Cormac McCarthy y la trayectoria vital y literaria de la editora y escritora francesa Jeanne Voilier —quien firmó sus obras con el seudónimo Jean Voilier—, que se revelan como temas de gran atractivo en la pluma de Ignacio Trejo Fuentes, Edgar Esquivel y Fabienne Bradu, respectivamente.
Los cien años de "La metamorfosis" ,la pequeña joya genial de Franz Kafka, dan pie a Mauricio Molina para trazar un ejercicio de relectura de la epopeya terrorífica de Gregor Samsa.
El padre de la novela moderna, Miguel de Cervantes, es revisitado por el crítico Christopher Domínguez Michael, a través del tamiz filológico de Martín de Riquer.
Comentario sobre el "Anuario estadístico del cine mexicano 2014. Statistical Yearbook of Mexican Cinema", Conaculta/Instituto Mexicano de Cinematrografía.
Nacido en 1939 en Delicias, Chihuahua, Jesús Gardea incursionó en las letras cuando publicó el libro de cuentos "Los viernes de Lautaro", en 1979. Su prosa, contenida y detallista, con dotes muy acusadas para la percepción sensorial, creó un espacio literario en el que los personajes parecen llevar en su temperamento la desértica geografía chihuahuense.
Puente entre culturas distantes, la ciudad de Alejandría es el escenario de las cuatro novelas que el autor inglés Lawrence Durrell escribió para revisar las fracturas, terremotos y simulacros del amor en la modernidad a través de las historias entrecruzadas de personajes dominados por la perversión, la ambición y el egoísmo, como analiza el crítico literario Ignacio Trejo Fuentes.
Con tres novelas totales, ambiciosas empresas de la imaginación histórica y la audacia verbal —"José Trigo", "Palinuro de México" y "Noticias del Imperio"—, Fernando del Paso, quien acaba de alcanzar ocho décadas, es considerado uno de los narradores más fascinantes de la escritura hispánica del siglo XX.
De igual modo, un cuarteto de autores mexicanos imprescindibles para comprender el devenir de la escritura literaria nacional, entre ellos José Revueltas, es el objeto de análisis y la recordación de nuestro colaborador Adolfo Castañón.
El 2014 fue un año fructífero para la recuperación y la revisión crítica de un grande de las letras mexicanas: José Revueltas. De los saldos de su centenario, dos acuciosos investigadores y estudiosos, Álvaro Abreu y Adolfo Castañón, rescatan los senderos poco visitados de una obra polifacética, inquieta y polémica como muy pocas en la historia cultural de nuestro país.