Revista de la Universidad de México No. 135

Revista de la Universidad de México No. 135

¿Cómo encontrar en la literatura de lengua alemana de la segunda mitad del siglo XX una figura tan compleja, polémica y desafiante como la de Günter Grass? El novelista, quien falleció el pasado 13 de abril, supo maravillar y, al mismo tiempo, incomodar creativamente a sus lectores con el poder de una fabulación que revisó sin contemplaciones los laberintos y traiciones de la sociedad alemana y europea. Para conmemorar el peso específico del Premio Nobel de Literatura 1999 recuperamos una entrevista que concedió al escritor mexicano Juan Villoro. La llegada de la primavera también se llevó a un nombre mayor de la literatura hispanoamericana. El ensayista y narrador uruguayo Eduardo Galeano partió de este mundo a la edad de 74 años. Considerado el más agudo cronista de la pasión futbolística y una de las figuras icónicas de la izquierda literaria del continente, Galeano es recordado por el poeta Hernán Lavín Cerda. Este número de la Revista de la Universidad de México incluye también una selección de materiales en torno a un puñado de grandes clásicos de las letras universales. El padre de la novela moderna, Miguel de Cervantes, es revisitado por el crítico Christopher Domínguez Michael, a través del tamiz filológico de Martín de Riquer. Herman Melville, uno de los fundadores de la literatura estadounidense, es el protagonista de la nueva pieza teatral del también poeta Vicente Quirarte, quien imagina las incidencias de una probable estancia del autor de Moby Dick en el puerto sinaloense de Mazatlán. Los cien años de “La metamorfosis”, la pequeña joya genial de Franz Kafka, dan pie a Mauricio Molina para trazar un ejercicio de relectura de la epopeya terrorífica de Gregor Samsa. La reflexión en torno a otros hitos de la creación moderna y contemporánea tiene su sitio en estas páginas. Así ocurre con el “Cuarteto de Alejandría” del británico Lawrence Durrell, la “Trilogía de la frontera” del estadounidense Cormac McCarthy y la trayectoria vital y literaria de la editora y escritora francesa Jeanne Voilier —quien firmó sus obras con el seudónimo Jean Voilier—, que se revelan como temas de gran atractivo en la pluma de Ignacio Trejo Fuentes, Edgar Esquivel y Fabienne Bradu, respectivamente. De igual modo, un cuarteto de autores mexicanos imprescindibles para comprender el devenir de la escritura literaria nacional —José Revueltas, Fernando del Paso, Gerardo Deniz y Jesús Gardea— son objeto del análisis y la recordación de nuestros colaboradores Álvaro Ruiz Abreu, Adolfo Castañón, Sara Sefchovich, José de la Colina y Liliana Pedroza. El reportaje gráfico de esta edición presenta las aportaciones de Brian Nissen, con el comentario de Guadalupe Alonso. Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2015 © UNAM.

¿De homo sapiens a homo deus?

Sobre "De animales a dioses" de Yuval Harari.

03-31
--:--

Jesús Vicente García. Nuevas historias del animal urbano

Reseña: Jesús Vivente García, "Después de bailar, ¿qué?", Fridaura, México, 108 pp.

03-31
--:--

Cormac McCarthy. Escoger el mal

Cormac McCarthy y la trayectoria vital y literaria de la editora y escritora francesa Jeanne Voilier —quien firmó sus obras con el seudónimo Jean Voilier—, que se revelan como temas de gran atractivo en la pluma de Ignacio Trejo Fuentes, Edgar Esquivel y Fabienne Bradu, respectivamente.

03-31
--:--

Gerardo Deniz ¿Antipoeta?

Sobre la obra poética de Gerardo Deniz.

03-31
--:--

Billie Holiday, ese misterio

Creación literaria.

03-31
--:--

Gregorio Samsa cumple cien años

Los cien años de "La metamorfosis" ,la pequeña joya genial de Franz Kafka, dan pie a Mauricio Molina para trazar un ejercicio de relectura de la epopeya terrorífica de Gregor Samsa.

03-31
--:--

Apuntes de un forastero. (En torno a la poesía de Jorge Ortega)

Sobre la obra poética de Jorge Ortega.

03-31
--:--

Objeto-fetiche, Talismán

Sobre el deseo a los objetos.

03-31
--:--

Cervanteando

El padre de la novela moderna, Miguel de Cervantes, es revisitado por el crítico Christopher Domínguez Michael, a través del tamiz filológico de Martín de Riquer.

03-31
--:--

México y E. U.: Los quemados del puente

Sobre la emigración.

03-31
--:--

Alejandro Sawa, iluminado

Sobre "Iluminaciones en la sombra" de Alejandro Sawa.

03-31
--:--

Una de cal por tantas de arena

Sobre "Cartucho" de Nellie Campobello.

03-31
--:--

Pedro Ángel Palou. El árbitro que no quiere pitarle un penalti a Pancho Villa

Reseña: Pedro Ángel Palou, "No me dejen morir así", Planeta, México, 2014, 192 pp.

03-31
--:--

Los autores que Hernán Lara Zavala lleva puestos

Reseña: Hernán Lara Zavala, "La prisión del amor y otros ensayos narrativos", Taurus, 2014, 193 pp.

03-31
--:--

Imcine: Información con sentido

Comentario sobre el "Anuario estadístico del cine mexicano 2014. Statistical Yearbook of Mexican Cinema", Conaculta/Instituto Mexicano de Cinematrografía.

03-31
--:--

Jesús Gardea. La palabra y sus mundos

Nacido en 1939 en Delicias, Chihuahua, Jesús Gardea incursionó en las letras cuando publicó el libro de cuentos "Los viernes de Lautaro", en 1979. Su prosa, contenida y detallista, con dotes muy acusadas para la percepción sensorial, creó un espacio literario en el que los personajes parecen llevar en su temperamento la desértica geografía chihuahuense.

03-31
--:--

El cuarteto de Alejandría. La crueldad del amor moderno

Puente entre culturas distantes, la ciudad de Alejandría es el escenario de las cuatro novelas que el autor inglés Lawrence Durrell escribió para revisar las fracturas, terremotos y simulacros del amor en la modernidad a través de las historias entrecruzadas de personajes dominados por la perversión, la ambición y el egoísmo, como analiza el crítico literario Ignacio Trejo Fuentes.

03-31
--:--

Fernando del Paso. Una lectura deslumbrante

Con tres novelas totales, ambiciosas empresas de la imaginación histórica y la audacia verbal —"José Trigo", "Palinuro de México" y "Noticias del Imperio"—, Fernando del Paso, quien acaba de alcanzar ocho décadas, es considerado uno de los narradores más fascinantes de la escritura hispánica del siglo XX.

03-31
--:--

Tres veces Revueltas

De igual modo, un cuarteto de autores mexicanos imprescindibles para comprender el devenir de la escritura literaria nacional, entre ellos José Revueltas, es el objeto de análisis y la recordación de nuestro colaborador Adolfo Castañón.

03-31
--:--

José Revueltas. Escritura bajo presión

El 2014 fue un año fructífero para la recuperación y la revisión crítica de un grande de las letras mexicanas: José Revueltas. De los saldos de su centenario, dos acuciosos investigadores y estudiosos, Álvaro Abreu y Adolfo Castañón, rescatan los senderos poco visitados de una obra polifacética, inquieta y polémica como muy pocas en la historia cultural de nuestro país.

03-31
--:--

Recommend Channels