Revista de la Universidad de México No. 148

Hace exactamente dos siglos, Europa y Norteamérica conocieron un “año sin verano”: fue 1816, a raíz de la erupción del Monte Tambora, en la isla de Sunbawa, de la actual Indonesia. Este impresionante fenómeno es la mayor erupción de un volcán registrada en la historia, y causó la muerte de más de 70 mil personas. Las secuelas de este desastre se vieron en todo el mundo, en forma de hambrunas, enfermedades y cosechas arruinadas. Pero, en un lugar llamado Villa Diodati, cercano al Lago Leman, en Suiza, la alteración del clima tuvo una consecuencia positiva: el encuentro y la conversación de cuatro figuras literarias de la lengua inglesa: Lord Byron, su médico y secretario John William Polidori, Percy B. Shelley y su amante Mary Wollstonecraft Godwin, conocida en la posteridad como Mary Shelley. Como resultado de estas siniestras tertulias, y a raíz de un reto de escritura de relatos fantasmagóricos y de terror, nacieron las historias de Frankenstein, o el moderno Prometeo y El vampiro. Cuatro escritores mexicanos —Rosa Beltrán, Hernán Lara Zavala, Vicente Quirarte y Bernardo Ruiz— respondieron al reto de regresar la voz a cada uno de los cuatro autores reunidos en una villa suiza hace 200 años, y en el contexto de la pasada Feria del Libro y la Rosa, que nuestra Universidad organiza cada mes de abril en el Centro Cultural Universitario y otras sedes, presentaron monólogos dramáticos en que Mary Shelley, Percy B. Shelley, Lord Byron y el doctor Polidori volvían a la fugaz vida de la palabra literaria para revisitar desde la memoria su participación en ese junio sin verano al borde de un lago en el corazón de Europa. Este cuarteto de voces permite viajar en el tiempo gracias a las virtudes de una erudición al servicio de la imaginación. Al llegar a las siete décadas de vida, el poeta, ensayista y narrador Jorge Ruiz Dueñas recibió un homenaje en los espacios de la Feria del Libro de Tijuana. Su discurso de agradecimiento presentó un panorama íntimo de su vínculo de tantos años y tanta resonancia con la ciudad fronteriza. Fue Jaime Labastida, actual presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, el encargado de dar respuesta a la alocución del homenajeado. “El insomnio penetra en la noche del ojo / y Golconda se edifica como un sueño / Sus ruinas se edifican / en la falsa memoria de los sueños / en el brillo oblicuo del deseo—”, inicia el poema “Insomnio”, que Elsa Cross, uno de los pilares más merecidamente respetados de las letras mexicanas contemporáneas, ha entregado para los lectores de la Revista de la Universidad de México. También incluimos recientes incursiones en la escritura lírica de María Baranda, la autora de Dylan y las ballenas, y de Sandra Lorenzano, quien a finales del año pasado publicó su novela La estirpe del silencio. Las formas de la imaginación narrativa han conocido en el último siglo una evolución notable, que ha dado pie a un variado acento en los modos de representar los problemas y desafíos de la condición humana. En este número de nuestra Revista, hemos reunido a un grupo de autores que, aunque de distinto perfil biográfico, enarbolan una idea central en torno de los trabajos de la ficción. Se trata de las posibilidades que otorga el discurso narrativo para aproximarse a la esfera íntima y cotidiana de los seres humanos. En las orillas de la Historia con mayúscula, la fabulación es una herramienta potente para recuperar las instancias fugaces del vivir de todos los días, y en el que, sin embargo, también se manifiestan las estelas de los grandes momentos y las figuras culturales de mayor peso. Héctor Anaya, Silvia Molina, Alberto Paredes y Guillermo Samperio presentan acercamientos a la cara oculta de los mayores acontecimientos que moldean los hechos futuros. Podemos atisbar así los encuentros y desencuentros de Jorge Luis Borges en Buenos Aires; la correspondencia privada de una familia en la que una escritora vuelve la mirada a la niñez para, ya en la edad adulta, hallar el sentido de las palabras puestas huidizamente en un papel; la fatalidad en una plaza de toros que cambia la vida de una mujer, o la conversación entre una hija y su padre, admirador, este último, del filósofo y político José Vasconcelos. Completamos esta edición con ensayos de Fernando Curiel, Evodio Escalante, Juan Pellicer, Margarita Peña y Ricardo Valero. El reportaje gráfico está dedicado a José Manuel Schmill, entrevistado por Verónica González Laporte.

