DiscoverRevista de la Universidad de México No. 144
Revista de la Universidad de México No. 144
Claim Ownership

Revista de la Universidad de México No. 144

Author: UNAM

Subscribed: 11Played: 48
Share

Description


A partir de una reflexión en torno de los vínculos entre las ciencias y las humanidades, el doctor Juan Ramón de la Fuente trazó un panorama de la situación contemporánea en lo político y lo social, en el discurso que leyó al momento de recibir el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara. En su disertación, el ex rector de la UNAM identificó la urgencia de un mayor y más fuerte énfasis en la educación para recomponer el camino de un país con graves carencias: “Educar es forjar seres humanos libres, sensibles, autónomos, críticos y creativos, comprometidos con la comunidad a la que pertenecen, aptos para el ejercicio responsable de la democracia”.
Las disquisiciones sobre las problemáticas de nuestro momento histórico hablan de la necesidad de analizar con mirada crítica y argumentada las diversas aristas del sistema social y político. Desde enfoques propios, tres profesores e investigadores con una notable trayectoria en nuestra Universidad, Enrique González Pedrero, Paulina Rivero Weber y Raquel Serur, plantean en sus ensayos acercamientos en torno de las formas de la concepción política bajo la democracia, los valores éticos y la fuente de que emanan para la conciencia laica, y las utopías y distopías que entrecruzan los destinos de la juventud.
Miguel León-Portilla, el reconocido estudioso de las culturas precortesianas, se interesó en su juventud por una diversidad de temas científicos con los que no lo asociaríamos en un primer momento. Adolfo Castañón ha rescatado para las páginas de nuestra Revista dos artículos que el autor de Visión de los vencidos publicó en 1954 sobre asuntos de astronomía y física nuclear.
Elena Poniatowska entrega una semblanza, que participa de la crónica y el ensayo, sobre el trabajo arquitectónico de Diego Villaseñor, un creador heterodoxo de espacios cuya obra ilustra el reportaje gráfico en esta edición.
Invitados por el hospitalario foro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con motivo de circunstancias diferentes, Fernando Serrano Migallón y Concepción Company Company abordan los dominios del libro y la expresión lingüística, en ensayos que reivindican el amor por las bibliotecas y la potencia de la lengua castellana.
Tres generaciones de narradoras mexicanas se ven representadas con textos de ficción de Beatriz Espejo, Mónica Lavín y Nadia Villafuerte. Desde una fabulación evocativa de la poeta griega Safo, pasando por las ensoñaciones de una jovencita a raíz de su interés por la vestimenta femenina, hasta llegar a los desencuentros e incomprensiones que se propician en “la ciudad que nunca duerme”, estos tres relatos demuestran la vitalidad y pluralidad expresivas que se atestigua en las escritoras mexicanas de nuestro tiempo. De igual modo, hemos reunido una breve selección de textos de poetas mexicanos. Así, José Luis Rivas comparte sus creativas traducciones de dos poemas de Dylan Thomas, mientras Tedi López Mills, Ethel Krauze, Raúl Renán, Luis Paniagua y Alberto Paredes comparecen en estas páginas con ejemplos de su audaz escritura lírica.
Esta entrega de la Revista de la Universidad de México se integra, finalmente, con reflexiones en torno a figuras tan relevantes de la cultura universal como Ramón Gómez de la Serna, Alberto Giacometti, Ernest Hemingway, Octavio Paz, el recientemente fallecido David Bowie, Nikolai Rimsky-Korsakov, Frank Sinatra y Bohumil Hrabal en textos de Christopher Domínguez Michael, Salvador Gallardo Cabrera, Guillermo Vega Zaragoza, Francisco Prieto, Mauricio Molina, Eusebio Ruvalcaba, Rosa Beltrán y Edgar Esquivel.


Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2016 © UNAM.
38 Episodes
Reverse
Fragmento del próximo libro de José Gordón: El inconcebible universo. Búsquedas en la ciencia y en la literatura.
Breve semblanza acerca de Bohumil Hrabal
Reflexión sobre el libro de Hemingway, París era una fiesta, como símbolo de renacer.
José de la Colina recuerda el momento en que se inmortalizó en un retrato a seis amigos.
Columna mensual.
La influencia de "El hombre que cayó a la Tierra" en David Bowie para engrandecer su obra.

RAMÓN, siempre

2016-03-31--:--

Recopilación sobre algunas greguerías de Ramón Gómez de la Serna.

Sexteto

2016-03-31--:--

David Huerta ofrece una tercia de parejas de poetas que logran unir vastos mundos literarios.

Sexto sentido

2016-03-31--:--

El autor medita sobre el acontecer de la existencia y que hay más de una realidad que habita en nuestra cotidianidad sin que seamos capaces de advertirlo.
Relato de los motivos que orillaron al torero Carlos Arruza a renunciar a su puesto en la Secretaría del extranjero.

Somormujos

2016-03-31--:--

José Ramón Enríquez medita sobre la utlización del verbo "somormujar" por parte de Ortega y Gasset para referirse a Francisco de Goya.
Comparación entre un personaje literario con tres personajes históricos.
Texto dedicado a Frank Sinatra.
En la columna mensual se retoma la relación entre dos de los integrantes del grupo de Los Cinco: Nikolai Rimsky-Korsakov y Mussorgsky.
Comentario sobre el libro El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana de Jaime Labastida.
Reflexión sobre Octavio Paz como poeta.
Reseña del libro La casa de las once puertas de Carlos Martínez Assad.
Sobre la obra artística de Alberto Giacometti.
Creación literaria.

