DiscoverRevista de prensa
Revista de prensa
Claim Ownership

Revista de prensa

Author: FRANCE 24 Español

Subscribed: 11Played: 125
Share

Description

¿Qué dicen y cómo cubren los principales medios digitales de todo el mundo el tema del día? Nuestros columnistas revisan las principales portadas de la prensa internacional así como los debates que la alimentan. 

298 Episodes
Reverse
Abrimos Revista de Prensa con una previa del debate presidencial entre el presidente demócrata Joe Biden y el expresidente y favorito republicano Donald Trump. El medio analiza por qué el debate, que se espera sintonice el 70% de la población, puede ser uno de los más importantes de la historia de EE. UU.: en medio del enfado de los votantes con los candidatos y las bajas expectativas, las encuestas indican que la ciudadanía es más susceptible a cambiar de opinión en estos comicios. 
Abrimos Revista de Prensa con el aumento de las concesiones mineras en la Amazonía peruana, en especial a la empresa Hanna Metals Limited Perú, la compañía de capital canadiense con mayor actividad en todas las regiones amazónicas del país. El medio 'Ojo Público' denuncia el impacto de esta y otras actividades, como el narcotráfico, para los bosques y las comunidades indígenas. Entre 2020 y 2024, el Gobierno peruano ha concedido 510 licitaciones y, ahora, hay 250 más pendientes de revisión. 
Abrimos Revista de Prensa con la liberación de Julian Assange, informático, activista y fundador de WikiLeaks, tras 12 años de un periplo judicial y encarcelamiento. Después de difundir documentos clasificados de EE. UU. en 2010, Assange tuvo que pedir asilo en la embajada de Ecuador en Londres. En 2019 ingresó en una prisión británica y en 2021 se dictaminó su extradición a EE. UU., una sentencia contra la que ha luchado hasta hoy día, cuando finalmente ha conseguido un acuerdo de culpabilidad con Washington.
Abrimos Revista de Prensa con una cifra alarmante después del fin de la peregrinación a La Meca de este 2024: más de 1.300 muertos por causas relacionadas a las altas temperaturas. Después que el Gobierno de Arabia Saudita dijera que más del 80% de las víctimas mortales no disponían del permiso oficial para la peregrinación, el medio 'The New York Times' pone el foco en los contrabandistas que se lucran por llevar a personas con escasos recursos hasta La Meca en pésimas condiciones.
Abrimos Revista de Prensa en Estados Unidos con un análisis de 'Politico' sobre las "debilidades" del presidente Joe Biden para ser reelegido en noviembre. Según el medio, una parte de los demócratas acusan que la desventaja del mandatario tendría que ver consigo mismo: su edad, sus mensajes inconsistentes y su poca popularidad entre los jóvenes, entre otros. Además, las encuestas indican que Biden sale de la Casa Blanca con un índice de aprobación menor al de otros presidentes como Obama o el mismo Trump. 
Abrimos Revista de Prensa con el fallo de la Justicia peruana, que condenó este jueves a diez exmilitares a penas de entre seis y doce años de prisión por violar a mujeres campesinas en la década de 1980, un caso conocido como Manta y Vilca. Durante la época más dura del terrorismo, el entonces gobierno mandó dispositivos militares a las regiones que, según han demostrado las investigaciones, abusaron de la población local. Las víctimas de violencia sexual sistemática en Huancavelica exigen justicia y reparación.
Abrimos Revista de Prensa con el papel de Nicaragua como país de paso o inicio para los migrantes en su ruta hacia Estados Unidos. Según una investigación de 'El País', el Gobierno de Daniel Ortega ha recibido en un año más de mil vuelos chárter con personas de todo el mundo con la intención de migrar a EE. UU., en una travesía que está operada en su mayoría por contrabandistas. Además, el Ejecutivo cobraría entre 150 y 200 dólares a los migrantes por su entrada en el país.