El jardín de los senderos cuánticos

Columna mensual

03-31
--:--

Apropiación indebida. Antinovela Rosa

Reseña a la novela sueca "Apropiación indebida. Una novela sobre el amor", de Lena Andersson

03-31
--:--

György Ligeti: el arte de la sinestesia

Un viaje por la música de Ligeti

03-31
--:--

La catedral de las piedras

Reseña a "Piedras", de Roger Caillois

03-31
--:--

Coyote 13 por paseo de la Reforma

Sobre Arturo Souto

03-31
--:--

Las palabras de Konstantinov

Columna mensual

03-31
--:--

En el umbral de Arritmias de Angelina Muñiz-Huberman

Reseña a "Arritmias", de Angelina Muñiz-Huberman

03-31
--:--

Geney Beltrán. Los cadáveres de la impotencia

Reseña a la novela "Cualquier cadáver", de Geney Beltrán

03-31
--:--

Blanca Estela Treviño. Por las letras de Margo Glantz

Texto leído en la presentación del libro "De la vida como metáfora a la vida como ensayo", de Blanca Estela Treviño

03-31
--:--

El experimento

Lo fantasmagórico del espejo

03-31
--:--

Historia y medicina, artes de vida

Breve comparación entre la medicina y la historia que surge de una reflexión a la columna dominical de Arnoldo Kraus

03-31
--:--

Sjón

Columna mensual

03-31
--:--

Alfonso García Robles. Momentos previos a un Premio Nobel

Junto a la sueca Alva Myrdal. El diplomático mexicano Alfonso García Robles recibió en diciembre de 1982, de manos del rey de Noruega, el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en pro de la desnuclearización global, como lo demostró su participación central en la firma del Tratado de Tlatelolco. Un testigo de aquellos hechos escribe esta crónica en la que retrata los pormenores previos a la premiación.

03-31
--:--

Por los caminos de la ENP

Cambios políticos y sociales de gran calado conoció la generación de jóvenes que llegaba a la adultez a finales de la década de 1950: el "deshielo" de las dos mayores potencias del momento, los movimientos de desconolización e independencia en África y Asia, dictaduras y golpes de Estado en Centro y Sudamérica, la revolución comunista en una isla caribeña...

03-31
--:--

Cervantes entre líneas

Entre el innumerable caudal de acercamientos e interpretaciones a la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra, es posible hacer puntualizaciones, aportar datos novedosos que dan pie a renovadas visiones sobre el gran escritor. Margarita Peña se aproxima a dos instancias: el nacimiento e infancia del autor, y su relación huidiza con el dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón.

03-31
--:--

La copa de aceitunas

La fiesta brava, un ritual milenario, está asociada en el imaginario popular con la valentía y la tragedia. En este cuento de Guillermo Samperio, el autor de "Gente de la ciudad" y "Miedo ambiente y otros miedos", se engarzan los destinos de los dos integrantes de una pareja, durante una calurosa tarde en Sevilla en que el ruedo conoce el infortunio de un torero muerto.

03-31
--:--

Adrogué, sin Borges

Para muchos lectores, la ciudad de Buenos Aires es incomprensible sin la estela de Jorge Luis Borges. El autor nacido en 1899, considerado por muchos la más grande figura de las letras hispánicas del siglo XX, dio un lugar en sus páginas a la mitología familiar y social de la capital argentina, como lo revela Alberto Paredes en la siguiente crónica teñida por los dominios de la autobiografía.

03-31
--:--

Recommend Channels