Revista de la Universidad de México No. 152

Figura central de la cultura mexicana contemporánea, Elena Poniatowska conoce en profundidad la historia y la importancia de la Universidad Nacional Autónoma de México en el contexto social del país. En la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, durante la presentación del libro La Universidad rediviva. Diálogos con Juan Ramón de la Fuente, de Ignacio Solares, la Premio Cervantes de Literatura, a partir de la historia de una estudiante singular, trazó una aguda reflexión sobre un difí- cil episodio del devenir reciente de nuestra alma mater: el periodo entre abril de 1999 y enero de 2000 en que la institución cerró sus puertas debido al conflicto estudiantil. En esa oportunidad, Poniatowska aquilató el trabajo y la dedicación del ex rector Juan Ramón de la Fuente en la titánica tarea que significó volver a poner en marcha una estructura tan compleja y necesaria como la UNAM, labor que ha permitido con los años retomar el influjo positivo que la máxima Casa de Estudios señala sobre el destino de miles y miles de jóvenes, de distintas clases sociales, a quienes une la vocación del conocimiento puesto al servicio de la sociedad. Esta entrega de la Revista de la Universidad de México abre el nuevo año con un amplio muestrario de acercamientos a distintos autores notables de las letras mexicanas de la pasada centuria, el momento más alto que ha co - nocido la expresión nacional desde los tiempos de sor Juana Inés de la Cruz. Empezamos con Vicente Leñero, quien fue colaborador y querido amigo de esta publicación, y quien ha sido recordado en su faceta de periodista y novelista por José Luis Martínez S. en un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, en diciembre. Fernando del Paso recibirá en abril próximo, al conmemorarse el cuarto centenario del fallecimiento del autor del Quijote, el Pre - mio Cervantes de Literatura, ocasión que ha dado pie a una relectura de Rosa Beltrán, quien se detiene con inteligencia en los altos poderes verbales que se encuentran en páginas como las de José Trigo y Palinuro de México. Efrén Hernández, el autor del célebre cuento “Tachas”, presente en prácticamente todas las antologías de narración breve mexicana del siglo XX, es el motivo que espolea la imaginación de Agustín Monsreal en una pieza híbrida que comparte atributos del ensayo y la ficción. Por su parte, Gerardo Deniz, en su faceta poco difundida de narrador, se ve analizado por la prosa exegética de su principal estudioso, el poeta y ensayista Fernando Fernández. Las novelas de María Luisa Puga, con sus variadas temáticas y herramientas de construcción dramática, son el tema de un ensayo que nos presenta Ignacio Trejo Fuentes. Por último, Rafael Bernal, el proteico escritor que se sumó a la nómina de clásicos con El complot mongol, revela franjas escasamente visitadas de su producción en una minuciosa aproximación de Vicente Francisco Torres. En el plano de las letras internacionales, incluimos en esta ocasión una semblanza de Gonzalo Celorio, el más reciente recipiendario del Premio Mazatlán de Literatura, en torno del heterodoxo escritor italiano Italo Calvino, a tres décadas de su deceso. La obra ensayística y filosófica del español Emilio Lledó es desmenuzada con un fino examen por Jaime Labastida. El polémico Camilo José Cela, el último Premio Nobel que han tenido las letras peninsulares, comparece ante la perspicacia crítica de Christopher Domínguez Michael, a raíz de la publicación de un revelador estudio del editor e investigador literario venezolano Gonzalo Guerrero. Henry James, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo el próximo mes, es el objeto de una reflexión de Guillermo Vega Zaragoza. José Woldenberg cuenta con la experiencia y el saber especializado para adentrarse en los espacios de discusión del pensamiento político de izquierdas. Así lo demuestra en una lectura, tan mesurada cuanto penetrante, del libro La cuarta socialdemocracia. Dos crisis y una esperanza, de Agustín Basave, quien acaba de ser elegido presidente na - cional del Partido de la Revolución Democrática. Nuestro reportaje gráfico está dedicado a la obra de Benjamín Domínguez, presentada con textos de creación de Joaquín-Armando Chacón. No cerramos esta página sin felicitar a nuestro columnista Sergio González Rodrí- guez por haber recibido el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez que año con año confiere la FIL de Guadalajara. Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2016 © UNAM.

Sólo les falta hablar

Después de un estudio realizado por una universidad de Hungría, se aclara si los perros entienen a los humanos o sólo queda como un deseo de las personas.

03-31
--:--

Fernando Álvarez. Entrañables aventuras en el islote

Reseña de la primer novela de Fernando Álvarez "El día que los muertos salieron a nadar".