Nobleza encanecida

2016-03-31--:--

Creación literaria.

"Así los hombres"

2016-03-31--:--

Creación literaria.

Espaldas

2016-03-31--:--

Creación literaria.

Tarde en Huitzilac

2016-03-31--:--

Creación literaria.
Creación literaria.
El reportaje gráfico es sobre las creaciones arquitectónicas de Diego Villaseñor.
"Un arquitecto es en cierta forma un médico y un confidente", afirma Elena Poniatowska, la Premio Cervantes 2013, en esta entrañable semblanza sobre las creaciones arquitectónicas de Diego Villaseñor, el discípulo de Luis Barragán que ha sabido integrar los elementos de la naturaleza en sus espacios dándoles al mismo tiempo un sentido acogedor y hospitalario.

La mujer que cantaba

2016-03-31--:--

Lo que antes fue París, ahora lo es Nueva York: la Babel que atrae a los aventureros, los artistas y los ansiosos del conocimiento de la otredad. En una crónica que también es ensayo y acaso también es ficción, una joven llega a la ciudad que nunca duerme para encontrarse con los testimonios elocuentes de la soledad siempre despierta en el mayor imperio de nuestra era.

El brasier de Ivonne

2016-03-31--:--

El paso del corsé al brasier, una transformación definitiva en la historia del vestido femenino, es el tema que Beatriz, la protagonista de este cuento, desarrolla en una clase escolar. Intrigada por la ropa interior de sus vecinas, ella acostumbra encargarse de ir al tendedero para bajar la ropa de su familia, hasta una tarde en que no puede evitar cometer una transgresión.
Un famoso cuento del autor argentino Julio Cortázar, "Casa tomada", sirve como metáfora a la profesora e investigadora Raquel Serur para reflexionar en torno de la situación actual de los jóvenes en México, una encrucijada en la que la crisis social y política ha derivado en la escasez de oportunidades dignas de educación de trabajo de cara al futuro.
¿Existen valores que hayan sido compartidos por la humanidad a lo largo de la historia y en todas las geografías? La evidencia histórica y antropológica demuestra que no. Entonces, desde una perspectiva laica, ¿en qué nos basamos para establecer diferencias entre el bien y el mal? Sin las explicaciones de la religión, ¿cuál sería el principio que regiría los valores humanos?
La lengua española muestra características comunes en las muy numerosas comunidades en que es hablada. Al mismo tiempo, existen variaciones notables entre España y América, y entre los mismos países de este continente. Concepción Company Company desmenuza algunas de las instancias que expresan la naturaleza unitaria y plural del patrimonio lingüístico hispánico.

Safo

2016-03-31--:--

Safo de Mitilene vivió a principios del siglo VI a.C. Voz de las más inspiradas en el panteón lírico de Grecia, ella representó también la imagen de la amante no correspondida. Según una leyenda luego retomada por Ovidio en sus Heroínas, al no lograr el amor de un joven de nombre Faón, la poeta se lanzó desde una roca de la isla de Léucade. Beatriz Espejo fabula este episodio amoroso.

Las vidas del libro

2016-03-31--:--

En la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Fernando Serrano Migallón recibió una de las distinciones más significativas que se pueden conferir a los habitantes de la patria libresca: el Homenaje al Bibliófilo. En su discurso de aceptación, el catedrático, investigador y mienbro de la Academia Mexicana de la Lengua expuso su relación vital con los libros.
La historia política desde el siglo XIX señala a México como el "país de un solo hombre", ya se trate de Santa Anna, Juárez o Díaz. Sin embargo, las últimas décadas han visto desarrollarse una transformación en los lenguajes y modos de operación de la política nacional, que no han sido capaces de resolver los graves problemas de pobreza, desigualdad, corrupción e impunidad.
En los años noventa, un grupo de jóvenes escritores decidieron incorporarse a la literatura mexicana a través de un manifiesto. Ahora, transcurridas dos décadas, los cinco integrantes del Crack se vuelven a reunir para intentar una revisión de sus inicios, sus búsquedas en el terreno de la novela y sus alcances ante un panorama cultural que ha conocido una veloz transformación.
Nota de Adolfo Castañón sobre Miguel León-Portilla.
No se requiere sino citar libros clásicos como La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes o Visión de los vencidos para aquilatar el irrefutable peso que han tenido las aportaciones de Miguel León-Portilla en los estudios de las culturas prehispánicas. Sin embargo, otros intereses temáticos, muy disímbolos, se manifestaron en el ánimo juvenil del gran investigador, como lo revelan dos artículos científicos publicados en 1954 en el periódico El Nacional y que ahora recuperamos gracias a nuestro colaborador Adolfo Castañón, quien explica las circunstancias que rodean estas disquisiciones de León-Portilla en temas de física nuclear y astronomía.
"Saber es poder": una frase fundamental de los maestros vasconcelistas sigue siendo por entero vigente para las difíciles circunstancias actuales de México. Ante las numerosas problemáticas que enfrenta nuestra sociedad, la única solución de fondo está en la educación, señaló Juan Ramón de la Fuente al ser investido con el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara.
We and our partners use cookies to personalize your experience, to show you ads based on your interests, and for measurement and analytics purposes. By using our website and our services, you agree to our use of cookies as described in our Cookie Policy.