Reseña a la novela sueca "Apropiación indebida. Una novela sobre el amor", de Lena Andersson
Reseña a "Arritmias", de Angelina Muñiz-Huberman
Reseña a la novela "Cualquier cadáver", de Geney Beltrán
Texto leído en la presentación del libro "De la vida como metáfora a la vida como ensayo", de Blanca Estela Treviño
Breve comparación entre la medicina y la historia que surge de una reflexión a la columna dominical de Arnoldo Kraus
Junto a la sueca Alva Myrdal. El diplomático mexicano Alfonso García Robles recibió en diciembre de 1982, de manos del rey de Noruega, el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en pro de la desnuclearización global, como lo demostró su participación central en la firma del Tratado de Tlatelolco. Un testigo de aquellos hechos escribe esta crónica en la que retrata los pormenores previos a la premiación.
Cambios políticos y sociales de gran calado conoció la generación de jóvenes que llegaba a la adultez a finales de la década de 1950: el "deshielo" de las dos mayores potencias del momento, los movimientos de desconolización e independencia en África y Asia, dictaduras y golpes de Estado en Centro y Sudamérica, la revolución comunista en una isla caribeña...
Entre el innumerable caudal de acercamientos e interpretaciones a la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra, es posible hacer puntualizaciones, aportar datos novedosos que dan pie a renovadas visiones sobre el gran escritor. Margarita Peña se aproxima a dos instancias: el nacimiento e infancia del autor, y su relación huidiza con el dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón.
La fiesta brava, un ritual milenario, está asociada en el imaginario popular con la valentía y la tragedia. En este cuento de Guillermo Samperio, el autor de "Gente de la ciudad" y "Miedo ambiente y otros miedos", se engarzan los destinos de los dos integrantes de una pareja, durante una calurosa tarde en Sevilla en que el ruedo conoce el infortunio de un torero muerto.
Para muchos lectores, la ciudad de Buenos Aires es incomprensible sin la estela de Jorge Luis Borges. El autor nacido en 1899, considerado por muchos la más grande figura de las letras hispánicas del siglo XX, dio un lugar en sus páginas a la mitología familiar y social de la capital argentina, como lo revela Alberto Paredes en la siguiente crónica teñida por los dominios de la autobiografía.