03-31
--:--

La música de Pascal Quignard

Reseña sobre el filme "Todas las mañanas del mundo" de Alain Corneau y se trata de resolver la intriga sobre quién es Pascal Quignard.

03-31
--:--

Breve y casual florilegio de la vidita literaria

Columna "La espuma de los días"

03-31
--:--

La belleza y el mal

Reseña de "Neon Demon", nuevo filme del director danés Nicolas Winding Refn.

03-31
--:--

La convulsión de una cacería

Análisis de "Poesía quemada" de César Dávila Andrade.

03-31
--:--

Pura López Colomé. Escritura, imagen, enfermedad

Reseña del libro "Via Corporis" de Pura López Colomé.

03-31
--:--

Ocurre todavía de Eduardo Hurtado. Crónica de una vivisección

Reseña del libro "Ocurre todavía" de Eduardo Hurtado, así como su representación por una colección de acuarelas, "Cifra itinerante".

03-31
--:--

Hernán Lara Zavala. ¿Quién es Macho Viejo?

Reseña del libro "Macho Viejo" de Hernán Lara Zavala.

03-31
--:--

Crónica de la intervención

Después de presentarse en una mesa redonda en el Museo de San Ildefonso, conoce a una mujer, quince años después en el mismo lugar, conoce a otra mujer que resulta ser su hija.

03-31
--:--

Regresar del mundo y escribir

Columna "La epopeya de la clausura"

03-31
--:--

El primer Federico

Texto que analiza a Federico García Lorca en su primer poema y puesta en escena, "El maleficio de la mariposa", tema que sirve de inspiración a Luis García Montero para la creación de su libro "Un lector llamado Federico Garcí Lorca".

03-31
--:--

Einstein y la locura

Anécdota sobre la locura positiva de Einstein.

03-31
--:--

Historias mínimas

Reseña del libro "Nueva Historia Mínima de México" editado por El Colegio de México.

03-31
--:--

Pablo Espinosa. La música, ese misterio

Un melómano se lanza a los numerosos ríos de la música para entregar a sus lectores un haz de experiencias, intuiciones y memorias que, a la manera de un viaje iniciático, transforman toda expedición al reino de los sonidos y los silencios. Esto ha hecho Pablo Espinosa, quien acaba de publicar, con el sello de la UANL, el libro "La música, ese misterio", de donde procede el siguiente prólogo.

03-31
--:--

Octacio Paz. Moldear palabras

Un breve poema de "Libertad bajo palabra" titulado "Las palabras" permite una comprensión del uso que Octavio Paz —el único Premio Nobel de Literatura mexicano— da al endecasílabo enfático, es decir, aquel que lleva acento en la primera sílaba, una hazaña métrica de notable interés exegético, como desmenuza el también autor de "Crápula".

03-31
--:--

El espacio Artaud

A través del gesto, el movimiento y el ruido, un teatro liberado del texto y de la trama —según Antonin Artaud— abre un hueco para que el inconsciente actúe fuera del ámbito de la razón y de la lógica, y creen así otro lenguaje en el espacio, un lenguaje de sonidos, gritos, luces, onomatopeyas, como explica Salvador Gallardo Cabrera, autor de "La mudanza de los poderes".

03-31
--:--

Polvo eres

Trinidad es una joven que vive en las calles y asegura poder hablar con Santa Rosa, quien le encomienda una tarea al tiempo que le explica sus enfáticos ánimos de venganza. Con imágenes poéticas de notable precisión y fuerza, este relato de Guillermo Arreola, autor de "Fierros bajo el agua", presenta una visión crítica de la violenta realidad mexicana del nuevo siglo.

03-31
--:--

Fragmento narrativo. Sin rastro de nosotros

Un hombre joven quiere hacer un viaje de vacaciones a Oaxaca, durante tres meses, pero su padre se opone. Este es sólo uno de los episodios de dolorosa confrontación entre dos generaciones de varones que habrán de conocer un trágico final en un hospital, como narra Luis Tovar en "Sin rastro de nosotros", obra recientemente editada.

03-31
--:--

Doce y medio

Dominado por las dudas, un chico de doce años y medio entra a una iglesia y se acerca al confesionario. Ahí narra al sacerdote un episodio ocurrido en casa de su abuela, y que involucra a una mujer casada, un perro y… el Diablo. El autor de "Ya casi no tengo rostro", uno de nuestros más solventes y emotivos autores de ficción breve, entrega una hilarante fábula sobre la pérdida de la inocencia.

03-31
--:--

Recommend Channels