense Richard Ellmann sobre el gigante irlandés James Joyce es el tema del artículo que incluimos de Christopher Domínguez Michael. Dos autores contemporáneos de muy diverso perfil comparecen a través de la mirada de nuestros colaboradores: el interés temático del francés Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura 2014, por la Segunda Guerra mundial es comentado por José Ramón Enríquez y la novela reciente del autor israelí más reconocido a nivel internacional, Amós Oz, convoca el análisis de José Gordon. Nuestro reportaje gráfico es obra del fotógrafo argentino Daniel Mordzinski, cuyas dotes de prestidigitador de la imagen son revisadas con entusiasmo por el novelista y cronista Juan Villoro, ganador del Premio Herralde por “El testigo”. A cierre de edición, la lamentable noticia del fallecimiento del arquitecto Carlos Mijares da pie a una emocionada reflexión de Gonzalo Celorio sobre su imaginación poética. Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. © UNAM.

Judas, de Amós Oz

La novela reciente del autor israelí más reconocido a nivel internacional, Amós Oz, convoca el análisis de José Gordon.

03-31
--:--

La función de T. S. Eliot

Las reflexiones de T. S. Eliot, pilar de la poesía moderna, en torno a los elementos de la crítica, permiten a Edgar Esquivel hacer una actualización del poeta y prosista angloestadounidense fallecido hace cinco décadas.

03-31
--:--

El cumpleaños de Juan Vicente

Los últimos tiempos del escritor mexicano Juan Vicente Melo, autor de la perturbadora novela "La obediencia nocturna", son narrados por José de la Colina en una estampa de emotiva recordación.

03-31
--:--

Cuadros de una exposición

Creación literaria.

03-31
--:--

Viejo tributo a Richard Ellmann

La premiada biografía del crítico estadounidense Richard Ellmann sobre el gigante irlandés James Joyce es el tema del artículo que incluimos de Christopher Domínguez Michael.

03-31
--:--

Algunos atisbos a Pedro Páramo: 60 años

Sobre el aniversario de la primera publicación de "Pedro Páramo"

03-31
--:--

La hija de tu niñera

Sobre Samuel Taylor Coleridge.

03-31
--:--

Guido Gómez de Silva, habitante del bosque de las palabras

Un perfil de Guido Gómez de Silva nos es ofrecido por nuestro colaborador Adolfo Castañón.

03-31
--:--

Gonzalo N. Santos, el PRI, ¿y la prensa de entonces?

Sobre "Memorias" de Gonzalo N. Santos.

03-31
--:--

La forma de los sueños

Reelectura acerca de Antón Chejov en su libro "El jardín de los cerezos".

03-31
--:--

A merced del silencio

El interés temático del francés Patrick Modiano, Premio Novel de Literatura 2014, por la Segunda Guerra mundial es comentado por José Ramón Enríquez.

03-31
--:--

Diez años sin María Luisa Puga

Sobre la obra de María Luisa Puga.

03-31
--:--

Carlos Martínez Assad. ¿Qué hay detrás de las once puertas?

Reseña: "La casa de las once puertas" de Carlos Martínez Assad.

03-31
--:--

René Delgado. El cazador de la verdad

Reseña: "Autopsia de un recuerdo"de René Delgado.

03-31
--:--

Salud mental y medicina psicológica en el laberinto de la mente humana

La escritora y periodista Adriana Malvido presenta una lectura sugerente del volumen colectivo "Salud mental y medicina psicológica", compilado por Juan Ramón de la Fuente y Gerhard Heinze.

03-31
--:--

Cervantes y la destrucción de Numancia. Guerra y violencia

El tema del cautiverio estuvo presente en la producción literaria de Miguel de Cervantes Saavedra, en "El Quijote" y en sus comedias, como un evidente trasunto de su propia experiencia de cautivo de Argel. Sin embargo, el autor alcalaíno aspiró a darle un estatuto superior al tema con la escritura de una tragedia: "La destrucción de Numancia", que retoma un episodio del antiguo pasado de los pueblos de la península.

03-31
--:--

Lectura, escritura y desarrollo

Al iniciarse la X Feria Internacional del Libro de Panamá, el escritor y editor mexicano Felipe Garrido, Premio Xavier Villaurrutia por el libro "Conjuros", dictó una conferencia sobre las relaciones de la lectura y la escritura con el desarrollo social, en el caso de México y de las comunidades latinoamericanas, a partir del ejemplo arquetípico de José Vasconcelos.

03-31
--:--

Carlos Mijares. Poética de la arquitectura

El 19 de marzo pasado, poco antes de cumplir 85 años, falleció el arquitecto mexicano Carlos Mijares, cuya imaginación constructiva se manisfestó de manera tan libre como matemática. Si propone y rompe con beligerante originalidad, también recupera y asimila con profundo respeto, afirma Gonzalo Celorio en esta emocionada reflexión.

03-31
--:--

Amar a amar

Creación literaria.

03-31
--:--

Daniel Mordzinski. Retratos de escritores

Nuestro reportaje gráfico es la obra del fotográfo argentino Daniel Mordzinski cuyas dotes de prestidigitador de la imagen son revisadas con estusiasmo por el novelista y cronista Juan Villoro, ganador del Premio Herralde por "El testigo".

03-31
--:--

Recommend Channels