Abrimos Revista de Prensa con las conversaciones secretas entre EE. UU. e Irán, que se habrían visto afectadas tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi, según una exclusiva del medio 'Middle East Eye'. Según las fuentes, estas conversaciones girarían en torno a tres temas: la guerra en Gaza, el deseo compartido de un cambio de Ejecutivo en Israel y la voluntad de evitar una escalada regional. No obstante, el medio remarca que no se espera que estas se retomen pronto.
En Revista de Prensa hablamos sobre las tensiones en Medio Oriente por la guerra en Gaza, en concreto entre Israel y Hezbolá con la intensificación de los ataques en la frontera con Líbano. Hezbolá, que se ha posicionado con Hamás desde el inicio de la guerra y exige un cese el fuego en Gaza, intensificó su ofensiva tras el asesinato de uno de sus comandantes, Taleb Abdallah, el martes pasado. Por su parte, Israel ha advertido de una posible escalada si los ataques no cesan.
Abrimos Revista de Prensa con un análisis de 'The New York Times' acerca del pacto de seguridad a 10 años firmado entre el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Un acuerdo que busca formalizar la asistencia al país invadido por Rusia con suministros de armas, inteligencia y otros insumos que permitan al Ejército de Kiev ganar a Moscú y repeler eventuales futuros ataques. Pero el medio de comunicación se pregunta si esta asistencia llegará a tiempo a Ucrania, en un momento crucial en el frente de batalla y a pocos meses de las elecciones estadounidenses, en las que una posible victoria del republicano Donald Trump podría condicionar estas ayudas y revertir este pacto.
Abrimos Revista de Prensa con un artículo del medio británico 'The Guardian' que afirma que el grupo de abogados Global Rights Compliance, junto con el Gobierno de Kiev, llevarán un expediente ante la Corte Penal Internacional con una acusación formal contra Rusia por causar "hambruna deliberada" en la urbe ucraniana de Mariúpol por parte de las tropas rusas durante el asedio a inicios de la guerra en curso. Allí, los residentes se quedaron sin agua, gas y electricidad y los rusos destruyeron el 90% de la infraestructura sanitaria y de viviendas. Todo se hizo, según el expediente, de manera deliberada por parte de Moscú, lo que podría implicar crímenes de guerra.
Abrimos Revista de Prensa con una investigación del diario británico 'The Guardian'. El reportaje afirma que las mafias de la droga en Europa están reclutando forzosamente a menores no acompañados de países del norte de África que llegan a suelo europeo para que trabajen para ellos en el narcotráfico, ante el aumento de la demanda de cocaína en el continente. Los menores sufren abusos, palizas y violaciones grupales si no cumplen con la venta de droga estipulada por las mafias. Las capitales donde se registra este tipo de abusos son París y Bruselas, aunque se han reportado casos en España, Suecia, Países Bajos y Reino Unido. Muchos de los menores no acompañados han desaparecido, reporta una ONG belga.
Abrimos Revista de Prensa con un reportaje del medio progresista francés 'Libération' tras la consumación del acuerdo entre las cuatro formaciones de izquierda en Francia para la creación de un Frente Popular de cara a las elecciones legislativas anticipadas convocadas por el presidente Emmanuel Macron, luego de la debacle electoral en los comicios europeos, en los que la Agrupación Nacional de la líder de extrema derecha Marine Le Pen, obtuvo más de un 30% de los votos.
Abrimos Revista de Prensa con los titulares comunitarios y nacionales que dejan las elecciones al Parlamento Europeo. La derecha clásica del Partido Popular europeo se consolidó como primera fuerza del hemiciclo, pero lejos de la mayoría absoluta fijada en los 361 escaños de los 720 en juego. De este modo, Ursula von der Leyen, la candidata principal de la familia política popular europea, tiene más cerca su reelección al mando de la Comisión Europea. Primero, debe ser propuesta por los jefes de Estado y Gobierno y, en caso de prosperar, tiene que someter su candidatura a la Eurocámara donde deberá pactar con diferentes grupos para poder seguir al frente del Ejecutivo del bloque.
