Revista de la Universidad de México No. 138

Un maestro de la fabulación, muy querido por amplias legiones de lectores. Se trata del uruguayo Eduardo Galeano, quien concedió varias entrevistas a Elena Poniatowska, Premio Cervantes de Literatura 2013. En una de ellas, Galeano agradecía la impronta de Juan Rulfo en su trabajo literario y reflexionaba: “Te diría que escribir para mí es una persecución, una suerte de cacería de la palabra que huye, y una vez que me parece que la atrapé, la descubro muy vestida, entonces hay que desnudarla. Algunos de los cuentos míos empiezan de veinte páginas para terminar con una sola línea”. Esa búsqueda de la palabra precisa llevó al autor de El libro de los abrazos a conferirle a sus ficciones una premisa de esencialidad raramente igualada en el panorama de las letras hispánicas. Un maestro de la fabulación, muy querido por amplias legiones de lectores. Se trata del uruguayo Eduardo Galeano, quien concedió varias entrevistas a Elena Poniatowska, Premio Cervantes de Literatura 2013. En una de ellas, Galeano agradecía la impronta de Juan Rulfo en su trabajo literario y reflexionaba: “Te diría que escribir para mí es una persecución, una suerte de cacería de la palabra que huye, y una vez que me parece que la atrapé, la descubro muy vestida, entonces hay que desnudarla. Algunos de los cuentos míos empiezan de veinte páginas para terminar con una sola línea”. Esa búsqueda de la palabra precisa llevó al autor de El libro de los abrazos a conferirle a sus ficciones una premisa de esencialidad raramente igualada en el panorama de las letras hispánicas. Incluimos un fragmento de la novela del escritor mexicano Jorge Volpi, Las elegidas, que ha sido adaptada al cine y a la ópera con singular recepción de la crítica y los espectadores. Protagonista del movimiento literario de “la Onda”, el novelista Gustavo Sainz es el tema de una colaboración de la cronista Josefina Estrada. Pocas figuras hay en la escena literaria de nuestro tiempo que, gracias a una obra amplia, multifacética y de alcances humanistas auténticamente profundos, gocen de una estatura cultural de primer orden como el novelista israelí Amos Oz. En una conversación con José Gordon sostenida en Tel Aviv, el autor de Las mujeres de Yael y Una historia de amor y oscuridad —y, por lo demás, recurrente candidato al Premio Nobel de Literatura— razona con sabiduría sobre los asuntos de la memoria, el arte y la imaginación que a todo artista de la palabra de manera natural atraen a lo largo de su trayectoria. “Al leer libros, algunas veces me ha pasado como lector que un personaje se vuelve por un rato, por un momento, en una página, totalmente una parte de mí. Me envuelve. Este es el milagro de la literatura”, confiesa el mayor escritor actual de lengua hebrea. Nuestro reportaje gráfico está dedicado a la exposición Escrito/Pintado, de Vicente Rojo, que se presentó en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de nuestra Casa de Estudios, en una celebración de la fuerza vital y creativa de uno de los exponentes superiores de las artes visuales del país. Dos prominentes pensadores, ciertamente de distinto perfil, contribuyeron con sus intuiciones y cuestionamientos al pensamiento de la modernidad: David Hume y Madame de Staël. Nuestros colaboradores Gerardo Laveaga e Ignacio Carrillo Prieto ofrecen sendos perfiles del filósofo y la novelista. Este 7 de agosto se cumplen cien años del nacimiento de Rafael Solana. Nacido en Veracruz, el escritor supo dialogar con sus lectores a través de muy diversos géneros, desde la poesía, el cuento, la novela y la crónica. Ejemplo de una pluma voraz y curiosa para asumir casi cualquier asunto siempre con ligereza y donaire, como explica Mario Saavedra, Solana sostuvo una divisa: “Escribir o morir”, que cumplió hasta su fallecimiento, en 1992. El antropólogo Manuel Gamio, la narradora Bárbara Jacobs y el ensayista Carlos López Beltrán son abordados en distintos aspectos de su quehacer intelectual por Ángeles González Gamio, Nilo Palenzuela y Salvador Gallardo Cabrera. Damos la bienvenida a Álvaro Matute, quien se integra a nuestro cuerpo de columnistas. Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2016 © UNAM.

Auténtica memoria

Reseña "Adios a los padres" de Héctor Aguilar Camín.

03-31
--:--

Cicatriz del canto de Diego José

Reseña "Cicatriz del canto" de Diego José.

03-31
--:--

Paisaje en una mesa de escritor

Sobre el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti.

03-31
--:--

El humor en la música

Columna mensual.

03-31
--:--

Eliade en Chicago

Sobre Mircea Eliade, escritor rumano.

03-31
--:--

Todo es lo que parece

Reseña "El robo del siglo" de Sergio Gonzáles Rodríguez.

03-31
--:--

Las pruebas de John Banville

Visión de Anáhuac (1915-2015)

03-31
--:--

Las formas y la sangre

Sobre Federico García Lorca y su dominación por las formas poéticas en "Un poeta en Nueva York".

03-31
--:--

Horror nocturno

Sobre el miedo en el inconsciente a través de los sueños o, mejor dicho, en las pesadillas.

03-31
--:--

¿Quién mató a Maximino Ávila Camacho?

Creación literaria.

03-31
--:--

Mientras que el gato viviere

Juan Álvarez Gato como poeta.

03-31
--:--

Cine y literatura

Comparación de las formas de narrar entre la literatura y el cine.

03-31
--:--

Scarlett O'Hara en Texmelucan

Damos la bienvenida a Álvaro Matute, quien se integra a nuestro cuerpo de columnistas.

03-31
--:--

Carlos López Beltrán. El ensayista como escrutador de meteoros

El ensayista Carlos López Beltrán es abordado en distintos aspectos de su quehacer intelectual por Salvador Gallardo Cabrera.

03-31
--:--

Reescrituras de José Emilio Pacheco. El latido del texto

Reseña del libro "José Emilio Pacheco. Reescritura en movimiento".

03-31
--:--

¡Eh, muerte!, ¿pero dónde estás?

Reseña "Un adiós en armonía. Una invitación para aceptar la muerte y abrazar la vida" de las autoras Asunción Álvarez del Río y Elvira Cerón Aguilar.

03-31
--:--

Más haikus de Arturo González Cosío

Sobre la poesía de Arturo Gonzáles Cosío.

03-31
--:--

Bárbara Jacobs. Carta de un invitado

Reseña "La dueña del Hotel Poe" de Bárbara Jacobs.

03-31
--:--

David Hume. El más subversivo de los filósofos

David Hume defendió una postura de desconfianza y crítica a las explicaciones racionales de la realidad, lo que fue considerado en más de un caso un rechazo del trabajo científico. Sin embargo, el filósofo escocés defensor del empirismo está de vuelta en las discusiones intelectuales de nuestro tiempo, poniendo una nota de exigencia mayor a las formulaciones teóricas que cada época crea para entender el mundo.

03-31
--:--

Madame de Staël. La primera moderna

Nacida en 1766, Anne-Louise Germaine Necker fue la hija del ministro de finanzas del rey de Francia Luis XVI. Creció en un medio de grandes estíimulos artísticos e intelectuales. Con el nombre de Madame de Staël, se convirtió en una ensayista y novelista de fama internacional a lo largo de la Europa convulsa de la Revolución francesa y el imperio napoleónico.

03-31
--:--

Recommend Channels