Discover
Rock A priori

38 Episodes
Reverse
La religión se constituye como una parte importante de la vida social de la cual mucho no se habla, y si se hace, es de manera despectiva. En este capítulo contamos con la participación del sociólogo Laureano González, con quien debatiremos sobre la íntima relación que existe entre la religión, la política y la música.
Todas las civilizaciones han tenido manifestaciones religiosas, ¿pero cómo podemos acercarnos a semejante fenómeno, que es tan antiguo como la humanidad, desde la filosofía? En este capítulo vamos a ensayar dos posibles caminos: ¿puede ser la manera de conectarnos con algo más grande, o puede ser la forma de leer los signos del mundo que nos rodea?
El mito del rock nacional se funda en el baño de un bar, ¿pero esto tendría que significar algo? En este episodio trataremos de explorar una dimensión filosófica del bar, entendida como el afuera de Occidente, aquel espacio simbólico que —en un última instancia— nos remite al encuentro con nuestros dioses.
«La balsa» de Tanguito/Los gatos es considerada el mito fundacional del rock nacional. Por su parte, se dice que la filosofía comienza con el pasaje del mito al logos, pero, ¿esto es así? ¿Qué es, en definitiva, un mito?
En Rock A priori hacemos análisis filosófico de canciones. Eso suena muy bien, pero a todo esto: ¿qué es la filosofía?
Nostálgicos ante este último programa, profundizaremos en los elementos «menottistas» de «Toco y me voy» y en la dicotomía bilardismo-menottismo. En una defensa del paladar negro, marcamos la falsa disyunción entre jugar bien y ganar, y dejamos en evidencia la primacía de lo ideológico. Cerramos poniendo sobre la mesa las posibles relaciones entre fútbol, y disciplinas y problemas filosóficos. ¡Hasta la próxima temporada!
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/0NELwHhQu4EVcmGmu8D7vV?si=aR2n91qXT_OBPTmWakJVSA
¿Quiénes hablan de fútbol y qué niveles discursivos existen? Entre la hegemonía periodística y la escritura literaria, ¿los filósofos dónde están? El tema de la Bersuit como representante de cierta ideología y ciertos valores futboleros. Y, claro, la dicotomía pochoclera que no puede faltar: «Bilardismo vs Menottismo». ¿Qué es el Bilardismo y sobre qué se disiente?
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/0NELwHhQu4EVcmGmu8D7vV?si=aR2n91qXT_OBPTmWakJVSA
Thoreau nos invita a trascender, por medio de la soledad, hacia una conexión más profunda con la naturaleza, hacia una forma de sociedad alejada de la alienante «vecindad humana» propia de la urbe.
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/7wpYjhGZ6nl7aeOGxbYpb6?si=0A_E4xvcRhuTygZEpR49iQ
Caminando la pregunta al ritmo del blues nos topamos con la angustia de sabernos en una irremediable soledad. Buscamos a nuestros amigos, ¿pero dónde están?, ¿acaso nos esperan en el campo?
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/7wpYjhGZ6nl7aeOGxbYpb6?si=0A_E4xvcRhuTygZEpR49iQ
Rebelión o vivir padeciendo. ¿Nos rebelamos contra la política desde la a-política o acaso lo que nos molesta es una democracia meramente formal?
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/24o76WATbnSIhV26hHgUHn?si=X5n8bGbGR9yOdjXGDhr_Og
Al margen de todo lo instituido, la Renga nos acerca el relato de una persona que, al costado del mundo, se constituye como un «otro». Junto a Heidegger y Levinas indagaremos sobre la figura de esta alteridad que hace que pongamos todo en cuestión.
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/24o76WATbnSIhV26hHgUHn?si=X5n8bGbGR9yOdjXGDhr_Og
«Al gran pueblo argen...» ¿Pueblo?, ¿qué era un pueblo en 1812? ¿Y una nación? Proponemos una mirada crítica a la idea del Himno en tanto representación de época de un «nosotros» latinoamericano.
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/1TGzIHydkrLZjl1BUyxyZ7?si=rE44GpXJQI2fDIfIH023hw
«En los fieros tiranos la envidia». De la emancipación política al debate acerca de la emancipación filosófica. ¿Existe la filosofía latinoamericana? Con Leopoldo Zea y Salazar Bondy nos metemos en un debate acerca de la posibilidad de una filosofía latinoamericana y al rol cultural del filósofo ante «los invasores».
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/1TGzIHydkrLZjl1BUyxyZ7?si=rE44GpXJQI2fDIfIH023hw
«Oíd el ruido de rotas cadenas». Entre Incas y próceres, e imbuidos de espíritu patrio por esta hermosa versión rockera de Charly, les invitamos a redescubrir los rasgos más salientes del Himno en tanto discurso político emancipatorio.
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/1TGzIHydkrLZjl1BUyxyZ7?si=rE44GpXJQI2fDIfIH023hw
Proponemos un recorrido entre mitos antiguos y filósofos medievales para comprender por qué el ser humano busca ser un Dios, por qué lo hace mirándose a sí mismo, y qué consecuencias trae ese acto.
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/2sTdHOegsYoU6H2w6CdCKo?si=ZEhegiobTMKQgQhL_jYjnA
Dios crea y luego descansa. En este programa les invitamos a pensar la Génesis de todas las cosas a partir del encuentro entre filosofía griega y cristianismo.
Por derechos de autor no podemos reproducir la canción. Les proponemos escucharla en https://open.spotify.com/track/2sTdHOegsYoU6H2w6CdCKo?si=ZEhegiobTMKQgQhL_jYjnA
Una presentación cortita y al pie para saber cuáles son los lugares del rock y de la filosofía en nuestras vidas y hacia dónde pretendemos ir con esta fusión delirante.
Con este episodio despedimos el 2024 recordando a aquellas figuras de la cultura que nos dejaron este año (aunque Ricardo nos dejó el año pasado, este es el lugar para recordarlo a un año de su partida).
Todas personas que han sido muy influyentes en sus respectivos ámbitos, y que hemos trabajado en distintos episodios de nuestro podcast.
Como hacer un homenaje nos queda grande, sólo podemos recordarlos de la mejor manera, para dar cuentas de que siempre estarán entre nosotros.
En este último episodio de la saga vamos a debatir un poco sobre el trabajo en la dictadura, en los '90 y los desafíos que estamos atravesando. Nuevas formas del trabajo, nuevas formas de circulación del dinero y de generación de riqueza hacen repensar cómo valorizar nuestro trabajo y generar nuestras formas de reconocimiento.
En este episodio continuamos con nuestros invitados la reflexión histórica sobre el Movimiento Obrero en Argentina. Profundizamos en la época del peronismo como punto clave de la consolidación de dicho movimiento y nos detenemos a reflexionar sobre la década del '90.
Eso sí, aún queda un episodio más de la saga.