Abrimos Revista de Prensa con una información exclusiva que presenta el medio panárabe 'Middle East Eye', que afirma haber obtenido en exclusiva una copia del documento de tregua israelí para Gaza, presentado el viernes 31 de mayo por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. El documento señala un plan de tres fases de 42 días cada una. En la segunda de ellas, indica, se condiciona "a las negociaciones" el cese total de las hostilidades de Israel en Gaza. Este extremo, según el medio no da garantías de que el Gobierno de Benjamin Netanyahu apueste por el fin de la guerra.
Abrimos Revista de Prensa con una extensa entrevista que la Revista TIME realizó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Previamente, en el mismo formato, se hizo lo propio con Donald Trump. El mandatario defiende una visión internacionalista de su gestión pese a las críticas que ha cosechado por sus acciones en Ucrania, Afganistán y Medio Oriente. Biden rechaza las críticas sobre su edad y su estado físico de cara a un eventual segundo mandato y remarca que "los valores democráticos" son "el cable a tierra" de Estados Unidos, al contrario de los postulados que defiende el republicano de cara a la contienda electoral del 5 de noviembre. 
Abrimos Revista de Prensa con las portadas de los aliados de la Segunda Guerra Mundial, hoy conmemorativas por el 80 aniversario del Desembarco de Normandía, un hito crucial en el rumbo de la guerra y que marcó la liberación europea de las tropas de la Alemania nazi. Miles de tropas estadounidenses, británicas y canadienses fueron las protagonistas del hito histórico. Ahora, decenas de jefes de Estado se reúnen en Francia para hacer un ejercicio conjunto de memoria con la gran ausencia de Vladimir Putin, que no fue invitado. 'La Croix' sostiene que este 'Día D' permanece "a la sombra" de Moscú, que trajo en 2022 la guerra de vuelta al suelo europeo con su invasión a Ucrania.
Abrimos Revista de Prensa con un reporte que hace el medio independiente ruso 'Meduza' con base en informaciones del 'Financial Times' acerca de un eventual préstamo de 50.000 millones de dólares para Ucrania, reembolsado con los beneficios de los activos rusos congelados. Esto se podría materializar por parte de la Administración de Joe Biden si desde la Unión Europea dan garantías de extender las sanciones contra Moscú por tiempo indefinido. Los pormenores del asunto no se conocen, pero se espera llegar a un acuerdo antes del 15-16 de junio, cuando tendrá lugar la cumbre por la paz de Suiza, propuesta por el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.
Abrimos Revista de Prensa con un reportaje infográfico del medio estadounidense 'The New York Times' que nos habla acerca de la destrucción masiva de infraestructura civil por parte de las tropas rusas desde febrero de 2022. Según los datos del 'Times', Rusia habría destruido 210.000 edificios en una línea del frente oriental de 800 millas. Entre la devastación destacan más de 100 iglesias, hospitales y más de 700 centros educativos. Marinka, una urbe del Donbass, es la ciudad más destruida.
Abrimos Revista de Prensa con los titulares de los medios mexicanos acerca de la victoria electoral de la candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, que será la primera mujer en 200 años en ocupar la jefatura del Estado en México. El diario local, 'Excélsior', nos aporta algunos datos curiosos acerca de la mandataria electa, que asumirá el cargo el próximo 1 de octubre. Sheinbaum es la primera egresada de una carrera científica (Doctora en Física) que asumirá la Presidencia. Es asimismo la primera mandataria electa que viene de la lucha sindical estudiantil y la pionera en ganar tres procesos electorales consecutivos en las diferentes instancias de poder. Renunció a la alcaldía de la capital, Ciudad de México, para postularse al Ejecutivo y ganó en su primer intento. Su aliado, Andrés Manuel López Obrador, siguió la misma trayectoria, pero lo logró después de tres postulaciones.
loading
Comments